Comarca de Santiago by Iberiahotels

Comarca de Santiago

montedogozo_santiago

Regresar - Back

Santiago de Compostela es la capital y eje integrador de una comarca que recibe su nombre.

Está compuesta por un total de siete municipios vecinos, que son, además de Santiago, Ames, Boqueixón, Brión, Teo, Val do Dubra y Vedra.

El conjunto, que abarca una superficie de 690 kilómetros cuadrados y 150 mil habitantes, no sólo está unido por su situación geográfica y por sus raíces históricas, sino también por la presencia de una población que se desplaza entre unos y otros municipios por motivo de trabajo y educación.

Santiago de Compostela

santiago de compostela

Hablar de la capital de Galicia es hablar del Camino, una milenaria ruta de peregrinación que surgió en el siglo IX y que unió desde entonces este lugar con el resto de Europa.

Cada año miles y miles de peregrinos se lanzan, bien a pie, en bicicleta o incluso a caballo, a vivir esta experiencia en la que se mezclan aventura y espiritualidad, y cuya meta final es la Catedral de Santiago, una de las ciudades santas de la cristiandad. Essin duda, un viaje inolvidable y diferente por España.

Con anterioridad al siglo IX, la ciudad de Santiago no existe como tal.

Sin embargo, las excavaciones arqueológicas han demostrado que en el lugar que hoy ocupa la ciudad histórica, se asentaba en la Antigüedad una villa romana que pudo alcanzar una cierta importancia y que persistió hasta el siglo VII, pasando por el reinado de los suevos.

Junto al recinto amurallado de la "civitas" romana se erigió, en el siglo I, elmausoleo pagano que más adelante daría origen a la catedral.

No hay duda de que, en el mismo siglo, en ese mausoleo recibieron sepultura tres mártires cristianos, ni del prolongado culto en torno al sepulcro, tal como atestigua el cementerio cristiano circundante que se utilizó hasta el siglo VII.

Qué ver:

Patrimonio arqueológico

Copa do Castro

copa do castro

La Copa do Castro, conocida también como Coto do Castro o Castro de San Mamede, es el nombre que se dio a este asentamiento castreño, que habitó las tierras de Trasdeza hace algo más de 2000 años.

Pedrón

El Pedrón es un ara romana donde, según cuenta la tradición jacobea, fue amarrada la barca que trasladó los restos del Apóstol Santiago desde Palestina, acompañado por sus discípulos Teodoro y Atanasio, hasta las costas gallegas.

Esta pieza tan importante dentro de la cultura jacobea puede contemplarse bajo el altar mayor de la Iglesia de Santiago, en Padrón, levantada al lado del río Sar en 1133 porel arzobispo Xelmírez.

El Pedrón dio lugar al topónimo de la villa y en su parte frontal puede observarse una inscripción traducida por algunos autores como "A Neptuno el Foro Iriense con su dinero".

Mámoa da Chousa Nova

mamoa de chousa nova

Los trabajos de excavación motivados por el paso de la Línea de Alta Velocidad Ourense-Santiago, por la parroquia de Abades, descubrieron una cámara megalítica intacta y los restos de un complejo sistema constructivo.

El monumento fue levantado según el estilo de la época, es decir, colocando piedras para formar una especie de caja y cubriéndolas con una gran losa. La cámara quedaba sepultada bajo un montónde tierra, el túmulo, que le confería un aspecto redondeado.

Los análisis de Carbono 14 realizados sitúan la construcción de este yacimiento entre el año 4340 y el 4260 a.C., convirtiéndola en una de las cámaras megalíticas más antiguas de las datadas hasta el momento en Galicia.

Para comprender el valor para sus constructores, hay que tener en cuenta que no se conocía el metal y los cientos de metros cúbicos que forman el túmulo tuvieron que moverse con instrumentos de madera, huesos, cestos hechos de mimbre y sacos de esparto. La piedra de la cubierta pesa unos 2950 kilos.

En el interior de la cámara, bajo trozos de la losa cubierta partida, se conservaban aún las evidencias de un enterramiento individual.

Aunque la acidez de los suelos gallegos impide la conservación de los huesos tan antiguos, un collar de cuentas de ámbar y variscita ocupaba el centro de la cámara, dispuesto como si estuviera depositado sobre un cuerpo humano.

Una pequeña lámina de azada, un cincel y un afiladorcompletaban el ajuar. Estas piezas pueden verse hoy en el Centro de Interpretación da Arte Rupestre de Campo Lameiro.

Monumento megalítico A Pedra do Home

a pedra do home

Con este nombre se conoce un afloramiento granítico próximo al lugar de A Igrexa (Portomouro de Arriba) que en la actualidad presenta tres sarcófagos antropomorfos esculpidos en la roca.

Son los restos de un antiguo cementerio de inhumación que sigue el rito cristiano, con la cabeza de los difuntos orientada al poniente y los pies al naciente, la misma orientación que guardaban antiguamente las iglesias.

Los tres sarcófagos tienen la misma tipología, con el hueco adaptado para la cabeza y un espacio trapezoidal para el resto del cuerpo, más estrecho a la altura de los pies. Se cubrirían con una tapa también hecha en piedra.

No conocemos la cronología exacta de la necrópolis, pero este tipo de tumbas es muy característico de los comienzos de la Edad Media, especialmente entre los siglos VIII y XI.

Este tipo de necrópolis estaban siempre asociadas a una iglesia o eremitorio, por lo que seguramente en las cercanías, o incluso sobre la propia roca, existió en su día una construcción, de la que no quedan más restos que unos pequeños rebajes, posiblemente cimentaciones.

Los vecinos denominaban al conjunto A Pedra dos Mouros, estando ligada en el imaginario popular a estos seres misteriosos y a la existencia de tesoros en sus inmediaciones. Según los testimonios orales, la altura original de la piedra era mucho mayor, casi 5 m, y en ella habría más de una docena de sarcófagos.

Contaba, además, con una escalinata y una plataforma desde la cual se divisaba el río Tambre. Pero en los años50 del siglo XX parte de la piedra fue dinamitada por un buscador de tesoros, lo que produjo la destrucción de alguno de los sarcófagos originarios y daños irreparables en el conjunto.

Castro de Socastro

castro de socastro

Socastro se encuentra en la parroquia de Herbogo. La situación de este castro hace que sea visible desde casi todas las parroquias de alrededor. Su conservación es muy buena, pero si hay algo que lo caracteriza y lo distingue de los demás son las numerosas leyendas acerca de los tesoros que hay escondidos en este monte.

Desde hace varios años se realiza una campaña de excavación arqueológica a través de un campo internacional de trabajo de la Dirección Xeral de Xuventude de la Xunta de Galicia, en colaboración con el Concello de Rois.

Castro Lupario

castro lupario

Situado en las cercanías de la aldea de Beca (Bastavales), cuenta la leyenda jacobea medieval que era aquí donde tenía su residencia la Reina Lupa cuando los discípulos del Apóstol Santiago trajeron a enterrar sus restos a Galicia.

En la actualidad puede verse dentro del recinto del castro, capital de la tribu de los Amaeos, restos de muros, la mayoría de ellos posiblemente medievales, entre los que destacamos una construcciónrectangular de casi 70 metros de largo por unos 40 de ancho.

Recientemente fue declarado Bien de Interés Cultural.

En las cercanías del castro también se encuentra el puente del Río Tinto (Puente de Moros o de Paradela), de hechura romana, probablemente construido en la Edad Media. El puente y el castro forman un conjunto bucólico que no podemos dejar de visitar.

A muy poca distancia andando están también la Carballeira ("robledal") de Francos -con su magnífico crucero gótico-, y la pintoresca aldea de Rúa de Francos, por las que pasa el Camino Portugués, así como el Pazo de Faramello y la aldea con encanto Angueira de Castro.

Torres de Altamira

torres de altamira

El monumento más representativo del pasado histórico de Brión se encuentra en las torres de Altamira, testigo de las numerosas reyertas entre la nobleza y la iglesia.

La fortaleza de Altamira ocupa el lugar estratégico de una acrópolis castreña, datando su construcción, según los historiadores, del siglo IX. Fue destruida por los irmandiños y posteriormente asediada en el año 1471 por las tropas del arzobispo de Santiago, bajo el mando de Luis de Acevedo, sin mucha suerte.

La fortaleza llegó a tener seis torres además de un cómodo palacio y una capilla bajo la advocación de los Reyes Magos.

