Comarca deTerra Chá - Tierra Llana de Castro Rey by Iberiahotels

Comarca de Terra Chá - Tierra Llana de Castro Rey

terra cha

Regresar - Back

Como su nombre indica, Terra Chá, la comarca más extensa de Galicia, ocupa una extensa llanura, delimitada en sus rebordes por relieves montañosos y recorrida en su interior por una densa red de cursos fluviales.

Los municipios de Abadín, Begonte, Castro de Rei, Cospeito, Guitiriz, Muras, A Pastoriza, Villalba y Xermade. La capital comarcal y principal población es Villalba.

Villalba

vilalba

Las primeras referencias a la actual villa  datan del siglo VI. Se alude a la villa de Santa María de Montenegro bajo la protección de la familia del mismo nombre. En el siglo VIII sufrió un incendio que la destruyó completamente.

Posteriormente, en el siglo XII, aparece citada con el nombre de Vilarente y se vincula con la dinastía de los Andrade. En el siglo XV, en el año 1431, se destruyó el castillo durante el primer recodo irmandiña. Fue Nuno Freire de Andrade, o Mao, quien después obligó a los vecinos a reconstruirlo.

Posteriormente, en 1467, se efectuaría la segunda y verdadero revuelta irmandiña, en el que Alonso de Lanzós, Pedro Osorio y Diego de Lemos dirigieron un auténtico ejército popular que acabó con todas las fortificaciones de los Andrade, con excepción de la de Moeche.

Actualmente, la torre del homenaje del castillo de los Andrade, de planta octogonal, sirve como Parador de Turismo.

Arqueología

El Ayuntamiento de Vilalba, emplazado en el centro de la comarca de la Tierra Cha, conserva un buen número de muestras aun nítidamente apreciables de asentamientos castreños.

La visita al Museo de Prehistoria y Arqueología de Vilalba le permitirá al viajero apreciar los testimonios de la vida antigua encontrados por estudiosos y particulares de todo el ayuntamiento y que proporcionan, sin duda, una muy buena información sobre muchos de los aspectos de la mitificada cultura castreña.

En el recinto se custodian útiles de culturas paleolíticas, megalíticas y de la época castreña.As leyendas vencelladas de los antiguos pobladores no desaparecieron, afortunadamente, de la memoria colectiva.

El parloteo con las gentes del lugar nos acercará a historias de hermosas dueñas, peñas encantadas, santos caprichosos ... si la sorpresa del viajero parece colmada, deberá dejar este, así y todo, un espacio para escuchar que en la cercanía de algún castro se situó en tiempos remotos una capilla, hecho que parece responder al firme intento, por parte de nuestros antepasados, de cristianizar estos lugares inicialmente considerados como paganos.

Seguidamente hacemos referencia a aquellos castros que se encuentran en mejor estado de conservación y que le permiten al curioso visitante contemplar vestigios de las primitivas formas de vida.

Castro de Gondaísque

castro de gondaisque

Emplazado en la parroquia del mismo nombre, se accede a él circulando por la N-634 en dirección a Baamonde (se coge el primer ramal a la derecha hasta llegar a la iglesia de Boizán), una vez allí, nos dirigimos hacia la derecha hasta el lugar denominado Castro.

O «Castro Grande» está situado en una llanura irregular. Cuenta con una doble muralla defensiva, es de planta circular y tiene antecastro. Hay restos que señalan que este asentamiento fue romanizado, pues encontramos una construcción de planta rectangular en su interior. Dentro de la croa nace el agua. Muy cerca de este lugar se encontraron restos de la época romana.

pena grande

Castro de Belesar

Es el segundo de mayor extensión de todo el ayuntamiento. Situado en la parroquia villalbés del mismo nombre, para acceder a el deberemos llegar al puente de Meire y desde allí ya se divisa una fuerte pendiente, que se corresponde con una parte del castro.

Este está emplazado sobre un coto, presenta doble muro defensivo y un terreno bastante irregular.

También es conocido como de «Santa Catarina», por causa de una capillaen adoración a dicha santa que sobre él se construyó, y de la que sólo se conserva un muro.

Castro de Vixil

Situado en una zona empinada, fecha de la época prerromana y cuenta con una superficie de 3800 metros cuadrados.

