Sobrarbe

SOBRARBE

Dolmen de Tella

Back | Volver

El tramo central del Pirineo, esa larga y majestuosa cordillera que va desde el Atlántico hasta el Mediterráneo, es la parte más abrupta, salvaje y espectacular de estas montañas. Aquí se encuentran sus picos más altos, sus valles más pronunciados y los últimos glaciares, así como una gran variedad de hábitats apenas alterados por la actividad humana y que sirven de refugio a un gran número de especies animales y vegetales.

Sobrarbe, una de las diez comarcas de la provincia de Huesca, abarca 2.200 kilómetros cuadrados de Pirineo Central y sierras del prepirineo, así como la cuenca del río Ara y la cabecera del Cinca con sus afluentes.

La Comarca de Sobrarbe se encuentra situada en la parte septentrional de la provincia de Huesca, limitando al norte con Francia, al este con la Ribagorza a través de la Sierra de Troncedo, Campanué y Ferrera; al sur con la comarca de Somontano por la sierra de Arbe y al oeste con el Serrablo, comarca del Alto Gállego, a través del puerto de Cotefablo y la Guarguera.

Actualmente en Sobrarbe viven poco más de 7.000 habitantes, dedicados en su mayoría a los sectores primario y terciario (servicios), y rodeados de un patrimonio natural y cultural tan rico como valioso.

La comarca de Sobrarbe está formada por 19 municipios.

Casi todos ellos engloban a varios núcleos urbanos, por lo que estamos hablando de más de un centenar de pueblos repartidos por nuestra geografía.

Las localidades de Aínsa y Boltaña comparten la capitalidad de la Comarca.

La fuerte despoblación sufrida en los años 60 y 70 dejó a muchos de ellos en estado de total abandono, y otros prácticamente despoblados.

En la actualidad se vive un fenómeno inverso, aunque de mucha menor intensidad.

Ningún municipio alcanza los 2.000 habitantes, sólo Aínsa-Sobrarbe supera los 1.000 habitantes y la mayoría tienen menos de 500, repartidos, casi siempre, entre los numerosos núcleos que los forman.

Valles y zonas

El valle es una unidad geográfica que caracteriza el área pirenaica y adquiere entidad propia por lo que otra manera de descubrir Sobrarbe es recorriendo sus valles.

Valle del Ara

Valle del Ara

Desde su nacimiento a los pies del Vignemale y hasta su unión al Cinca en Aínsa, el río Ara -el único río sin regular del Pirineo- recorre todo el Valle de Bujaruelo, así como tierras de Torla, Broto, Fiscal y Boltaña.

EL Vignemale (o Comachibosa, 3.298 m) preside la cabecera del Valle de Bujaruelo, de gran belleza y casi 20 km de longitud.

puente de Bujaruelo

Declarado "Reserva de la Biosfera", alberga frondosos hayedo-abetales, extensos prados y media docena de lagos, así como cantidad de especies animales y vegetales.

Junto al puente de San Nicolás permanecen los restos de la ermita.

El impresionante Valle de Ordesa, uno de los más visitados del Pirineo, está incluido en su totalidad dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Monte Perdido

La estampa de Torla con las paredes de Mondarruego de fondo es una de las más conocidas de España. Su casco urbano, aunque reconstruído en gran parte después de la guerra civil, conserva la arquitectura típica. Sobresalen varias casas señoriales como Casa Oliván o Casa Viu, con una bella portada blasonada y patio interior.

torla

En Fragen se puede disfrutar de la arquitectura tradicional (destaca Casa Cazcarro, del siglo XII y con bajos abovedados) y de una hermosa vista de la ribera del Ara, especialmente desde el puente sobre el río Sorrosal. Uno de los últimos pueblos donde todavía se elabora sidra artesanal, en su parte alta muestra un pintoresco conjunto de prados y bordas.

Linás de Broto está dividido en tres barrios: Alto, El Bico y La Bajera. Su hermosa iglesia de San Miguel (S/ XVI), declarada Bien de Interés Cultural posee una esbelta torre con matacanes y aspilleras. A pocos kilómetros el túnel de Cotefablo comunica las comarcas de Sobrarbe y Alto Gállego.

El edificio más singular de Broto es "La Cárcel", un torreón del siglo XVI que vigilaba el puente gótico sobre el Ara, volado en la Guerra Civil, y que se encuentra adosado a la Casa del Valle que alberga el archivo sobre tratados y pacerías mantenidos con el vecino valle francés de Barèges.

imagenes_grabados broto

En la paredes de "La Cárcel" se conservan los grabados realizados por los reclusos durante el siglo XVIII. Merece la pena acercarse hasta la cascada de Sorrosal, a escasos metros del casco urbano.

