Campo de Belchite

CAMPO DE BELCHITE

Back | Volver

belchite

 

La comarca de Campo de Belchite ha sido testigo histórico de excepción por su estratégica ubicación en la Depresión media del Ebro.

Lugares con fuerte carga histórica y simbólica nos sorprenden en este territorio, en el que el silencio sereno de las tierras de labor apenas se interrumpe con leves murmullos de agua.

PREHISTORIA Y ÉPOCA ROMANA

Escenario de asentamientos estables desde la Primera Edad del Hierro, la zona estuvo principalmente habitada por grupos celtíberos que dejaron constancia de su existencia en las ciudades de Beligion y Belgeda y Ia cercana Contrebia Belaisca (Botorrita). Así mismo, está atestiguada la presencia de asentamientos iberos en el alto Aguasvivas.

 botorrita

A finales del siglo III a. de C. la expansión romana llega a la cuenca del Aguasvivas, siendo probablemente su capital la ciudad del Pueyo de Belchite, convertida en centro neurálgico de una zona situada entre los tres mas importantes ejes de comunicación: el Ebro. el Huerva y el Jiloca.

Es el momento de creación de asentamientos estables como el yacimiento altoimperial de Lécera y la villa de La Malena de Azuara, habitada entre los siglos I y V.

 lecera yacimiento

La construcción más importante y singular de época romana en la zona es la espectacular presa construida en Almonacid de la Cuba en el siglo I, elemento fundamental de una eficaz gestión de los escasos recursos hídricos, que aseguró el abastecimiento de la ciudad romana del Pueyo, creando una espectacular red hidráulica. recuperada en época islámica y todavia en uso, que puso en regadío unas 6.000 ha de tierra de cultivo, y que posteriormente permitió el funcionamiento de un complejo de molinos y batanes, como los de Almonacid, que abastecían a la zona.

REINO MUSULMÁN Y RECONQUISTA

Desde el siglo VIII y hasta 1118, la zona permaneció bajo poder musulmán, siendo un distrito de la curia de Zaragoza. En esta época se fundan numerosos asentamientos de tradición agrícola, aprovechando y mejorando la red hidraúlica de época romana.

Tras la conquista cristiana se crea la honorable de Belchite. Su gran interés estratégico como territorio fronterizo con Al-Andalus favoreció la temprana colonización del territorio.

A partir de mediados del siglo XII se incorporan nuevos territorios al sur y se consolida la población, con algunos núcleos poblados exclusivamente por mudéjares. El territorio quedara dividido en tierras de realengo y seńorios eclesiásticos y laicos, cuya compleja y diversa evolución marcará las peculiaridades de cada zona.

 Torre de los Moros de Almonacid de la Cuba

Como testimonio de una época marcada por la reconquista cristiana y sucesivos conflictos, perviven en la comarca interesantes construcciones defensivas y religiosas. Así, se conservan algunos restos de castillos y fortificaclones como la Torre de los Moros de Almonacid de la Cuba, los castillos de Fuendetodos, Moyuela y Plenas, así como de la muralla que rodeó Azuara. En la arquitectura religiosa cabe destacar las ermitas románicas de San Nicolás en Azuara, en cuyo interior se conserva un completo ciclo pictórico, y la de Santa María en Moyuela. Ambas, ejemplos singulares del arte románico localizado más al sur de la provincia de Zaragoza.

ermita_de_santa_maria_de_allende 

A pesar de la adversa situación económica que afectará desde el siglo XIV a la zona, el final de la Edad Media y la época moderna constituirán uno de los momentos de mayor esplendor en los ámbitos artístico y cultural. Elementos del mejor mudéjar aragonés como San Martín de Tours y la torre del Reloj en Belchite, Nuestra Señora de la Piedad en Azuara, la primitiva iglesia de Santa María Magdalena de Lécera, así como las sencillas torres de las parroquiales de Moyuela y Moneva, atestiguan las tipologías más significativas y genuinas del estilo, que sorprenden al visitante por su imponente volumen y perfecta factura.

La tradición mudéjar se fusiona con el nuevo lenguaje renacentista dejando una huella patente en la arquitectura civil de la mayoría de las localidades de la comarca, siendo especialmente significativa en Belchite Viejo. Codo, Azuara, Almonacid y Lécera.

 Belchite Viejo

SIGLOS XVII y XVIII

Tras la expulsión de los moriscos en el 1610, un nuevo movimiento repoblador dará a lugar a la creación de barrios en los que se aprecia un nuevo lenguaje arquitectónico, el barroco, patente igualmente en las casonas ampliadas y construidas durante los siglos XVII y XVIII por las familias más destacadas.

Especialmente interesante es la arquitectura barroca religiosa. Entre los edificios de nueva construcción cabe destacar las ermitas de la Virgen del Pueyo en Belchite, San Clemente de Moyuela o Santo Domingo de Lécera, el convento de San Agustín de Belchite y la iglesia de Letux o Codo.

 iglesia de letux

Serán numerosas las iglesias y ermitas reformadas en la época, como las parroquiales de Lécera y Moyuela y la ermita de la Virgen del Crrascal de Plenas.

SIGLOS XIX y XX

Los siglos XIX y XX serán difíciles para la zona, que se verá afectada por un descenso demográfico continuo debido a las malas cosechas y la sucesión de conflictos bélicos.

La Guerra Civil fue especialmente devastadora en la comarca, como atestiguan las ruinas del pueblo viejo de Belchite, hoy considerado uno de los más crudos ejemplos en toda España de la virulencia de aquel conflicto y su impacto sobre la población rural.

 belchite-churh

El 24 de agosto de 1937, el ejército republicano lanza un ataque simultáneo por tres puntos fundamentales y cinco secundarios en dirección a Zaragoza. En el frente sur de este ataque, las poblaciones de Quinto, Mediana y Codo cayeron enseguida en poder del ejército republicano, mientras que Belchite, donde la resistencia de los nacionales sitiados fue considerable, resistió hasta el día 7 de septiembre.