Poco a poco fue perdiendo importancia para los condes y pasando de manos en manos que reutilizaron las piedras para otras construcciones hasta llegar la actualidad, en que sólo quedan algunos restos de la que fue una de las más valerosas fortalezas en su época.

Monumentos (Arte urbano)

'Las Marías'

las marias

Escultura en bronce de César Lombera (1994) situada al inicio del Parque de La Alameda.

También conocidas como 'Las dos en punto'.

Corelia y Maruja Fandiño, personajes reales, hermanas populares de Santiago en la segunda mitad del siglo XX, asiduas paseantes de La Alameda a las dos de la tarde, notables por su manera de vestir, impropia para su época.

El sobrenombre de ‘Las [Tres] Marías’ tiene su origen en las tres hermanas iniciales, contrapunto de las Tres Marías bíblicas (Madre de Jesús, María Salomé y María Magdalena), de lasque quedaron las dos del monumento.

Estatua da Queixeira

estatua da queixeira

Estatua realizada por el Concello de Arzúa como homenaje a las Queseras de la Comarca de Arzúa en el año 1984.

La obra fue realizada por el escultor compostelano Fernando García Blanco en granito, siendo colocada en la entrada principal de la villa frente al cruce del Concello.

La obra fue colocada sobre losas de pizarra, y representa a una quesera ataviada con el traje típico, toca y paño en cabeza, sentada sobre una cajay ofreciendo un queso que lleva en sus manos mientras que en el cesto que tiene ante ella con un paño guarda varios más.

Tiene una placa que dice: "Homenaxe do Concello da Arzúa ás queixeiras da comarca 1984".

La obra recuerda la "Fiesta del Queso" y sirve para exaltar y recordar las virtudes de este producto. Por este motivo es una de las esculturas más representadas en diversos formatos en Arzúa, tanto en cerámica o pequeñas representaciones en piedra, como en pintura y fotografía.

Cada año cientos de peregrinos tienen la oportunidad de verla y fotografiarla, y mucha gente durante la Fiesta del Queso se ha llevado como recuerdo representaciones en cerámica (sobre todo pintada en platos de Sargadelos o similares).

Escultura 'O Porco'

oporco

Obra dedicada a uno de los eventos gastronómicos más importante de Galicia, la Feria del Cocido, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Este plato de la cocina gallega tiene como ingrediente principal la carne de cerdo.

La escultura fue realizada en bronce por el escultor gallego Manolo Rial e inaugurada el 18 de febrero de 2001. Está situada en la calle Colón de Lalín, al lado del Km 0.

Arquitectura civil

Mercado de Abastos

mercado de abastos de santiago

El actual Mercado de Abastos de Santiago fue construido en el año 1941, pero para hablar de la historia del Mercado tenemos que hablar de su predecesor, el Mercado de la Ciudad. Es importante porque era la primera vez que se les daba techo a los distintos y dispersos mercados existentes en la Compostela de aquel entonces.

En el 1937 sería derrumbado para la edificación de la actual Plaza de Abastos.

El Mercado lleva funcionado en estos últimos tres siglos, llegando a convertirse en un centro lider en la comercialización de productos frescos en Santiago.

Hostal dos Reis Católicos S. XVI.

hostal dos reis catolicos

El actual edificio fue mandado construir en 1501 por los Reyes Católicos para atender a los enfermos y peregrinos del divino Xacobe, según se puede leer en la inscripción latina que recorre el friso superior de la portada. Su construcción, no obstante, se decidió ya en 1492 coincidiendo con el descubrimiento de América.

Casa do Cabido  Mediados s. XVIII. Barroco.

casa do cabido

Esta fachada ornamental de poco más de tres metros de fondo y levantada frente a la Puerta de Platerías cierra la hermosa plaza en la que se asienta. Fue construida en 1758 por el arquitecto Clemente Fernández Sarela con una función puramente teatral: la de cerrar la plaza.

Está considerada como una de las intervenciones de escenografía barroca gallega más importantes y conocidas.

Restaurada en 2011 por iniciativa del Consorcio de Santiago, la Casa do Cabido ha pasado a formar parte del núcleo museístico de la ciudad histórica, junto con el Museo das Peregrinacións y el de Santiago.

La exposición inaugural, 'Compostela Dicitur', ofrecía un recorrido por la Compostela de 1211, con motivo de la celebración del 800 aniversario de la consagración de la Catedral.

Casa da Parra Finales s. XVII. Barroca.

casa da parra

Obra de Domingo de Andrade, fue objeto de reformas en el siglo XX, en el que se le añadió la balaustrada superior y un piso más. Destaca la decoración a base de racimos que enmarcan las puertas inferior y superior del lado derecho, así como las ménsulas labradas en la parte inferior del balcón y la monumental chimenea. En la actualidad funciona como sala de exposiciones.

Facultad de Geografía e Historia S. XVIII. Neoclásica.

facultad de geografia e historia

Este edificio neoclásico de enormes columnas fue levantado con planos de Melchor de Prado entre 1769 y 1805, en el solar que había ocupado el colegio de la Compañía de Jesús. El último piso se añadió a finales del s. XIX. El frontis que representaba a Minerva fue sustituido entonces por las estatuas gigantes de los benefactores de la Universidad: Lope Gómez de Marzoa, Juan de Ulloa, Álvaro de Cadaval y el conde de Monterrey.

En su interior destacan el claustro ajardinado con fuente, el paraninfo con frescos de Fenolera y González, y la sala de lectura, así como las terrazas con vistas a toda la ciudad.

Casa das Pomas Finales S. XVII.

casa das pomas

Probablemente fue Andrade quien estableció el plano definitivo de esta casa. Destaca por la serie de frutas esculpidas en los extremos de la fachada y que cuelgan desde una concha situada en la parte superior.

Pazo de Raxoi S. XVIII.

pazo de raxoi

Cerrando la Praza do Obradoiro y situado frente a la fachada oeste de la Catedral, se levanta este palacio, mandado construir por el arzobispo Raxoi en 1766, para residencia de los niños del coro y seminario. Las obras fueron ejecutadas por el ingeniero francés Charles Lemaur.

La larga fachada abierta con un elegante soportal, dota al edificio de una marcada horizontalidad. En el centro de la fachada puede verse un frontón con un relieve enmármol, en el que se representa la batalla de Clavijo, obra de Gambino y Ferreiro, coronado por la estatua ecuestre de Santiago.

En el interior destaca la escalera rococó diseñada también por Lemaur. En la actualidad es sede del Ayuntamiento compostelano, del Consello da Cultura Galega y de algunas dependencias del Gobierno de la Xunta de Galicia.

Casa Gótica S. XIV. Gótica.

casa do rei don pedro

Este edificio también conocido como Casa do Rei Don Pedro, es una muestra de la arquitectura civil compostelana del siglo XIV. De la primitiva construcción conserva en la parte baja de la fachada principal la puerta de entrada y una ventana con arcos apuntados.

En el primer piso, vemos otra ventana con tracería dentro de un arco apuntado decorado. Alberga en la actualidad el Museo das Peregrinacións.

Castro Tecnológico

Muy cerca de Santiago: Lalín

castro tecnoloxico lalin

Edificio vanguardista construido por los arquitectos Luís M. Mansilla y Emilio Tuñón, ganadores del concurso internacional que el Concello de Lalín convocó para su construcción.

Este edificio, que según los expertos es una referencia arquitectónica del siglo XXI a nivel mundial, se asemeja en su construcción a la de las antiguas edificaciones castreñas.

Todo el edificio está compuesto de formas circulares tanto en el interior como en el exterior, al igual que los castro celtas.

Fue inaugurado el 20 de septiembre de 2013, año en el que también resultó premiado por la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de España, en la sección dedicada a símbolos cívicos.

La Catedral de Santiago custodia las reliquias de un apóstol de la Cristiandad. ¿Quién fue Santiago el Mayor? ¿Cómo llegó su cuerpo a las costas gallegas? ¿Cómo se transformó en patrono de España y de la ciudad? La historia y la tradición se unen en la figura de Santiago, en sus fiestas y en la rica iconografía del santo peregrino y guerrero.

Para mas informacion sobre Santiago de Compostela .ver www.santiagoturismo.com/

Ames

ames

La cabecera municipal del ayuntamiento de Ames, Bertamiráns, está a sólo 9,8 km de Santiago de Compostela.