En Oto podemos contemplar un bonito conjunto de arquitectura popular, con bellas ventanas y puertas adinteladas, escudos armeros, y varias casas solariegas.

oto

Destaca Casa Don Jorge, con su torre defensiva del siglo XVI.

Junto a la iglesia de Asín de Broto, del siglo XVI y con torre defensiva con aspilleras y portada adintelada, se encuentra el único esconjuradero de estos valles y dentro de su iglesia se encuentra un Cristo crucificado que data del siglo XIII.

Casa Notario, del siglo XVI y con oratorio privado, es el edifico más notable de este pueblo solanero.

Sarvisé está situado en una hermosa planicie de prados y bosques, quedó arrasado por un devastador incendio durante la Guerra Civil del que se salvó la torre de su iglesia románica del siglo XII.

Su reconstrucción se ha llevado a cabo respetando la arquitectura típica de la zona.

Desde allí se puede acceder al Valle de Vió y al cañón de Añisclo.

Fiscal es un pueblo donde predomina la construcción moderna, pero que conserva elementos muy interesantes de arquitectura tradicional, como la ermita de Jesús Nazareno, la torre fortaleza (con aspilleras y almenas, muy bien conservada) o la iglesia, también con aspilleras.

el-pueblo-de-fiscal

Además de estos tres edificios del siglo XVI, hay varias casas de los siglos XVI-XIX, y la portada románica de la iglesia de Jánovas, del siglo XIII y que fue trasladada para salvarla de la amenaza de la construcción del embalse de Jánovas.

También se trasladó a Fiscal por el mismo motivo el "batán" de Lacort, el único que queda en Aragón. En funcionamiento hasta 1974, es un artefacto de madera movido por la fuerza del agua, y cuya misión es suavizar los tejidos mediante golpes.

Borrastre, San Juste, Ligüerre de Ara, Albella, Planillo, San Felices y Jánovas (pueblo abandonado ante la amenaza de hacer un pantano) se localizan en la Ribera de Fiscal, margen derecha del Ara, invitando a hacer un recorrido entre verdes prados y bosques de quejigos.

En las mismas puertas de Jánovas se encuentra el Congosto del mismo nombre, uno de los principales puntos de interés geológico de Sobrarbe, donde se aprecia la acción de la naturaleza que ha modelado un paisaje de espectacular belleza con unos característicos estratos y pliegues que, en disposición vertical, se levantan desde el río hasta lo alto de la montaña.

El casco antiguo de Boltaña, construído en torno a la Plaza Mayor, ha sabido conservar el aire de antaño. En sus empinadas calles se puede saborear la arquitectura tradicional, con bellas construcciones como Casa Núñez o la majestuosa colegiata de San Pedro (S/ XVI), que guarda en su interior el coro del Monasterio de San Victorián, una hermosa talla del siglo XVIII.

Sobre el pueblo se alza el castillo, del siglo XI y con recinto amurallado.

Notas/Curiosidades:

En Bujaruelo está el Sistema Arañonera, con 35 km de largo y 1.179 de profundidad es una de las más profundas del mundo.

Bujaruelo

La última familia que abandonó Jánovas resistió en solitario hasta 1.984, tres décadas después de iniciarse las expropiaciones.

Valle de Vió

valle de vio

El Valle de Vió está bañado por los ríos Aso, Yesa y Bellos y gran parte de su territorio pertenece al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Bien emplazado en la parte alta del valle y con estupendas vistas, el pueblo de Vió es un pequeño conjunto de construcciones tradicionales que da nombre al valle.

Destaca la bonita iglesia románica del siglo XII, que en su interior albergó pinturas románicas del XIII (en la actualidad se conservan en el Museo Diocesano de Barbastro).

Muy cerca se encuentra Buerba, núcleo de parecidas dimensiones y tipología, en el que se aprecia una extraordinaria arquitectura popular, en la que llaman la atención sus hermosas chimeneas tradicionales, como un elemento destacable de su patrimonio.

Buerba

Conocidas localmente con el nombre de "chamineras", presentan una forma troncocónica y que se rematan en el tejadillo con los populares espantabrujas, amuleto que servía para evitar que los brujos y las brujas entraran en la casa a través de la chimenea.

El pueblo de Buerba se estructura en torno a la plaza, presidida por un gran fresno con propiedades curativas para el ganado y alrededor del cual se bailaba "el Cascabillo".

