Alto Gallego

ALTO GALLEGO

tena

Back | Volver

Historia de la comarca

Elementos como los dólmenes neolíticos encontrados en Biescas, Ibirque y distintos megalitos en el valle de Tena atestiguan que la historia del hombre sobre estas tierras, que ahora llamamos Alto Gállego, arranca desde ya muy antiguo.

Pero aunque no se tiene constancia fiable de cual podría haber llegado a ser el grado de ocupación, es seguro que no es hasta la época de la romanización cuando empiezan a situarse los primeros asentamientos importantes de población, en un asentamiento contiguo a Sabiñánigo llamado Corona de San Salvador, en una villa asentada a la orilla de la calzada que subía a los baños de Panticosa.

Posteriormente se crea en los siglo VIII y IX un distrito rural denominado Al-Yalliq; época de razias de los musulmanes, que en el 781 llegaría Adb al Rahman I a atacar Sallent.

En 1.029 García Sánchez I lega el distrito del Gállego, junto con el Condado de Aragón y otras tierras a su hijo Ramiro, que será el primer rey de Aragón.

El Alto Gállego cuenta conjunto de iglesias, únicas en su estilo, y que se reparten a lo largo de los pueblos de la comarca.

La mayoría de ellas datan del siglo XI, mozárabes para unos, románico-lombardas para otros.

Esta serie de iglesias se reparten a lo largo de la orilla izquierda del río Gállego y comparten un estilo de construcción similar.

Durante el periodo de la Baja Edad Media comenzó la dominación de los señores feudales, destacando los Villacampa en la Guarguera, manteniendo a las gentes que habitaban sus dominios en muchas ocasiones bajo una auténtica mano de hierro.

Los siglos venideros serán significativamente duros debido a la huella que dejan a su paso los enfrentamientos militares que se suceden, teniendo su reflejo en la destrucción y el pillaje, con consecuencias desastrosas para estas tierras.

Así en 1592, los gascones – luteranos- ocupan el valle de Tena por un tiempo, lo mismo que en el siglo XVIII que comienza con el asedio del valle por parte de las tropas austracistas de la guerra de Sucesión.

En el siglo XIX, tras la Guerra de la Independencia, se reponen los tratados de pastos o “pazerias” entre ambos lados de la frontera, y comienza a dar sus primeros pasos el turismo con los afamados Baños de Panticosa.

El siglo XX representa el empuje demográfico de Sabiñánigo, gracias a la industrialización, y que hace marchar a esta ciudad a las gentes de los pueblos, a partir de la llegada del ferrocarril, la construcción de centrales hidroeléctricas en el valle y de algunas industrias en Sabiñánigo.

En este siglo llega de nuevo el desastre a estas tierras en forma de Guerra Civil.

Las consecuencias de ésta son, independientemente del propio fenómeno de la emigración, dramáticas para la población del Serrablo, ya que esta es zona de frente.

En los años cincuenta y sesenta la despoblación se dispara y muchos de los pueblos se quedan vacíos, sobre todo en las zonas de Sobrepuerto y Guarguera, y en el valle de Tena posteriormente por la construcción de pantanos, dramáticas muestras de uno de los grandes problemas que hoy en día intentan afrontar las tierras pirenaicas y el conjunto del territorio aragonés.

Naturaleza

Limita al norte con las altas cumbres pirenaicas, de gran valor medioambiental y paisajístico, con sugerentes nombres como Pico Moros o Balaitus, Garmo Negro o Gran Facha.  

pico de moros

En el año 1977, y por vez primera en España, la UNESCO reconoce una importante zona de la comarca como "Reserva de la Biosfera". Hermosos valles prepirenáicos y variados bosques envuelven el discurrir del río Gállego en el sur de la Comarca.

Se encuentra, además, a un paso de los más importantes espacios naturales protegidos pirenaicos: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y Parque Nacional de los Pirineos, ya en Francia.