El otro núcleo urbano amiense, O Milladoiro, dista 5,8 km de la capital de Galicia. Las principales vías de comunicación entre Santiago de Compostela y Ames son la C-543 que va a Bertamiráns y la N-550 que pasa por O Milladoiro.

Además, desde 2008, también se puede llegar a la capital municipal directamente desde la salida 75 de la AP-9 recorriendo la autovía Santiago-Brión.

Las tierras de Ames tuvieron desde tiempos prehistóricos una intensa ocupación como se evidencia en la abundancia de yacimientos y restos arqueológicos megalíticos y de la edad de los metales.

Las disputas entre la Iglesia compostelana y los señores de Altamira junto con la importancia del Camino Jacobeo a Fisterra serán los hitos más importantes del Medievo en Amaía que ha de conocer una importante expansión demográfica y agraria durante la Edad Moderna.

La institucionalización de Ames como ayuntamiento en 1836, la presencia de Rosalía de Castro y la creación del Seminario de Estudos Galegos en 1923 son algunos de los episodios más destacados de la historia de nuestro municipio.

Cruceros

Crucero de San Lorenzo de Agrón

crucero de san lorenzo de agron

Crucero sobre bancadas de sección cadrangular e mamperian a modo de chanzo. La basa es de gran tamaño con incripciones en sus caras, el fuste es de sección cuadrada en el inicio y final, mientras que en la parte central es octogonal.

El capitel está adornado con caras y volutas rematado por un crucifijo con la representación de Cristo y de la Virgen, apoyada sobre una cabeza a modo de pedestal. A sulado se encuentra un sencilloaltar.

Crucero de Agarea, en San Lourenzo de Agrón

Crucero de labra sencilla que se encontraba sobre tres bancadas de piedra semienterradas de sección cuadrangular y fuste octogonal, rematado en capitel sencillo y cruz. En la actualidad presenta un estado deteriorado.

Crucero de Piñor, en San Lourenzo de Agrón

Crucero de basa de sección cuadrada, sin bancadas, fuste de sección octogonal y capitel sencillo, acorde con la cruz.

Crucero de Sura, en Santa Mariña de Ameixenda

Crucero sencillo sin basa, en el que l fuste, de sección octogonal, se encuentra directamente apoyado sobre el terreno. Remata una cruz sencilla sobre el fuste, con ausencia de capitel.

Crucero de Vilar, en Santa Mariña de Ameixenda

Crucero sobre tres bancadas de sección cuadrangular, basa con un destacado predominio de la anchura sobre la altura, fuste de sección cuadrada en el inicio y en el final, con aristas matadas, lo que le confiere una sección octogonal.

Rematado por un capitel que soporta una cruz de labra sencilla con adornos en el fin de cada brazo. Dispone de un altar para realizar actos litúrgicos al aire libre. El conjunto se localiza en una pequeñaexplanada delante de la iglesia parroquial de Santa Mariña de Ameixenda.

Crucero de Barouta, en Santo Tomé de Ames

Crucero sobre tres bancadas de sección cuadrangular sobre el que se apoya el fuste rematado por un capitel troncopiramidal invertido. Dispone de una hornacina que acoge una imagen de la Virgen. En la parte superior de la misma, y rematando el conjunto, se encuentra una sencilla cruz con un Cristo. Está próximo a la capilla de San Mauro.

Crucero do Adro, en Cruxeiras, en Santo Tomé de Ames

Crucero sobre dos bancadas cuadrangulares, una de ellas semienterrada y casi a nivel del pavimento. Basa sencilla, fuste de sección circular y con menor diámetro en los extremos que en el inicio y final del mismo. Capitel con diferentes frisos que sirve de soporte a una cruz sencilla de brazos redondos y figuras del Cristo y de la Virgen.

Tiene un altar de piedra. El conjunto se encuentra en el atrio de la iglesia parroquial de Cruxeiras.

Cruceiro de Lamas, en Santo Tomé de Ames

Crucero sencillo sin bancadas, basa apoyada directamente sobre el terreno, fuste de sección cuadrada en el inicio y en el final con aristas recortadas. Capitel sencillo sin adornos con un brazo largo de lo que fue un crucero.

Crucero de Oca, en Santo Tomé de Ames

Crucero sobre dos bancadas de sección cuadrangular. Como basa tiene un prisma cuadrado, fuste de sección cuadrada en el inicio y en el final con las aristas recortadas, lo que ofrece una sección octogonal. Capitel sencillo y, sobre él, cruz de sección octogonal labrada en el final de los brazos y sin imagen. Se sitúa cerca de la capilla da Virxe do Corpiño.

Crucero de Oca, en Santo Tomé de Ames

Crucero sobre un pedestal semienterrado, de base prismática, fuste de sección cuadrada en el inicio y en el final con aristas matadas, lo que le confiere una sección octogonal, capitel sencillo con cruz.

Crucero de Pousada, en Santo Tomé de Ames

Crucero sobre tres bancadas de sección cuadrada, una de ellas semienterrada sin basa, fuste de sección octogonal, capitel de cruz simétrica de brazos de igual longitud . Se puede destacar la escasa longitud del fuste, si se compara con el resto de cruceros del municipio.

Crucero de Searez de Arriba, en Santo Tomé de Ames

Cruceiro sobre dos bancadas de sección cuadrada, basa de poca altura, fuste de sección cuadrada en el inicio y final y aristas recortadas. Capitel decorado con pequeñas cabezas y volutas con imágenes de labra fina de Cristo y de la Virgen a cada lado.

Crucero de Vilar, en Santo Tomé de Ames

Crucero sobre una bancada de sección cuadrada, fuste de sección cuadrada en el inicio y en el final y aristas recoortadas, lo que le da una sección octogonal, capitel sencillo y cruz con detalles en los extremos de los brazos

Crucero del atrio de la iglesia de Santa María do Biduído

Crucero sobre tres bancadas de sección cuadrangular, basa prismática, fuste de sección cuadrada en un primer tramo y octogonal o de aristas recortadas en el resto. Capitel adornado con volutas y remate de la cruz con imágenes de la Virgen y de Cristo. Dispone de un altar sobre una base de piedra.

Crucero de Raíces, en Santa María de Biduído

Crucero sobre una bancada cuadrangular, basa prismática sencilla sin labrar, fuste de sección octogonal y capitel sencillo que soporta una cruz sin imagen. Se encuentra en un cruce de caminos próximo a la Casa de turismo rural "Casa do cruceiro".

Crucero de Buceleiras, en San Pedro de Bugallido

Crucero sencillo, sin bancada y con ausencia de ornamentación.

Crucero de Eirapedriña, en San Pedro de Bugallido

Crucero sobre una bancada de sección cuadrada, basa decorada con animales, fuste de sección cuadrada en el inicio y octogonal en el resto, capitel decorado y cruz con labra fina. Dispone de dos imágenes con ángeles en la zona superior que sujetan la corona de la Virgen.

Crucero de Guimaráns, en San Pedro de Bugallido

Crucero sobre tres bancadas de sección cuadrada, basa sencilla y fuste de sección cuadrada en el inicio y octogonal en el resto. Capitel escaso en el que se apoya una cruz con imaxes de la Virgen y del Cristo. El conjunto se completa con un altar.

Crucero de Guimarán, en San Pedro de Bugallido

Conjunto formado por una hornacina que acoge una imagen y, por detrás, tiene una cruz sencilla y de poca altura, apoyada sobre una losa de piedra.

Crucero de Tarrío, en San Pedro de Bugallido

Crucero sobre tres bancadas de sección cuadrada, basa labrada, fuste de sección cuadrada en el inicio con decoración de bajo relieve, siendo el resto de sección octogonal. Capitel ornamentado con volutas y rosetones que acogen en su interior cabezas, con una cruz sin ornamentación.

Crucero de la iglesia de Santo Estevo de Cobas

Crucero sobre dos bancadas de sección cuadrada, una de ellas semienterrada, basa prismática, fuste de sección cuadrada en el inicio y de aristas recortadas en el resto. Capitel sencillo que soporta una cruz de labra fina con una imagen a cada lado, un Cristo y una Virgen. Perpendicular a una de las diagonales de las bancadas, se encuentra un pequeño altar.

Crucero de Monte, en Santo Estevo de Cobas

Crucero sobre muralla de piedra, basa prismática, fuste de aristas matadas, lo que le confiere una sección octogonal. Capitel sencillo que soporta una cruz sin imagen y detalles de labra en los extremos de los brazos.