En Nerín se mezcla la arquitectura tradicional con la moderna. La iglesia románica del siglo XII es su edificio más interesante

nerin

Fanlo conserva un magnífico conjunto de sabor pirenaico. Varias casas infanzonas, como Casa Ruba, con torreón cilíndrico con matacán, y la Casa de El Señor, con su imponente torreón defensivo, dan cierto aire majestuoso a la localidad. En su iglesia gótica podemos contemplar un retablo policromado del siglo XVII.

Fanlo

Yeba es un bello y armonioso conjunto de casas y huertos, donde predominan los tejados de losa y la arquitectura típica.

Yeba

Su iglesia del siglo XVI tiene cuatro capillas y una imponente torre con aspilleras.

Desde ella se disfruta de una de las vistas más impresionantes, con el pueblo en primer término y el Cañón de Añisclo y el macizo del Monte Perdido al fondo.

Yeba es también la puerta de acceso desde el Valle Vió al Valle de La Solana.

Valle del Cinca

valle del cinca

EL río Cinca nace bajo el glaciar de Monte Perdido, discurre por los valles de Pineta y Bielsa, y salvando el congosto de Las Devotas llega a tierras de Tella-Sin, Puértolas y Laspuña.

Desde allí continúa su camino hacia zonas más llanas y calurosas.

El municipio de Bielsa, formado por la villa y sus aldeas (Javierre, Espierba, Parzán y Chisagüés), vivió una de sus mejores épocas durante el siglo XVI, cuando el hierro de sus minas era conocido y cotizado en todo el país.

Bielsa

De aquellas fechas datan la iglesia parroquial y la Casa Consistorial, ambas reconstruidas después de la Guerra Civil.

La imponente fachada del Ayuntamiento es una de las escasas muestras de arquitectura renacentista en la comarca.

Su interior alberga el Museo Etnológico Municipal con un apartado que recuerda el acontecimiento de "la Bolsa de Bielsa" vivido durante la Guerra Civil.

La iglesia de Javierre, del siglo XII y dedicada a Santa Eulalia, acoge en su interior un retablo y varias tablas del siglo XV.

El túnel de Bielsa - Aragnouet, abierto desde 1976, comunica la comarca de Sobrarbe con Francia por la carretera A-138.

Tella - Sin es un municipio que agrupa a once pueblos repartidos por varios valles.

En Lafortunada, a los pies de Punta Llerga, podemos visitar el Museo Pirenaico de la Electricidad.

La iglesia de Badaín data del siglo XI, aunque fue reformada y ampliada en el XVI. Parte del edificio se ha habilitado como albergue.

Por ser lugar de paso Escalona, es el pueblo más visitado del municipio de Puértolas y allí se concentran casi todos los servicios.

Escalona es puerta de acceso a los valles de Añisclo y Escuaín.

Laspuña revive una vez al año su larga tradición maderera con el descenso de las "nabatas", a las que se han dedicado el "Museo de Las Nabatas" y el EcoMuseo Luis Pallaruelo.

El Cinca discurre caudaloso y reposado por Labuerda sin las prisas y los saltos de la montaña.

En Aínsa recibirá las aguas del Ara, su principal afluente en estas tierras, y a paritr de aquí su velocidad se ralentizará debido a los embalses de Mediano y El Grado.

En Labuerda destaca su iglesia renacentista. Desde allí se accede a San Vicente de Labuerda, donde descubriremos una importante muestra del románico en la iglesia de San Vicente, al traspasar el esconjuradero.

Labuerda

En su interior guarda un magnífico retablo gótico del siglo XV. Dentro del conjunto urbano destaca la torre de Casa Buil.

El casco antiguo de Aínsa, declarado Conjunto Histórico Artístico, es visita obligada. Paseando por el castillo (siglos XI - XVI), por la Plaza Mayor -con soportales distintos entre sí (siglos XIII-XV)- por la iglesia románica de Santa María (s. XII), con su hermoso claustro, y por las calles empedradas se pueden sentir los siglos de historia de esta villa medieval.

A 1,5 km del pueblo se alza el templete circular de la Cruz Cubierta, en cuyo interior una columna representa el árbol y la cruz de Sobrarbe, símbolos de la comarca del Sobrarbe que aparecen en un cuartel del escudo de Aragón.

Morillo de Tou y Ligüerre de Cinca fueron expropiados y abandonados tras la construcción de los embalses de Mediano y El Grado en la segunda mitad del siglo XX.