Parque Nacional de Ordesa

Los ibones de las cumbres, los bosques de pinos, hayas y robles, los valles, praderas y una red de bellos senderos acondicionados, que nos invitan a disfrutar de la naturaleza en su estado más íntimo. Sarrios, quebrantahuesos, armiños, marmotas, anfibios, reptiles, peces de aguas bravas y cristalinas, hongos, setas, flores silvestres que pintan los valles en primavera.

Patrimonio

Las mujeres y hombres de estas tierras desde el megalítico han dejado huellas de su paso en la necesidad de construir poblados que les protegieran y en el afán de integrar su religiosidad con el entorno, situándose en ocasiones al final de un congosto (dolmen de Santa Elena) o junto a caminos que son rutas de trashumancia o vías de comunicación transitadas (dolmen de Ibirque).

dolmen-santa-elena

Bellas joyas románicas, iglesias mozárabes, ermitas y las casas con sus peculiares chimeneas que les ayudaban a "espantar las brujas", serpentean por toda la cuenca del río Gállego.

El Alto Gállego, aporta al visitante una ruta arquitectónica popular bien conservada por sus habitantes.

De obligada visita en el valle de Tena son los pueblos típicos de montaña, donde sus grandes casonas con recias paredes de piedra y empinados tejados de pizarra conforman su arquitectura popular.

Puentes medievales y romanos, fachadas con impresionantes portadas y escudos tallados en piedra se pueden admirar recorriendo los diferentes pueblos y sus calles, donde sobrevive casi oculto un patrimonio inmaterial rico en tradiciones, leyendas y toponimia, así como los restos de la lengua aragonesa.

La rehabilitación realizada en grupo de iglesias datadas cronológicamente entre los siglos X y XI, constituyen un conjunto único dentro del arte medieval.

Situadas a lo largo del río Gallego, destacaremos las de San Bartolomé de Gavín, San Juan de Busa, Larrede, Lasieso, Oliván y Susín.

san bartolome de gavin

Este conjunto está considerado como mozárabe para unos y de carácter románico-lombardo para otros.

El museo de dibujo Julio Gavín “Castillo de Larrés” y el etnológico “Angel Orensanz y Artes Populares de Serrablo”, junto con una red de pequeños museos y Centros de Interpretación completan la muestra de tradición y creencias.

Ruta de Serrablo

Ruta de Serrablo

La iglesia mozárabe serrablesa suele presentar planta rectangular, de pequeñas dimensiones, terminada en ábside semicircular o rectangular y con la presencia de una esbelta torre-campanario.

Exteriormente, los muros no presentan grandes vanos, presentando arcos semicirculares y de herradura.

La puerta típica es la de arco de herradura enmarcado. El sistema de cubrimiento de estas iglesias debió ser con techumbre de madera y su correspondiente tejado a dos vertientes.

Lo más peculiar de las iglesias de Serrablo lo constituye el ábside, siendo el más generalizado el semicircular, que, en su exterior, presenta una curiosa combinación de dos elementos claramente decorativos: el friso de baquetones y las arcuaciones murales ciegas.

Si bien es cierto que las iglesias mozárabes de la comarca son las más conocidas y visitadas, no hay que olvidar un buen número de monumentos religiosos, a los que se podría calificar como románico rural, que ofrecen también un indudable interés.

Ermita de San Bartolomé de Gavín

Ermita de San Bartolomé de Gavín

Iglesia de Santa Eulalia de Orós Bajo

iglesia de santa eulalia de oros bajo

Iglesia de San Martín de Oliván

iglesia de san martin de olivan

Iglesia de Santa Eulalia de Susín

iglesia desanta eulalia de susin

Iglesia de San Juan de Busa

iglesia de san juan de busa

Iglesia de San Pedro de Lárrede

san_pedro_de_larrede

Iglesia de San Andrés de Satué

iglesia de san andres de satue

Iglesia de Santa María de Isún de Basa

iglesia de santa maria de isun de basa

Iglesia de San Juan de Orús

orus

Iglesia de San Martín de Ordovés

ordoves

Iglesia de San Pedro de Lasieso

lasieso

Iglesia de San Miguel de Orna

orna

Iglesia de la Adoración de los Santos Reyes de Javierrelatre

iglesia de la adoracion de los santos reyes de javierrelatre

Iglesia de San Miguel de Latre

latre

Iglesia del Salvador de Basarán en Formigal

basaran

Monasterio de San Pelay (en Gavín)

san_pelai

Iglesia de San Esteban y Ermitas de San Juan de Espierre y Sta. Mª de Paleriecho

espierre-san-esteban

Fiestas Y Romerías

El festival Pirineos Sur congrega multitud de visitantes. Exposiciones, talleres y ciclos complementan este certamen ecléctico y colorista que se celebra cada verano en el recuperado pueblo de Lanuza.