Crucero de Lens, en San Paio de Lens

Crucero sobre tres bancadas de piedra de sección cuadrangular, con el primero casi enterrado, basa con remate semiesférico en su parte superior, fuste de sección cuadrada en el inicio y con bajorrelieves, siendo el resto de sección octogonal. Capitel con volutas que soporta una cruz con una imagen a cada lado de labra fina. Remata el conjunto un altar de piedra que se encuentra situado entre la iglesia de San Paio y el cementerio.

Crucero de Barreira, en San Xoán de Ortoño

Crucero sobre dos bancadas siendo la inferior de mayor grosor para poder salvar el desnivel. Basa prismática con bajorrelieves, fuste de sección cuadrada en el inicio con los mismos detalles de la basa, y el resto de sección octogonal. Capitel ornamentado y decorado con pequeñas hojas. Remate de cruz sencilla con una imagen a cada lado. Se encuentra próximo a la capilla da Mercede.

Crucero de Cantalarrana, en San Xoán de Ortoño

Crucero sobre tres bancadas, basa prismática, ornamentada en la parte superior, fuste de sección cuadrada en el inicio y octogonal en el resto, con detalles de labra. Capitel decorado con caras y motivos vegetales.Remate de cruz con dos imágenes en el anverso y reverso y otra imagen de menor tamaño al lado del Cristo.

Crucero de Casaliño, en San Xoán de Ortoño

Crucero sobre un pedestal ejecutado en mampostería, base sencilla, fuste de sección cuadrada en el inicio y en el final y de aristas recortadas. Capitel sencillo que soporta una cruz sin imagen.

Fornelo de Maguxe, en San Xoán de Ortoño

Hornacina en piedra con una imagen labrada en su interior. Se encuentra colocado sobre un muro de piedra, al pie de la carretera.

Crucero en el lugar del Santo, en San Xoán de Ortoño

Crucero sobre tres bancadas de sección rectangular, con la última semienterrada, basa de sección cuadrada y remate en circular sobre el que descansa el fuste, de sección cuadrada en el inicio y octogonal en el resto. Capitel ornamentado y cruz insertada con dos imágenes labradas del Cristo y de la Virgen Dolorosa. Se aprecia una ligera policromía en la superficie de las figuras. Dispone de un altar de piedra.

Crucero de Sisalde, en San Xoán de Ortoño

Crucero asentado sobre el terreno, sin bancadas, basa prismática de aristas matadas por la cara superior, fuste de sección cuadrada en el inicio y en el final y octogonales el resto. Capitel sencillo con una cruz sin adornos.

Crucero de Sisalde, en San Xoán de Ortoño

Crucero sin bancadas sobre muro de piedra, fuste de sección octogonal, capitel sencillo y cruz insertada de sección redonda y pequeños relieves en la labra.

Crucero de Covas, en San Mamede de Piñeiro

Crucero sobre dos bancadas de sección cuadrada, base prismática de aristas recortadas en su plano superior y con una placa de mármol en su frente. Fuste de sección cuadrada en el inicio y en el final y de sección octogonal en el resto. Capitel sencillo y de la misma sección que el fuste, la cruz no lleva imagen.

Crucero de Rúa, en San Mamede de Piñeiro

Crucero sobre una bancada de sección cuadrada, base prismática en terminación superior curva, fuste de sección cuadrada en el inicio y octogonal en el resto. Capitel sencillo y cruz insertada de labra sin imágenes.

Crucero de San Mamede, en Piñeiro

Crucero sobre tres bancadas de sección cuadrada, con la última semienterrada. Basa prismática y fuste insertado de sección cuadrada en el inicio y final y octogonal en el resto. Capitel sencillo y cruz sin imagen.

Crucero de San Mamede, en Piñeiro

Crucero asentado en la roca. Fuste de sección cuadrada en el inicio y octogonal en el resto, capitel sencillo y cruz con labra en los extremos de los brazos sin iconografía.

Crucero de Vilaverde, en San Mamede de Piñeiro

Crucero sobre una bancada de base prismática de aristas matadas en la parte superior, fuste de sección cuadrada con aristas matadas en el inicio y final y octogonal en el resto. Capitel sencillo con una cruz con las mismas características.

Crucero de Frenza, en San Cristovo de Tapia

Crucero sobre dos bancadas de sección cuadrada, basa prismática y fuste insertado de sección octogonal y rematado sobre un sencillo capitel sobre el que descansa un crucero con las mismas características.

Crucero de Frenza, en San Cristovo de Tapia

Crucero que descansa sobre la roca, sin bancadas, fuste de sección cuadrada en el inicio y final y octogonal en el resto, con un capitel sencillo que soporta una cruz.

Crucero de Frenza, en San Cristovo de Tapia

Crucero sobre bancada de sección cuadrada, sin basa, fuste de sección cuadrada en el inicio y final y octogonal en el resto, con capitel sencillo que soporta una cruz. Dispone de un altar de labra sencilla.

Crucero de Vilouta, en San Cristovo de Tapia

Crucero sobre una bancada de sección cuadrada, basa prismática, fuste de sección cuadrada en el inicio y final y octogonal en el resto. Capitel sencillo que soporta una cruz.

Crucero de Vilouta, en San Cristovo de Tapia

Crucero sobre una bancada de sección cuadrada, base prismática y fuste insertado de sección cuadrada en el inicio y final y octogonal en el resto, con capitel sencillo que recibe una cruz de iguales dimensiones y adornada en la superficie pero sin imágenes. Se encuentra próximo a una fuente y en el eje transversal de la capilla da Madalena.

Crucero de Salgueiro, en Santa María de Trasmonte

Crucero sin bancadas sin basa, apoyado directamente sobre la roca, fuste de sección cuadrada en el inicio y octogonal en el resto. Capitel sencillo y, en la actualidad, sin cruz.

Crucero de Trasmonte, en Santa María de Trasmonte

Crucero sencillo asentado sobre base monolítica, labrado en los extremos de los brazos y situado en el cementerio, frente a la iglesia parroquial.

Crucero de Trasmonte, en Santa María de Trasmonte

Crucero sobre cinco bancadas de sección cuadrada, con la última enterrada, basa monolítica con aristas en la cara superior redondeadas, fuste de sección octogonal y detalles labrados próximos al capitel decorado con motivos geométricos, con caras en los cautro lados y labra en el extremo de los brazos con un Cristo en el frente. Completa el conjunto un sencillo altar.

Crucero de la Casa de Rocamán, situado en Bertamiráns, en San Xoán de Ortoño

Crucero sobre una plataforma decorada, con fuste de sección cuadrada en la zona inferior y circular en el resto. Capitel con ornamentación y cruz con Cristo y la Virgen.

Crucero de Carballo, en Susavila de Carballo, en Santa María de Trasmonte

Crucero asentado sobre una plataforma, situada en una vega, con fuste cadrangular, capitel y cruz de gran sobriedad.

Cepillos (Petos de ánimas)

Los cepillos (petos de ánimas) son construcciones tradicionales que enmarcan una representación de las almas del purgatorio con un peto esculpido que dispone de una puerta de hierro con una ranura para echar monedas.

San Pedro de Bugallido

San Xoán de Ortoño

Los palomares

Los palomares son construcciones circulares o poligonales destinadas a criar palomas que generalmente forman parte de las casas nobles y rectorales. Disponen de paredes de pequeños fragmentos de piedra recubierta de un lucido blanco, tejado con agujeros, orientados hacia la zona protegida del viento, que permiten la entrada y la salida de las aves con un pousadoiro que circunscribe el perímetro de la construcción. .

En el interior tienen nichos en los que anidan las palomas, tornarratos (piedras plana que se colocan sobre las columnas o pies de los hórreos para evitar que accedan a él los ratones) y una mesa donde se deposita el grano. La puerta de acceso está elevada. Antiguamente, el número de palomas simbolizaba la riqueza de sus propietarios y los pichones eran muy valorados en la gastronomía.

Santa María de Trasmonte

Santo Tomé de Ames

San Cristovo de Tapia

San Xoán de Ortoño

San Paio de Lens

Santo Estevo de Covas

San Pedro de Bugallido

Fuentes

Una de las construcciones populares más extendidas son las fuentes. Generalmente eran resultado de un trabajo comunal y su cuidado y mantenimiento correspondía igualmente a la comunidad. En Ames hay dos tipos de fuentes: la fuente de manantial o mina y la fuente de caño. .