Una iniciativa pionera en España impulsada por los sindicatos CCOO, en Morillo de Tou, y UGT, en Ligüerre de Cinca , ha transformado las ruinas en modernos centros de vacaciones.

En el casco urbano de Ligüerre destaca "El Palacio", casa fuerte del siglo XVI con torre repleta de aspilleras.

La torre de la iglesia de La Asunción (s. XVI) de Coscojuela de Sobrarbe es la más alta de la comarca y en el dintel de su puerta está tallada la Cruz de Sobrarbe.

Este pueblo, con varios pasos abovedados en sus calles, es una buena muestra de la arquitectura de la zona.

Castejón de Sobrarbe también ha sabido conservar la arquitectura tradicional, presidida por su monumental iglesia de La Asunción, de estilo gótico aragonés (s. XVI).

castejon de sobrarbe

Colgados varios cientos de metros sobre el estrecho del Entremón, el castillo y la ermita de San Emeterio y San Celedonio de Samitier (ambos del s. XI) ofrecen una de las panorámicas más espectaculares de todo el Sobrarbe.

El casco urbano está presidido por la torre de San Vicente (s. XVI).

En la plaza de Escanilla se encuentra la iglesia de San Saturnino. Junto a ella, la solariega Casa Mora, del siglo XVI.

En el centro de la plaza se conserva un crucero de 1908.

La impresionante torre defensiva de Abizanda es de origen musulmán y estilo lombardo, datando su primera reconstrucción de 1023.

Desde su cadalso es posible disfrutar de una buena panorámica. La abadía de la iglesia de la Asunción (s. XVI) alberga el Museo de Creencias y Religiosidad Popular del Pirineo Central.

Notas/curiosidades:

Las verjas de El Escorial están realizadas con hierro de las minas de Bielsa.

En El Pueyo de Araguás se encuentra la casa más antigua de Sobrarbe: Casa Coronas, fechada en 1519.

Valle de Chistau

valle_de_chistau

El Cinqueta es uno de los primeros afluentes del Cinca de cierta envergadura, nace a los pies del Macizo del Posets y recorre todo el valle.

El Parque Natural Posets-Maladeta distribuye parte de su territorio en este agreste valle, uno de los escasos reductos del aragonés, en la variante "chistabín".

Con sus 1442 m de altitud, Gistaín (Chistén) es el pueblo más alto de la comarca, y uno de los pocos que cuenta con tres torres en su casco urbano.

Dos de ellas son de carácter defensivo y pertenecen a casas infanzonas de los siglos XVI-XVII; la de Casa Tardán tiene hasta seis plantas en su interior.

La tercera pertenece a la iglesia de San Vicente, del siglo XVI.

A pocos metros del pueblo se encuentra el mirador de la "Cruz de Puyadase", desde donde se puede disfrutar de una magnífica vista de la ribera del Cinqueta y del macizo de Cotiella.

La zona de prados de Es Plans y Viadós, con sus típicas bordas con tejado de pizarra roja, es uno de los parajes más bellos de este valle.

La pista forestal que lleva hasta ellos discurre paralela al Cinqueta, ofreciendo una sucesión constante de hermosas vistas.

En una de las empinadas calles de San Juan de Plan (San Chuan de Plan) se encuentra su Museo Etnológico, que lleva más de veinte años exhibiendo una buena colección de piezas y utensilios de uso cotidiano en otros tiempos.

A escasos metros de la carretera que lleva a Gistaín, el Puen Pecadors (Puente de los Pecadores) salva un impresionante estrecho de más de 50 m de altura.

Desde allí, según cuenta la tradición, eran arrojados al vacío malhechores y contrabandistas.

En la parte más baja y llana del valle, el pueblo de Plan ha sufrido importantes cambios en las últimas décadas.

Pese a ello, sigue conservando bellas muestras de arquitectura tradicional, como la fachada de Casa Turmo o el portal renacentista de Casa Ballarín.

También merecen la atención la torre defensiva del siglo XVI y la iglesia de San Esteban.

Después de los Llanos de Plandescún, el cauce del río se estrecha y se vuelve abrupto, flanqueado por impresionantes paredes verticales de roca caliza que forman el llamado paso de "La Inclusa".

Sin, Señes y Serveto son conocidos como "La Comuna", pues en otros tiempos unieron sus economías e intereses con el fin de fortalecerlos.

Destacan el molino y la serrería de Sin, así como su iglesia, del siglo XVII que conserva en su interior a "Tiburcio", una momia del XVII.