Es de gran interés la romería de Santa Orosia, que se celebra el 25 de junio entre Yebra de Basa y el puerto de Santa Orosia, donde se combinan la tradición y la religiosidad popular.

romeria_santa_orosia

El busto relicario de la santa, las cruces procesionales y los danzantes de Yebra dan a esta romería un colorido y una emotividad que atraen al visitante, y todo ello en unos parajes de extraordinaria belleza.

santa osoria

Otras ferias y festivales son: Carnavales –Panticosa, quema del ‘Pedro-Palla’ (Febrero), la Cicloturista ‘Quebrantahuesos’ - Sabiñanigo (Junio), el Encuentro de escritoras aragonesas ‘Brioleta’ – Yesero (1º julio), el Mercado medieval - Panticosa (Julio), el Pantival de Festicosa - Panticosa (Julio), el Festival de cine fantástico y de terror ‘O Buxo’ - Javierrelatre (Agosto), la Feria de Ganado - Sallent (Septiembre), ‘Cazataria’. Feria cinegética - Sabiñánigo (Septiembre) o la Feria de Otoño (ganado y artesania) - Biescas (Octubre).

Patrimonio Geológico

    Batolito de Panticosa: se trata de un gran bloque de materiales graniticos dentro de materiales paleozoicos.

    Este batolito abarca la cabecera del rio Caldarés, incluido el circo glaciar donde se asienta el Balneario de Panticosa y los Ibones de Bachimaña.

    El flysch y la cascada del barranco de Orós. El flysch, resultado de la sedimentación marina en finas capas de areniscas y margas durante el terciario, da lugar a paisajes característicos de la zona y cascadas importantes como la de Orós, de 20 m de altura.

    Las señoritas de Arás son formaciones erosivas de chimeneas de hadas que se localizan en el barranco de Aso.

seoritasdearas

    Se accede a ellas desde la carretera local que asciende desde la A.136 hacia Aso de Sobremonte, tomando una pista hacia el barranco de Arás.

    La Morrena de Senegüé: es el testimonio de una de las fases de máxima extensión del glaciar del gállego, que se desplegaba a lo largo de unos 41 Km. por 2 Km. de ancho y un espesor que en algunos puntos del valle de Tena llegó hasta los 600 m.

    Se accede desde Senegüé , tomando la pista que se dirige a Lárrede, señalizada como GR 16 a unos 200m, a las afueras de la población.

    Rallas de Rapún: Son un relieve que se caracteriza POR una serie de estratos casi verticales configurando un paisaje en el que se muestra cómo actúa la erosión en función de la resistencia de los materiales.

    Están situadas en la población de Rapún, a 2,3 km desde la N.330.

    Otros Puntos de Interés:  la Cueva de Acumuer, los Marmoleros de Infiernos o el Pico Midi d Ossau.

 

Reserva de la Biosfera

Englobando las comarcas del Alto Gállego y Sobrarbe se encuentra la Reserva de la Biosfera Ordesa Viñamala, integrada en una Red Internacional de Áreas Protegidas dentro del marco del Programa Hombre y Biosfera (MAB) de la UNESCO.

Con una extensión total de 51.396 ha la integran los términos municipales del Alto Gállego de Biescas, Hoz de Jaca, Panticosa , Sallent de Gállego, y Yesero junto a los localidades sobrarbenses de Torla y Fanlo, radicando su interes en la variedad y singularidad de biotopos de alta y media montaña.

Para más información: http://www.comarcaaltogallego.es/