La fuente de manantial consiste en un depósito situado en la boca de la mina o al final del canal que enlaza con ella. El depósito suele hacerse con un pequeño muro de contención de piedra que se usa para estancar el agua.

La fuente de caño consiste en un simple muro de piedra a la salida de la mina o boca del manantial que conduce el agua a través de un caño de metal o piedra para verterla en un pequeño pilón.

Entre las fuentes de Ames destacan:

San Pedro de Bugallido

San Paio de Lens

San Cristovo de Tapia

Santo Tomé de Ame

Lavaderos

Los lavaderos públicos se construyeron con el aprovechamiento del agua sobrante de las fuentes, que circula de un extremo al otro. Tienen forma rectangular con una plataforma de piedra inclinada hacia el agua para lavar la ropa, que finaliza en un canal para depositar el jabón. Sus dimensiones varían en función del núcleo de población al que daban servicio. Los más antiguos carecían de cubierta. .

Lavadero de Arufe

Situado en Arufe, en la parroquia de Agrón, protegido por una cuberta a dos aguas.

Lavadero de Piñor

Localizado en Piñor, en San Lorenzo de Agrón, está realizado en piedra y protegido por una cubierta a cuatro aguas con acabado de teja plana.

Lavadero de Quintáns

Lavadero de piedra, situado en Quintáns en la parroquia de Santo Tomé, protegido por una cubierta a dos aguas sobre muro y pilares de piedra sin decoración. A su lado se encontrarán una fuente de un solo caño.

Lavadero de Santa María de Biduído

Lavadero situado al lado de la iglesia de Santa María de Biduído que dispone de una cubierta realizada con posterioridad a la construcción inicial.

Molinos

Los molinos son edificaciones que constan de una canalización de agua con una presa, un canal y un cubo, un sistema de aparejos dispuestos para conducir el grano como son la viga, los palos de molienda, la quenlla y el cacarexo y, finalmente, una muela rotatoria para triturarlo y convertirlo en harina.

Suelen de ser de planta caudrangular y de dimensiones no superiores a los 20 metros cuadrados. Se conserva un amplio repertorio popular de canciones, músicas, bailes y leyendas que ponen de manifiesto la importancia que tuvieron los molinos en la vida cotidiana.

Ponte Nova

Santa María de Ameixenda

Santo Tomé de Ames

San Pedro de Bugallido

Covas

San Xoán de Ortoño

Santa María de Trasmonte

Arquitectura religiosa

Las capilllas e iglesias se levantan próximas a los núcleos de población. Entre las iglesias del municipio predominan las que presentan características arquitectónicas propias de los estilos barroco y neoclásico, a pesar de que hay elementos escultóricos de épocas anteriores que se remontan al siglo XIV. Algunas fueron realizadas por suscripción popular.

Iglesia de San Cristovo

Situada en Frenza, en la parroquia de Tapia, está la iglesia de San Cristovo sobre un lugar elevado que domina el paisaje. La iglesia data de 1778 y, en su interior, se puede ver un interesante retablo de 1719 de la virge del Carmen con columnas salomónicas características del barroco.

Iglesia de Santo Estevo

Localizada en Covas, la iglesia parroquial de Santo Estevo, fue sometida a varios procesos de reforma para agrandarla. Se añadió una nave en el cruceiro y una nueva sacristía en la capilla mayor. Dispone de una fachada lisa coronada por una espadana de dos cuerpos.

Iglesia de San Lourenzo

La iglesia parroquial de San Lourenzo, situada en la parroquia de Agrón, fue reconstruida a mediados del siglo XVIII. El templo tiene una única nave cubierta con bóveda de cañón y una capilla mayor rectangular a la que se adosa la sacristía. La fachada presenta sobre la puerta la imagen de San Lourenzo. En el interior destaca el retablo mayor de estilo barroco y el retablo del Sagrado Corazón de Jesús. Delante de la iglesia, hay un crucero con un capitel con querubines en las cuatro caras y en la cruz tieni als imágenes de Cristo y de la VIrgen sobre una peana. En el lugar de Piñor se encuentra otro crucero de composición semejante.

Iglesia de San Mamede

Se ubica en la parroquia de Piñeiro y dispone de planta de cruz latina. La construcción del templo comenzó en 1740 con la capilla mayor y concluyó en 1818 con la edificación de la fachada y de la torre-campanario. Tiene un interesante retablo barroco en su interior. En el cementerio que rodea la iglesia de San Mamede, destaca un crucero con una curiosa figuración. Dispone de una plataforma cuadrangular y varal circular con estrías en espiral y motivos vegetales con capitel. La cruz tiene la imagen de Cristo crucificado con tres clavos y corona de espinas y, por el reverso, la Virgen en actitud de orar con las manos entrelazadas.

Iglesia de Santa María

En Transmonte se puede visitar la iglesia de Santa María de mediados del siglo XVIII. La fachada actual del templo está modificada y conserva la image de la Virgen de la Asunción enmarcada por pilastras que sostienen un entablamiento. A la izquierda de la fachada se eleva la torre-campanario que finaliza en una pequeña cúpula. En su interior destacan los retablos de la Natividad de época barroca y el de la capilla mayor de finales del siglo XVIII.

Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María se sitúa en la parroquia de Biduído.

Iglesia de San Paio

Situada en la parroquia de Lens está la iglesia barroca de San Paio. Al lado del templo, en el cemiterio, hay un crucero sobre un pedestal figurado con calaveras, una serpiente y una salamandra, semejantes a las del crucero de Firmistáns, en Bugallido. En el varal aparecen representados los símbolos de la Pasión como lanzas, una escalera, un martillo, un corazón, tenazas y la imagen de San Francisco en el purgatorio. En la cruz está la imagen de Cristo abrazado por San Francisco y, en la otra parte, la Piedad. Este crucero se puede fechar en el año 1741, según una inscripción del pedestal.

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro está situada en Guimaráns, en la parroquia de Bugallido, y presenta una planta de cruz latina y sacristía en la cabecera. En la fachada se puede destacar el pórtico cubierto con tres arcadas que se prolongan en la torre-campanario. Encima de la arcada central hay un óculo con la imagen en piedra de San Pedro.

Iglesia de San Tomé

En el lugar de Cruxeiras, en la parroquia de Ames, se levanta la iglesia de San Tomé con formas neoclásicas (1772). En la fachada, delimitada por un par de pilastras de orden toscano, se encuentra la imagen en piedra de San Tomé, titular del templo, con una lanza en la mano derecha y un libro en la izquierda. La fachada remata con un frontón triangular con ojo de Dios. Una torre con cuatro arcadas para las campanas y una linterna, con una pequeña cúpula rematada en bola, coronan el conjunto. En el atrio de la iglesia se sitúa un crucero con mesa para realizar actos litúrgicos al aire libre. En el anverso de la cruz aparece la figura del Cristo crucificado con tres clavos, la corona de espiñas y el cartel con la inscripción Inri, mientras que en el reverso al imagen de una Piedad revela gran dramatismo.

Iglesia de San Xoán

En la parroquia de Ortoño, la iglesia de San Xoán conserva la capilla mayor de finales del siglo XVII aunque sufre varias reformas en la estructura. La fachada dispone de un frontón triangular con la imagen de San Xoán Bautista. Como coronamiento posee una torre cuadrangular con cuatro arcadas y linterna octogonal reconstruida en 1859, fecha en la que se realizan obras en la cúpula del crucero del templo, según indica una inscripción. En su interior guarda una escultura barroca de madera del Cristo en la cruz situado en uno de los brazos del crucero.

Iglesia de Vilar

Situada en la parroquia de Santa Mariña de Ameixenda, se encuentra una iglesia barroca en el lugar de Vilar con un crucero a su lado.

Capilla de Santo Amaro

Situada en el lugar de la Barouta, en la parroquia de Ames, la capilla de Santo Amaro está fechada a finales del siglo XVIII. Tiene un pórtico cubierto pegado a la fachada. En el crucero del siglo XVI aparece representada la imagen de San Juan y en el capitel están la Virgen con el Niño en el interior de un cepillo (peto de ánimas). El monumento culmina con una cruz labrada con la imagen de Cristo crucificado.

Capilla del Carmen

En la parroquia de Bugallido, se encuentra la capilla del Carmen, de pequeñas dimensiones.