Estos pueblos, estratégicamente situados en la parte más alta y solanera del valle, constituyen un entorno bucólico agropastoril.

Desde Saravillo parte la pista que nos acerca a uno de los parajes más bellos de la comarca.

La Basa de la Mora (o Ibón de Plan), lugar en el que en la mágica noche de San Juan, según cuenta la leyenda, surge del agua una princesa mora.

Notas/Curiosidades:

En Gistaín se acuñó moneda (Ceccas de Gistaín) en la época visigoda.

Valle de Puértolas y Tella

valle de puertolas y tella

En torno a la mole del Castillo Mayor, flanqueados por los ríos Bellos y Yaga, y a las puertas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, se sitúan los pueblos que configuran el Valle de Puértolas, una zona donde sigue refugiado todo un mundo de creencias y mitología en torno a gigantes, brujas, supersticiones y mitos.

En Tella, la Ruta de las Ermitas románicas conforma un atractivo circuito turístico que se complementa con la visita al Centro de Visitantes (Casa del Molino y Casa de la Maestra) y el Museo del Oso Cavernario.

Muy cerca del pueblo, con magníficas vistas, se encuentra el famoso dolmen "Losa Campa" y la Cueva del Oso Cavernario.

Merece la pena llegar hasta Revilla pasando por Lamiana y Arinzué.

A lo largo de todo el trayecto disfrutaremos de hermosos parajes sobre el valle del río Yaga.

Los edificios más destacables de Puértolas son "La cárcel" (torre del siglo XV), Casa Superio y la iglesia de San Vicente (ambas del siglo XVI).

Desde este pueblo divisaremos una buena panorámica hacia el sur.

El pequeño pueblo de Bestué, situado en las laderas de Castillo Mayor, conserva una buena muestra de la arquitectura tradicional, como la casa fuerte de Antón Barrau, con su magistral fachada, o la iglesia de San Pedro, ambas construídas en el siglo XVI.

A los pies de las verticales paredes de Castillo Mayor se encuentra Escuaín, en un entorno de gran belleza.

A escasos metros de las casas se accede a los miradores sobre la garganta del río Yaga.

Biello Sobrarbe

El antiguo reino de Sobrarbe, que pasó a formar parte del reino de Aragón, comprendía, entre otros territorios, la parte sur de lo que actualmente conocemos como Sobrarbe; de ahí su denominación de "Biello Sobrarbe" (Viejo Sobrarbe).

Sus caminos nos adentran en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.

Situado en lo alto de un tozal, Guaso se convierte en un excelente mirador de la parte baja de la ribera del Ara, desde Boltaña hasta Aínsa.

Su desperdigado casco urbano está dividido en barrios bien diferenciados.

En el barrio del Tozal, se encuentra la iglesia del siglo XII y el esconjuradero del siglo XVI (pequeña construcción abierta a los cuatro puntos cardinales desde donde el cura bendecía los campos y ahuyentaba las tormentas).

En el barrio de El Grado destaca Casa Pallás, con vanos muy trabajados, un torreón circular y un oratorio particular, así como una torre cuadrada con aspilleras del siglo XVI.

Las casas de Latorrecilla están encaramadas en una pequeña loma, formando una bonita estampa.

Su iglesia, del siglo XVI, es de estilo gótico aragonés, con una interesante portada.

Casa Broto, en la plaza, luce un escudo de 1625.

Santa María de Buil agrupa a 15 pequeñas aldeas, en su mayoría despobladas actualmente, y a donde se llega por una pista en buen estado.

En cualquiera de estas aldeas encontraremos magníficos ejemplos de arquitectura tradicional de los siglos XVI y XVII, algunos de ellos, por desgracia, en ruinas.

En lo alto del tozal de Buil quedan restos de lo que fue una fortaleza o un pequeño castillo.

Podemos visitar las iglesias de Santa María y de San Martín -ésta última del siglo XI y declarada Monumento Histórico Artístico-con tres naves y otros tantos ábsides.

En la entrada de Arcusa se hallan los restos de un torreón defensivo de planta pentagonal de mediados del siglo XI.

Los edificios más destacados del pueblo son Casa Juste, con torre defensiva y oratorio; Casa Solano, con su bonita ventana con parteluz; y la iglesia, las tres del siglo XVI.

A escasos metros de la carretera de Paúles de Sarsa se ubica el dolmen de Pueyoril (o de "La Capilleta"), junto a la ermita de San Isidro. Su iglesia es del siglo XVI, con pinturas populares del XVIII. En varias cuevas cercanas al pueblo se han hallado restos de épocas visigodas y pinturas rupestres.