La ofensiva fracasó porque en lugar de avanzar sobre Zaragoza, las fuerzas republicanas se concentraron en tomar Belchite que había formado una bolsa en medio del territorio republicano. La batalla fue de tal magnitud que dejó completamente destruido el núcleo urbano de la población.

A pesar de la pérdida de destacados elementos del patrimonio histórico-artístico y de la transformación de parte de los cascos urbanos, la visita a los pueblos de la zona permite encontrar algunos interesantes conjuntos de arquitectura tradicional, numerosos enclaves con encantos y atractivas sorpresas.

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

La comarca cuenta con una serie de espacios dedicados a la interpretación didáctica de su interesante patrimonio natural y cultural:

o    En Belchite encontramos el Museo Etnológico y el Centro de Interpretación de las Aves Esteparias, el cual es el punto de inicio de la visita a la reserva ornitológica de El Planerón y La Lomaza.

reserva ornitologica del planeron

o    En Fuendetodos la nevera de la Culroya muestra el proceso histórico de la pujante industria del hielo.

nevera de la Culroya

Además, en las últimas décadas se ha impulsado la recuperación de figuras tan relevantes dentro del arte contemporáneo como Francisco de Goya y Antonio Fortún.

o    En Fuendetodos, a la visita de la casa natal del genial pintor se ha sumado la creación del Museo del Grabado y del Taller del Grabado, así como una sala de exposiciones temporales especializada en grabado contemporáneo.

fuendetodos_museo_de_goya

o    En Samper del Salz, cuna del pintor Antonio Fortún, es posible contemplar parte de su obra en el espacio que lleva su nombre.

Samper del Salz

RUTAS EN LA COMARCA

RUTA DE LAS ERMITAS

Los recorridos presentados son un acercamiento hasta algunas de estas ermitas, las más significativas, las más monumentales o, quizás, las que ocupan un recuerdo imborrable en la retina del viajero

Las ermitas de Santa María de Allende en Moyuela y de San Nicolás de Bari en Azuara son construcciones de pequeńas dimensiones que se enmarcan cronológicamente dentro del romáanico tardio (s. XII-XIII) y geográficamente de forma excepcional, por la escasa presencia de este estilo al sur del Ebro.

Destacan, además de sus rasgos constructivos origanales, ábsides, arcos de medio punto u otros derivados de posterioresmodificaciones, caso de pórticos y espadańas, las pinturas murales góticas de la de Azuara, que recogen pasajes de la vida de Jesús y de San Nicolás.

BELCHITE - SANTUARIO DEL PUEYO

santuario de pueyo

Centro mariano y religioso más importante de la comarca del que se conoce culto ya en el siglo XIII. Construido sobre el primitivo asentamiento romano de Belchite, destaca principalmente la torre mudéjar del siglo XVI y la fábrica del siglo XVIII

MOYUELA - ERMITA DELA MALENA

Ermita de la Malena en Moyuela

Sencillo edificio del sigloXVIII, levantado junto al yacimiento arqueológico ibero-romano homónimo, en un paraje en el que la balsa natural y la arboleda hacen del lugar un pequeńo oasis en medio de la estepa

PLENAS - VIRGEN DEL CARRASCAL

virgen del carrascal

Santuario formado por un conjunto de edificios del barroco rural a los que se acude en festiva romería desde todos los pueblos del contorno el primer dominigo de mayo

LÉCERA - ERMITA DE SANTA BÁRBARA

Vestigios de un antiguo templo encaramado sobre unas pequeńas muelas desde donde se contemplan excelentes vistas panorámicas de todo el entorno. A sus pies, se encuentran los restos de la nevería de las Muelas

MONEVA - ERMITA DE SANCHED

 ermita de Sanched

Pequeńo edificio de origen gótico que formaba parte del antiguo despoblado medieval de Sanched, se enclava sobre el cauce reseco del Aguasvivas, aguas arriba de la localidad

RUTA DEL OLIVAR

Entre Codo y Belchite se encuentra el mayor bosque de olivos de Aragón. Más de 700 hectáreas que destacan sobre el paisaje terroso de la estepa belchitana.

RUTA DE LA VID

Destaca la zona vitivinícola de Lecéra donde la verdadera protagonista es la uva garnacha.

RUTA DE LAS BALSAS

Las balsas de Fuendetodos, Codo y Belchite, han sido recuperadas en la actualidad para fines lúdicos y recreativos.

RUTA DE LAS FOCES Y FOCINOS

La Foz Mayor

Cordón montańoso que abraza a la comarca en todo su sector suroccidental. La Foz Mayor y a la de Zafrané valorizan si cabe el ya de por sí atractivo natural y paisajístico que atesora este recorrido.

RUTA DEL RÍO AGUASVIVAS

sierra cucalon

El Aguasvivas nace en la turolense Sierra de Pelarda-Cucalón a 1.300 m y, tras un recorrido de casi 100 Km., desemboca en el Ebro a la altura de La Zaida

RUTA DE LOS PINARES

Extensión boscosa autóctona de gran valor ambiental en la que predomina el pino carrasco, la sabina negral, el enebro y la coscoja.

RUTA DE LA ESTEPA

Este paisaje esconde una peculiar flora y fauna. Alberga uno de los espacios esteparios mejor conservados de Aragón.

RUTA DEL SOMONTANO IBÉRICO

El área más serrana de la comarca se localiza en su parte meridional donde se alcanzan cotas alitudinales en torno a 800-900 m

Para más información:http://www.campodebelchite.com/

Delphi.2000