Capilla de O Corpiño

En el lugar de Oca, en la parroquia de Ames, se sitúa la capilla del Corpiño, construida por los vecinos en 1880 según aparece en una inscripción en el dintel de la puerta.

Capilla de la Madalena

La parroquia de Biduído es el enclave de la capilla de la Magdalena, que destaca por su sencillez y pequeño tamaño.

Capela da Mercede

En Lapido, en la parroquia de Ortoño, se encuentra la capillade la Merced que resulta interesante por la escultura de la Virgen situada en la fachada y fechada a mediados de siglo XIV. Es uno de los pocos ejemplos del arte medieval que se conserva en el municipio de Ames. La Virgen del Niño está en un trono con dos ángeles y lleva en la mano dereicha una manzana. Delante de la capilla se encuentra un crucero con la representación del Cristo crucificado y la Virgen en actitud de orar.

Capela de Vilouta

Localizada en Tapia, la capilla de Vilouta está dedicada a la virgen de María Magdalena.

Capela de San Xoán

Se sitúa en el lugar de Pousada, en la parroquia de Ames, y está datada en 1740.

Arquitectura civil

Los pazos de Leboráns, Lens, Quintáns, da Peregrina y la Casa de Sandar conforman un conjunto de inmuebles propios de la arquitectura tradicional gallega. Algunos de los puentes también son construcciones destacadas.

Los pazos son casas hidalgas, características de la arquitectura gallega, construidas entre los siglos XVII y XVIII- a pesar de que pueden contar con elementos de épocas posteriores- con determinadas proporciones y materiales de calidad que suelen presentar puerta con piedra de armas, emblemas heráldicos, capilla, palomar y jardín.

Además de los puentes de San Lourenzo de Agrón y de Santo Tomé de Ames, destaca Ponte Maceira, uno de los grandes puentes del Camino de Santiago que configura un espacio de interés arquitectónico junto al molino, el pazo y la capilla situados a sus pies..

Pazo de Leboráns

pazo de leborans

El pazo de Leboráns, situado en la parroquia de Trasmonte, es una antigua mansión señorial defensiva del século XVIII con un escudo de armas en la fachada que perteneció a las familias Caamaño y Leis. Tiene una capilla dedicada a San Fiz, palomar, fuente, huerta y canal de agua.

Los muros son de cantería y la cubierta de teja. Conserva una maciza torre de planta cuadrangular y gran parte de la estructura de la casa, en la que destaca la balconada de hierro. En una de las fachadas del pazo aparece un escudo bajo una corona volada de la familia de Leboráns, con la representación de un pino y de las lanzas de los Caamaño y de los Leis. El conjunto está rodeado de jardines.

Pazo de Lens

pazo de lens

El pazo de Lensse ubica en la parroquia de San Paio. De planta rectangular, con muros que forman un ángulo recto de mampostería noble y cubierta de teja a cuatro augas, dispone de una larga galería orientada al norte y de una gran balconada de hierro.

La construcción, rodeada de jardín, está amurallada y tiene un portalón de entrada con cruz de piedra y pináculo en lo alto.

El conjunto arquitectónico se completa con un hórreo, un crucero y un escudo con cinco vieiras del apellido de los Santiago, un grifón que simboliza la familia de los Ardeleiros y las ondas de los Mariño.

Pazo de Quintáns

pazo de quintans

La casa rústica de Quintáns, también conocida como Casa de Baladrón, está integrada en el tejido urbano aunque rodeada de un gran muro de piedra rematado por elementos decorativos labrados y cerrado por un gran marco de cantería que protege la puerta de entrada de madera.

Se trata del pazo mejor conservado del municipio, ya que presenta la estructura original. Lo más destacado del edificio son los dos corredores en altura; uno tiene una balaustrada de hierro y otro, de madera, sustenta el saliente de la cubierta. Está rodeado de un jardín con árboles frutales.

Pazo da Peregrina

pazo da peregrina

El edificio, propiedad del Ayuntamiento de Ames, forma parte de un conjunto arquitectónico encuadrado en un gran espacio ajardinado. Se compone de una capilla en la que se realizaban misas parroquiales hasta hace poco tiempo, además de dos edificios auxiliares que enmarcan la puerta principal de entrada por donde se accede a un gran patio presidido por una fuente circular. La piedra labrada domina en estas construcciones.

El edificio principal sigue el esquema tradicional de los pazos gallegos, con planta rectangular a la que se añade un cuerpo posterior. Dispone también de una balconada que sirve de solana. En tiempos pasados fue propiedad de los Altamira. En la actualidad, las estancias del pazo se utilizan para desarrollar actos culturales, eventos, cursos, bodas civiles, etc.

Casa de Sandar

La edificación noble denominada Casa de Sandar está ubicada en la parroquia de San Lourenzo de Agrón. Es una casa con historia, pues en su época de esplendor figuraban en la torre las armas de la familia propietaria.

El escudo estaba compuesto por nueve cuñas con cinco escotes en la orla, armas de los Acuña; una mano empuñando una espada introducida en la boca de un dragón, de los Pazos de Probén; cincohigueras, de los Figueroa y, finalmente, una torre y un puente con águila, de los Suárez.

Ponte Maceira

ponte maceira

El puente tiene cinco ojos principales, el del centro es apuntado y los cuatro restantes de medio punto con un acusado peralte y rompeaguas en punta de diamante. El pretil es de mampostería con albardilla plana elevada en el centro, coincidiendo con el ojo apuntado.

Popularmente, se dice que es un puente romano aunque los historiadores señalan que fue levantado en el siglo XIV y reconstruida en el XVIII, a pesar de que su base pueda ser romana. Cuentan que el puente se derrumbó cuando los soldados romanos perseguían a los discípulos de Santiago, que pidieran un lugar digno para enterrar a su maestro, entonces las aguas se abrieron para facilitar la huida de los que se consideraban elegidos de Dios y después arrastraron a los romanos río abajo.

Ponte de Augapesada

ponte de augapesada

El puente sobre el arroyo de Augapesada tiene un ojo central de medio punto y cuadrado semienterrado. El pavimento está formado por losas de piedra voladas hacia los laterales del puente y sobre estas, hay un pretil formado de losas de piedra colocadas a ambos lados. El puente quiebra en la vertical del centro del río formando dos pendientes, que descienden hacia cada margen del arroyo.

Más información:http://www.concellodeames.org

Boqueixón

boqueixon

Enmarcado en la comarca y área de influencia de Santiago, se encuentra el municipio de Boqueixón, muy ligado a la historia jacobea.

Tierras que en recodos y cruces de caminos nos recibe un cruceiro para indicar la dirección correcta o avisar de la Santa Compaña, donde los mitos paganos se mezclan con creencias cristianas en templos, como el de San Vicente, iglesia que se construyó en el siglo XVIII armonizando el estilo barroco de sus retablos con la sencillez de su planta de cruz latina.

Tierras de profundas creencias y numerosas ermitas, como la Capela de Orto, rodeadade bosque y con una destacada espadaña tallada en cantería.

El Pico Sacro

pico sacro

La relación que surge entre Compostela y el Monte Sacro hizo tras  el redescubrimiento  del sepulcro del apostol en el siglo IX, el obispo Sisnando I fundara un monasterio en la cima del Pico. Llegaron hasta  nosotros partes romanicas  de reconstrucciones del siglo XI y XII de la actual capilla de San Sebastian.

A escasos  metros de la capilla se encuentra,  ladera abajo, la parroquia de A Granxa, con la iglesia de San Lourenzo.

Su origen se situa en la epoca  en que los monjes de San Sebastian necesitaban  un lugar en donde cultivar la tierra. La capilla mayor, de importante valor historico y artistico, es del siglo XII.

En la cumbre del Pico se levanto un torreon medieval que protegia la entrada a Compostela desde la Ruta de la Plata. Los restos aun se pueden apreciar hoy en dia.

El Pico Sacro

Se eleva al lado de Santiago a de las montanas  mas miticas nocidas de Galicia, el Pico Sacro.

Airoso y dominante  sobre los valles del curso medio del rio Ulla, fuente de innumerables  leyendas y cuentos  populares,  este monte  fue venerado  por los habitantes de la comarca antes y despues  del cristianismo, cumpliendo un papel esencial en el mito del traslado del cuerpo del apostol Santiago.