El Santuario de Santa María de la Nuez es un conjunto de edificios (templo, casas del santero y salas de romeros) del siglo XVI, ordenados alrededor de un patio empedrado.

Por ser lugar de romería de trece pueblos de la "redolada" (cada uno de los cuales tiene su propio "casal" dentro del santuario), es un sitio de encuentro y reunión con mucha tradición en la zona.

La iglesia de Sarsa de Surta (s.XVI, con torre románica) es el punto de referencia de este pequeño pueblo dividido en cuatro barrios bien separados entre sí.

El barrio de la carretera se comunica con el resto por un hermoso puente de un sólo ojo sobre el Vero.

Junto al río se encuentra un conjunto de alto interés etnológico, formado por el Molino de Pedro Buil, un tejar y un arnal.

En Olsón podemos contemplar su magnífica iglesia del siglo XVI, declarada Monumento Histórico Artístico, y conocida en la comarca como "la catedral de Sobrarbe".

Cuenta con una esbelta torre, ábside poligonal y una hermosa portada-retablo de piedra. Junto a la iglesia se encuentran los restos de una fortaleza del siglo XI.

Destaca Casa Peña, con ermita propia del siglo XVIII.

La iglesia de Eripol (s. XVI) se localiza en lo más alto del barrio al que da nombre, formado por empinadas calles entre hermosas casas, muestras de arquitectura popular, coronadas por soberbias chimeneas.

Junto a la iglesia se encuentra la plaza de La Unión, del año 1871 y rematada con un frontón.

Desde este punto podremos disfrutar unas buenas panorámicas.

En Lecina, multitud de detalles enriquecen un conjunto armonioso y de gran belleza.

De entre sus casas podemos destacar la bellísima fachada de Casa Sampietro, la torre de Casa Carruesco, el portal de Casa Castillo o la chimenea de Casa Pocino.

Visita obligada es la impresionante "Encina Milenaria", un inmenso ejemplar de 600 m2 de superficie, así como las cuevas con pinturas rupestres.

Notas/curiosidades:

El nombre de Sobrarbe podría venir de la expresión "Sobre-Arbe", en alusión a la sierra que lo separa del Somontano.

Valle de La Fueva

Valle de La Fueva

Al sur de Sierra Ferrera se ubica el valle de La Fueva, una hoya de orografía muy distinta al resto de valles.

Flanqueada por sierras, abundan las zonas llanas, idóneas para la agricultura y la ganadería. Se trata de la mayor planitud de Sobrarbe.

El Valle de La Fueva abarca dos municipios, con más de una veintena de pueblos habitados. Son en su mayoría pequeños núcleos -en ocasiones tan sólo unas casas- desperdigados por toda su extensión.

El sector primario ha sido y es la principal actividad económica de estos pueblos, favorecida por un terreno llano y un clima más suave que en los valles altos de la comarca.

Antes de adentrarse en La Fueva, en Arro se observan desde la misma carretera dos casas fortificadas que nos anuncian un territorio donde muchos de sus pueblos han conservado de forma notable la arquitectura tradicional.

En Tierrantona,cabecera del valle, se concentran la mayoría de los servicios. Entre sus edificios de líneas actuales destacan la iglesia de la Asunción y la Casa del Médico, ambos del siglo XVI.

Como edificios más significativos de La Fueva podemos mencionar Casa Mur en Aluján, una magnífica casa solariega del siglo XVI con un torreón cilíndrico y dos rectangulares con matacanes y el oratorio de San Juan (s XVII) en Humo de Rañín, así como varias casas con aspilleras.

Del castillo de Morillo de Monclús sólo quedan unos restos, mereciendo una visita su iglesia y su torreón, del siglo XVII.

Troncedo es un interesante conjunto urbano que conserva el sabor de antes y desde donde se pueden disfrutar de unas magníficas panorámicas de todo el valle.

Conserva su iglesia del siglo XII y los restos de un recinto fortificado con torreón.

En San Juan de Toledo, su iglesia, declarada Bien de Interés Cultural, es un magnífico edificio de estilo románico lombardo que alberga en su interior un colorista repertorio de pintura mural fechada en 1599.

Mención especial merece el pueblo fortificado de Muro de Roda, catalogado Monumento Histórico Nacional, y al que se accede por una pista que arranca desde Tierrantona.

Esta construcción, de carácter defensivo y de tipología medieval, es uno de los conjuntos más espectaculares de la provincia de Huesca.

Se trata de un recinto amurallado construido en el siglo XII que servía de refugio a habitantes y animales de las aldeas vecinas.

Jugó un importante papel en el sistema defensivo de Sobrarbe, pues desde aquí se tiene contacto visual con gran número de construcciones defensivas de la zona.

En uno de sus extremos está la hermosa iglesia románica de Santa María (s. XII), de nave única con tres ábsides, cripta, y torreón almenado del siglo XVIII.

De la torre original sólo se conserva la base, junto al exterior de los ábsides.

Resultan interesantes las lápidas del suelo de la nave, tanto por sus inscripciones como por sus reducidas dimensiones.

En el otro extremo del recinto se acopla a la muralla la capilla de Santa Bárbara, del siglo XVI, edificio mucho más modesto que el anterior.

En el exterior de la muralla se alza la ermita de San Bartolomé, sencilla construcción del siglo XI con un pequeño claustro.

Notas/curiosidades:

En 1997 se halló el acta de consagración de la iglesia de Muro de Roda, fechada en el siglo XII.

Bajo Peñas

Entre los ríos Ciinca y Esera se levanta la majestuosa Sierra Ferrera, que alcanza su punto culminante en la Peña Montañesa (2.291 m.)

De gran interés natural y paisajistico, este macizo montañoso presenta una gran variedad de esosistemas y paisajes producto de una utilización tradicional de los recursos por parte del hombre que ha permitido la conservación de una importante biodiversidad.

La Peña Montañesa y la Sierra Ferrera cobijan a varios núcleos de los municipios de Laspuña, El Pueyo de Araguás y La Fueva haciendo de esta zona, conocida como Bajo Peñas, un lugar acogedor, fascinante y único. Las rapaces sobrevuelan con majestuasidad el cielo haciendo de las paredes de la Peña Montañesa su hogar.

Laspuña revive una vez al año su larga tradición maderera con el descenso de las "nabatas", a las que se han dedicado el "Museo de Las Nabatas" y el EcoMuseo Luis Pallaruelo.

En Ceresa se encuentran los restos del Castillo de San Pelay, del que apenas quedan unos muros en pie.

Parte de sus piedras se usaron para construir la escuela, que hoy alberga el Centro de Interpretación de la Vida Tradicional.

Visita obligada es La Fuensanta, lugar donde, según cuenta la leyenda, San Victorián hizo surgir una fuente de tres chorros y en el que, posteriormente, se construyeron la fuente de piedra, la ermita y la casa del eremita.

En El Pueyo de Araguás destaca Casa Coronas que presume de ser la casa fechada más antigua de Sobrarbe.

Posee una ventana adintelada y biselada, albergando una inscripción con la fecha 1.549.

El sorprendente estado de conservación de todas la casas del núcleo urbano asombra al visitante.

En los pequeños pueblos de este municipio, dispersos a los pies de la Peña Montañesa, hay bellas muestras de arquitectura tradicional, como la Casa del Arrendador en Araguás o Casa Betato en Torrelisa..

Pueden visitarse también otras localidades como Los Molinos, Oncins y San Lorien con su pequña iglesia románica.

En el municipio de El Pueyo de Araguás se encuentra el Monasterio de San Victorián, el más antiguo de España.

Protegido por los paredones calizos de la Peña Montañesa, este cenobio fue durante un milenio centro cultural y espiritual de Sobrarbe.

En un lugar recóndito, bajo los precipicios de Sierra Ferrera se sitúa la ermita de la Espelunga en donde se dice que vivió San Victorián.

Desde este punto se divisa una maravillosa panorámica hacia el SE de La Fueva Alta hasta el río de la Nata.

En San Juan de Toledo, su iglesia, declarada Bien de Interés Cultural, es un magnífico edificio de estilo románico lombardo que alberga en su interior un colorista repertorio de pintura mural fechada en 1599.

La Solana

El conocido como Vallle de La Solana se sitúa en la margen izquierda del río Ara, un triste pero claro ejemplo de las consecuencias de la despoblación que sufrieron en la segunda mitad del siglo XX muchas zonas rurales de España, y especialmente de Aragón, en él existieron, hasta mediados del siglo XX, 14 pueblos y una casa habitados

En este caso concreto, los motivos del abandono tuvieron que ver con una importante carencia de infraestructuras básicas, una economía de subsistencia basada en actividades primarias y la atractiva oferta laboral de las ciudades en desarrollo.