La forma puntiaguda,  capaz de parar y deshacer  las tormentas, la peculiar morfologia a base de rocas de cuarzo cristalizadas y la altura, de casi 600  m. sobre el nivel del mar, forman una silueta que ejerce de faro natural para toda los visitantes de la comarca.

Desde la Ruta de la Plata el Pico Sacro marca su ultima etapa,  siendo  el primer lugar desde  el que  se ven las ansiadas  torres de la catedral compostelana,  cumpliendo asi un papel similar al de el Monte do Gozo.

La Leyenda

Según  la leyenda  recogida  en  el Códice Calixtino, que narra la llegada del cuerpo del apostol a Galicia, en el Pico Sacro tuvieron lugar importantes hechos.

En ese tiempo señoreaba  en la comarca la Raina Lupa (Reina Lupa), personaje mítico aliada de los romanos. Los discipulos  del apostol  recurrieron a  ella para  que  les facilitaran un carro y bueyes para trasladar el cuerpo hasta el Campo das Estrelas (Compostela).

La leyenda dice que la Reina Lupa mando a los recien llegados al Pico Sacro, con la esperanza de que el dragon y los bueyes, en realidad toros bravos, que alli habitaban los eliminaran. Los discipulos a punto de morir ante el dragon hicieron la señal de la cruz provocando con ello su muerte y el amansamiento de los toros.

Estos hechos  provocaron la conversion de la Reina y sus vasallos a la nueva religion cristiana.

Ademas de esta importantisima leyenda hay otras que nacen directamente de las gentes que habitan su contorno y que tienen como protagonistas a personajes de la mitologia tradicional gallega, como los “mouros” y las serpientes que habitan  en las misteriosas  cuevas que hay cerca de la cima.

Brión

casa_concello brion

Formando parte de la comarca de Santiago, el municipio coruñés de Brión se encuentra en el interfluvio de los ríos Tambre y Sar que le confieren a sus tierras un gran valor paisajístico.

En el aspecto monumental destaca el castro sobre el que están las ruinas de la fortaleza de Altamira, construida en el siglo IX, aunque fue derribado por los Irmandiños en el siglo XIV y vuelto a construir en 1471.

Tenía seis torres, una muralla rodeando un suntuoso palacio y una capilla de los Reyes Magos donde eran enterrados sus señores en magníficos panteones.

A partir del siglo XVII los condes dejaron de habitar el castillo y bajaron, por razones de comodidad, al pazo de Tralouteiro.

También es interesante el templo inacabado de Santa Minia, proyectado como un gran santuario, pero a medio construir.

La imagen de la Santa se venera en el altar mayor, dentro de una urna de cristal.

Cerca de la iglesia se halla el santuario del Carmen con un retablo de líneas barrocas presidido por la imagen de dicha Virgen.

Iglesia de San Fins de Brión

iglesia de san fins de brion

Se levantó esta iglesia en el siglo XVIII, concretamente en el año 1731, aunque no se finalizó hasta casi un siglo después. Es de estilo barroco y de planta de cruz latina de una sóla nave.

En su sobria fachada destaca la imagen de San Fins (Felix) y se corona con una torre también barroca.

Según la leyenda un lugareño que residía en Roma, trajo hasta aquí los restos de Santa Minia en el siglo XIX.

Su gran devoción hizo que los restos se trasladaran hasta la capilla recién construída de Pedrouzos.

Destacan en su interior los retablos del prebisterio, que se ecuentran entre los mejores de la comarca.

Castillo de las Torres de Altamira

as torres de altamira

En lo alto de una loma, desde donde se domina el Valle de la Mahía y parte del de Barcala, se encuentran los restos de una histórica fortaleza de origen medieval.

Por su estratégica situación, no es de extrañar que este alto denominado de A Torre, a 292 m de altura, albergara asentamientos desde épocas primitivas.

Así lo atestiguan los restos encontrados de un poblado castreño que descansan sobre las ruinas de los muros de la fortaleza. En el siglo IX se construyó el primitivo castillo.

Poco duró la primera construcción de la que nada se conoce, pues en el año 1073, Gonzalo de Moscoso, hijo de Veremundo, Conde de Altamira, lo derribó.

Aquí comienza la relación de la familia con este castillo.

El linaje de los Moscoso, proviene del siglo VII o quizás desde el reinado de los suevos, convirtiéndonse en una de las familias más representaivas de la historia de Galicia.

Con grandes dificultades por las prohibiciones del arzobispo para la construcción de fortalezas en la Terra de Santiago, el castillo fue reedificado por segunda vez, hasta que en el año 1468, como no, los Irmandiños, arrasaron lo que llegó a ser un implacable bastión.

Durante la década anterior había pertenecido a la familia de los Moscosos, propietarios también de otro mítico castillo, como lo fue el de Vimianzo.

Teo

teo

El Ayuntamiento de Teo está situado a unos 15 km de la capital de Galicia y lo separan de las capitales provinciales 87 km (A Coruña), 146 km (Lugo) e 115 km (Ourense).

Teo le ofrece al/la visitante un sin fin de posibilidades para el ocio y el tiempo libre. Actividades recreativas tales como senderismo, caza, pesca...

Recorriendo el Ayuntamiento de Teo, son de visita obligada los atrios parroquiales, cada uno con siglos de permanencia y su historia particular:

San Simón de Ons, de Cacheiras, con su via crucis del siglo XVIII.

San Xoán de Calo, perteneciente al barroco, y del cual el escudo nobiliario pertenece a los Condes de Altamira, señores de A Mahía.

San Xoán de Recesende: en su cementerio se llevaba a cabo una vieja tradición, consistente en que tres mujeres, llamadas las tres Marías, hacían dar vueltas sobre la lápida de una tumba a los niños apocados, para sacarles el 'asombramento'.

La iglesia de Luou, del siglo XIX. Esta iglesia fue trasladada a otro emplazamiento junto con la Fonte de Santa Margarida o Santa Rita, que se conserva en óptimas condiciones, y sus aguas son consideradas milagrosas o curativas, ya que, con su contacto, desaparecen las verrugas y otras afecciones de la piel.

El atrio de Santo Tomé de Vilariño, con una necrópolis de la Edad Media.

Hacia el sur encontraremos varios monasterios medievales: San Miguel de Rarís, Reis, Teo, Bamonde, y el atrio de San Cristobo de Reis, del románico medieval.

Existen numerosos cruceros diseminados por todo el Ayuntamiento de Teo, entre los cuales cabe destacar el del atrio de Teo, del siglo XVI, y sobre todo, el de Francos, del siglo XVI. Esta cruz la dibujó Castelao con gran precisión, preguntándose si los cruceros no vendrían a Galicia a través del Camino de Santiago, como antes llegaran las cruces de los peregrinos.

Dentro de este mismo arte sacro, otra curiosidad la constituyen los 'petos de ánimas', pequeños altares al aire libre, diseminados por todo el ayuntamiento, en los que se rinde culto a los difuntos.

En Bamonde, la casa rectoral ocupa un lugar destacadísimo en la historia de Teo y de Galicia. Allí durmió, la noche del 22 de abril de 1846, el general De la Concha, antes de iniciar, al día siguiente, la Batalla de Cacheiras.

Área Recreativa del Xirimbao

area recreativa del xirimbao

El Área Recreativa del Xirimbao es una magnífica zona de ocio situada en la parroquia de Reis. Discurre por estos lugares el río Ulla, el cual deja estampas inigualables para el recuerdo de sus visistantes.

En esta zona hay un conocido coto de pesca, un destino muy recomendable para cualquier pescador.

Además, para los más aventureros se encuentra en este pintoresco lugar el puente colgante del mismo nombre, el cual divide los ayuntamientos de Teo y de A Estrada. No nos podemos olvidar del robledal, ideal para comer en la zona habilitada para ese uso con mesas y bancos de madera.

Crucero románico de Francos

crucero romanico de francos

El crucero románico del siglo XIV está situado en la calle de Francos, en la parroquia de Calo y señalaba la antigua vía de la ruta de peregrinaje.

Se trata más bien de una cruz gótica levantada y apoyada sobre una piedra. Hoy en día es un monumento admirable por los peregrinos que hacen la ruta portuguesa del Camino de Santiago.

La composición de este crucero, hecho de granito, es de una piedra basta sin labrar, de un pedestal y un varal cuadrangular, de una cruz rectangular donde se encuentra la imagen en relieve de Cristo crucificado. En ambos laterales de la cruz hay una imagen de un peregrino.