El golpe definitivo , junto a los planes de reforestación de pinos, fue el proyecto de construcción del embalse de Jánovas, que pretendía inundar las mejores tierras del valle y que trajo consigo la expropiación forzosa de todos los pueblos afectados.

Más de una docena de pueblos se hallan dispersos por el valle despoblado de La Solana, a los que sólo se accede por pistas forestales .

janovas_-_pinturas_de_la_pared

Todos ellos presentan un estado ruinoso debido al abandono que sufrieron tras los movimientos migratorios de sus habitantes en búsqueda de unas condiciones de vida menos duras.

janovas_-_plano_general

Sólo un caserío, San Martín de la Solana, está habitado en la actualidad reconvertido en un hotel.

Los núcleos que forman el Valle de la Solana son: Puyuelo, Vilamana, la casa de San Martín de la Solana, San Felices de la Solana, Campol, Giral, Gere, Burgasé, Semolué, Castellar, Cajol, Ginuábel, Tricas, Muro de Solana y Sasé.

Sobrarbe, un paraiso natural

Sobrarbe es una comarca con un gran valor ambiental, tierra de contrastes y de gran diversidad.

En sus 2.202 kilometros de superficie se localizan algunos de los paisajes más hermosos del sur de Europa.

Más del 50% de nuestra comarca está incluida en alguna figura de protección oficial del medio natural, dato que permite hacerse una idea de la riqueza del patrimonio natural de estas tierra y del buen estado de conservación de sus hábitats.

Aquí podemos encontrar prados alpinos y bosques frondosos en los valles altos, donde el agua está siempre presente saltando en forma de cascadas y barrancos, como en Ordesa, Pineta, Bujaruelo o el Valle de Chistau; inmensas cumbres del Monte Perdido y Posets, donde perviven las últimas extensiones de glaciares catalogados como Monumentos Naturales; y los Valles de Añisclo y Escuaín, cincelados por las aguas de los rios Bellos y Yaga.

Deberemos descender, acompañando a su ríos Ara y Cinca, a paisajes más mediterraneos, como el que encontramos en el Valle de la Fueva, en los escarpes de la Peña Montañesa o en el Biello Sobrarbe, entrada a las sierras prepirenaicas de la Sierra de Guara y sus Cañones, cuyos valores paisajísticos son fruto de la erosión fluvial que nos ha proporcionado espectaculares cañones, mallos, pedreras y cavidades.

Toda esta variedad y diversidad de ecosistemas ha sido el origen de la creación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y los Parques Naturales de Posets-Maladeta y de los Cañones y la Sierra de Guara, así como de otras figuras de protección como LICs y ZEPAs.

Flora

La vegetación del Sobrarbe presenta un gran interés y originalidad debido a la convergencia de diversas influencias: mediterráneas, atlánticas o de alta montaña, que originan multitud de hábitats y comunidades vegetales, y que resulta sorprendente para un territorio tan pequeño.

Son las formas del relieve las que permiten explicar las principales diferencias paisajistas.

La alternancia de solana-umbría y algunos fenómenos locales de inversión térmica, exagerados por un relieve abrupto, son responsables de la distribución de un buen número de comunidades.

Fauna

La fauna que puebla el territorio de la comarca es sorprendente y sobresaliente.

Podemos hablar de una gran variedad de especies acordes al gran número de habitats que nos encontramos.

Un buen número de estas especies han encontrado en estos valles uno de sus últimos refugios.

Entre las aves debemos destacar el Quebrantahuesos, que como su nombre indica se alimenta de los huesos de cadáveres de animales que rompe lanzándolos contra las rocas.

Casi extinguido en años anteriores, hoy encontramos en Sobrarbe una de las mejores poblaciones de Europa.

Otras carroñeras y rapaces como el buitre leonado o común, el alimoche, águila real, calzada o culebrera, el halcón peregrino, el milano etc. será fácil observarlas.

Glaciares Pirenaicos

Los valles y montañas de Sobrarbe aparecen intensamente esculpidos por la acción de los glaciares durante el Cuaternario, cuyos ejemplos encontramos en los amplios circos glaciares de la cabecera de los valles, en los valles con forma de U o en artesa, en los depósitos morrénicos a distintas altitudes o en los valles colgados.

Pero no sólo encontramos estas formas heredadas de modelado glaciar, sino que todavía hoy sobreviven glaciares funcionales por encima de 2.700 m de altitud, bajo las cumbres del Posets, Monte Perdido y Vignemale.

Enfin, para los amantes de la naturaleza un autentico paraiso.

Para más información: http://www.turismosobrarbe.com/