También es destacable, sobre el río Ulla, el conocido como puente romano de Francos, en la parroquia de Calo. Construido en el medievo este puente es conocido por estar localizado en el camino que llevaba de Iria Flavia hasta Santiago. Hoy en día es un bonito lugar para disfrutar de la naturaleza.

Puente de la burga de Pontevea

puente de la burga de pontevea

El puente de Pontevea es medieval, del siglo XV, y está situado en la parroquia de Reis, sobre el río Ulla, marcando el límite entre las provincias de Pontevedra y A Coruña. Se llega hasta él tomando la carretera autonómica entre A Estrada y Santiago de Compostela.

Este puente sufrió muchas reformas que dan testimonio de los encuentros entre generales en la Guerra de la Independencia y las inundaciones que llegaron a destruirlo. El último arreglo se hizo a principios de los años noventa, ya que fue la única vía de paso hasta que se construyó el nuevo puente paralelo sobre el que discurre el trazado de la actual carretera.

Cuenta con seis arcos con bóvedas ojivales considerados de transición del románico al gótico: tres arcos semicirculares y otros tes ligeramente apuntados. Los vértices suavizan la presión de las aguas.

La burga de Pontevea está situada en las proximidades del puente nuevo que cruza el Ulla. Consiste en una fuente con caño que va a un estanque circular.

Los vecinos cuentan que un cura del lugar, conocedor de las propiedades de las aguas, mandó construir una casa de baños (hoy en ruinas), y junto a ella una fuente y una piscina para que los pobres pudieran beneficiarse de ellas.

En esa época la fuente era de uso público pero con la muerte del cura una familia de la zona se hizo cargo de ella pretendiendo privatizarla.

El pueblo presentó un pleito por la propiedad del manantial y lo ganó. La instalación de la línea del oleoducto Vigo-A Coruña, a escasamente 20 metros, cortó la veta que abastecía de agua a la fuente. Las presiones de los vecinos tuvieron como resultado que sellevaran a cabo los trabajos precisos para su restitución.

Las aguas de esta fuente termal son sulfuradas -cloruradas sódicas-, surgen con una temperatura de 15ºC y se utilizan básicamente en las afecciones reumáticas, de la piel, dolencias de los ojos, y como bebida para las enfermedades del hígado. Presenta un caudal moderado.

Santa María de Lampai

santa maria de lampai

Esta iglesia, localizada en la parroquia de Lampai, en la aldea de Mosteiro, es la que tiene el mayor valor arquitectónico del ayuntamiento. Está localizada en medio de un valle donde existía un monasterio, el de San Paio, que fue incendiado por los vecinos en rebelión de los abusos sufridos por los monjes. De este monasterio queda el topónimo de su localización.

santa maria de lampai

La iglesia actual es de origen románico y sigue conservando de esa época la base estructural, que cuenta con un ábside casi cuadrangular y una nave rectangular. Además destaca la fachada, en la que hay un campanario; la puerta, situada en esta fachada, está rodeada de una doble arcada de medio punto volteada sobre columnas proximas. También son destacables los arquitos lobulados de la arcada superior.

En el interior de la iglesia, destaca la capilla mayor cubierta con una bóveda de cañón sostenida por dos arcadas de medio punto, subrayando el arco triunfal de entrada que se voltea sobre las columnas de capiteles vegetales.

Val do Dubra

val do dubra

Municipio coruñés que, llamado Buxán hasta el año 1960, cambió su nombre por el de Val do Dubra, designación de caracter geográfico, pues se sitúa el municipio en el valle que forma este río que recorre el término municipal de norte a sur.

Si entramos en Val do Dubra desde Santiago una vez que cruzamos el puente de Portomouro , podemos girar por una carretera a mano derecha que nos lleva hasta la iglesia parroquial de San Cristovo de Portomouro , cerca de esta iglesia a unos 200 metros nos encontramos una antigua tumba antropomórfica conocida como Pedra do Home y a orillas del Tambre donde está el "Muíño de Rodas" hay un pantalán para los aficionados al piragüismo.

Para ver el molino podemos ir por una pequeña ruta de senderismo de 3 km. que recorre la ribera del Tambre desde Portomouro.

Desde esta localidad hacia el este está situada la iglesia de San Cosme de Portomeiro, y si vamos hacia el oeste podríamos ver la iglesia de Santa Mariña de San Román y más adelante una de las iglesias más interesantes del municipio que es la de Santa María de Páramos, en la cual podemos distinguir en su cementerio un palomar y crucero.

No hay que ir muy lejos para poder ver una bonita caída de agua, llamada la Fervenza de O Rexedoiro, y en los alrededores la ruta de senderismo del río Dubra, un camino circular fácil de realizar y de 7 km. de longitud.

Si seguimos por la carretera general llegaríamos a Bembibre, en donde tenemos un área recreativa y el inicio de la ruta de senderismo de As Carballeiras, circular y de 4,2 km. de longitud.

En las afueras de Bembibre podemos ver otras iglesias parroquiales como las de San Vicente de Rial , San Martiño de Coucieiro o la iglesia de San Vicente de Niveiro, en la cual podemos ver un interesante reloj de sol. Desde Campo de Carlexo podemos acceder a una pista de asfalto que nos llevaría a el alto de O Picoto a más de 500 metros de altitud, desde donde tenemos una buenas vistas de todo el valle.

Vedra

vedra

Vedra es un pequeño municipio de la provincia de A Coruña, con una extensión de 53 km2 y que está situado al suroeste de Santiago de Compostela, en el margen norte del río Ulla, límite natural con la provincia de Pontevedra.

Su territorio está formado por 12 parroquias y tiene una población de 5.032 habitantes .

El característico microclima de este valle lo convierte en un lugar idóneo para la agricultura, reflejado en la existencia de prados, huertas y viñedos, que producen la variedad de vino albariño amparada por la Denominación de Origen Rías Baixas – Subzona Ribeira do Ulla. Vedra es conocido como el “Huerto y jardín de Compostela”.

Pazos y camelias

Además de las construcciones religiosas, resaltan los pazos: Santa Cruz de Ribadulla (BIC), Ximonde, Vista Alegre, Guimaráns, Costa etc. Los antiguos nobles y señores fueron los promotores de bellos jardines, como el que esconde el Pazo de Santa Cruz, uno de los espacios botánicos más destacados de Galicia y que pertenece a la Ruta de la Camelia, flor que abunda en Vedra y que llena de colores el inverno.

Camino de la Plata

A Ponte Ulla sirve como puerta de acceso al penúltimo tramo de la Vía de la Plata, el itinerario jacobeo de mayor recorrido. Este camino, prolongación de una antigua calzada romana, que comunicaba Compostela con el sur de la península, facilitó la llegada de los peregrinos a la tumba del Apostol.

En este ayuntamiento, en el lugar de Outeiro (S. Pedro de Vilanova), se encuentra el último albergue del camino antes de llegara Santiago.

Ruta del Vino Rías Baixas – Subzona Ribeira do Ulla

La comarca vitivinícola conocida como “A Ulla”, perteneciente a la Denominación de Origen Rías Baixas, Subzona Ribeira do Ulla, está situada a las puertas de Santiago de Compostela, en el curso medio del río Ulla.

Esta ruta nos acerca a las viñas, a las bodegas y al saber ancestral de nuestros viticultores, introduciéndonos en la cultura del vino.

Naturaleza y ocio

Muchas son las alternativas que ofrece Vedra para su completo disfrute. Destacan las actividades al aire libre y rutas en contacto con la naturaleza que nos muestran la belleza y diversidad del ayuntamiento.

A lo largo del año se oferta un amplio abanico de actividades culturales, sociales y deportivas. Variadas propuestas como practicar senderismo o cicloturismo, adentrarse en el río en piraguas o Barcas del Ulla, pescar en el Coto de Ximonde, descansar en las áreas de recreo….son algunas de las escusas para que lo descubras.

Fiestas y gastronomía

A lo largo de todo el año, pero sobre todo en el período estival, nos encontramos con numerosas celebraciones en las 12 parroquias del ayuntamiento. Festejos religiosos y romerías, abundan en este valle, pero sin duda, las más destacadas son las gastronómicas, entre las que sobresalen la fiesta del vino, de la oreja, del aguardiente, del “carneiro ao espeto”, del “porco á la brasa”…

Por su singularidad, merece mención el carnaval del Ulla, con sus famosos generales y correos.

Delphi.2000