Tiene un solo muro defensivo. Este castro fue excavado y los restos encontrados de cerámica y bronce se exhiben en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Vilalba. In situ pueden contemplarse restos de viviendas, lar y hornos. En un lugar muy próximo al castro se encuentra la «Capilla de las Nieves».

Castro de Goiriz

Emplazado en la parroquia villalbés del mismo nombre, accedemos a él a través de la N-634 en dirección a Oviedo.

Muy próximo a la «escuela habanera» y a la iglesia de la parroquia se sitúa el castro, en el lugar del mismo nombre. Es el de mayor extensión de todo el ayuntamiento, pues cuenta con una superficie de 20.700 metros cuadrados y tres defensas. Tiene muy buena visibilidad.

Castro de Codesido

Como aspecto de especial interés en este asentamiento, puede señalarse el hecho de que dentro de la croa están situados la iglesia y el cementerio parroquiales.

Castro de Torre

Al lado de la iglesia parroquial se sitúa el castro de San Nicolás, que debe su nombre a la ermita construida en las inmediaciones, asentada sobre una pena|peña de 4 m (se accede a ella a través de unas escaleras). La planta del castro es circular, está situado sobre un cerro y cuenta con un solo muro defensivo.

Castro de Ladra

Tiene una planta ovalada, con un solo muro defensivo, y cuenta con una extensión de 9550 metros cuadrados. Tenemos constancia de su romanización, pues en la croa aparecieron restos que así lo testimonian. Se accede a ello después de llegar a la iglesia de Ladra.

Desde aquí giramos a la izquierda hasta llegar al lugar de Aguiar, y allí de nuevo a la izquierda hasta llegar al castro.

Castro de Nete

Después de llegar a la iglesia parroquial, cogemos un ramal a la izquierda hasta el lugar de Aprisco, y allí giramos de nuevo a la izquierda hasta el lugar de los Castro. El castro de Nete cuenta con una extensión de 2050 metros cuadrados emplazados sobre un cerro.

Tenía tres murallas, de las que sólo se conserva la del norte, y una planta circular.

Castro de Sancovade

Tras llegar al lugar de la Frouxeira, cogemos un ramal a la izquierda que nos lleva al castro, enclavado sobre una llanura irregular.

En la parte sur se conserva el doble circuito defensivo. La extensión del castro es de 8450 metros cuadrados. No conserva capilla ninguna, pero sí hay vestigios legendarios de su existencia.

Castro de Lanzós

Conocido también como «Castro do Adro», supone para el viajero la oportunidad de examinar los restos de un castro enclavado en el más típico asentamiento de la comarca, una llanura irregular. La extensión que posee es de 4300 metros cuadrados, con un solo muro defensivo totalmente conservado y una fuente en el medio.

Castro de San Simón da Costa

Después de pasar la iglesia parroquial, llegamos a uno cruce, donde nos dirigimos  a la derecha en dirección al lugar del Catadoiro.

Al llegar a una quesería  que está en las inmediaciones del cruce, nos apartamos a la derecha. Denominado también Castro de Vilarmaior, fue estudiado por don Manuel Vázquez Seijas, quien encontró restos de cerámica y otros utensilios de las épocas neolítica y paleolítica. También hay una leyenda de una hermosa mujer relacionada con este castro.

Naturaleza

Recursos Naturales y de Interés

Nada más salir de la villa nos encontramos con las instalaciones de la playa fluvial, en la cual se puede disfrutar del agua del río Magdalena y practicar varios deportes (fútbol, tenis, footing). Si tenemos voluntad de pasear, podemos caminar desde la playa hasta el recientemente restaurado Molino del Rañego a través de un paseo fluvial en el que podemos contemplar un paisaje típico de la ribera.

Este trayecto permite contemplardos molinos más, el llamado de la Magdalena,en la carretera que va a Momán, y el de los Pasos, río abajo.

Saliendo de la villa y cogiendo hacia los Puentes nos encontramos con la Charca do Alligal, en la parroquia de Codesido (lindando con la de Santaballa).

En ella manan aguas medicinales, razón por la cual se trata de un paraje muy concurrido en el verano. Numerosas leyendas existen sobre  este lugar, y la mayor parte de ellas habla de los poderes curativos de estas aguas para aquellas dolencias relacionadas con la piel y con el reuma.

Vegetación

Está compuesta por un mosaico conformado por distintas especies autóctonas en la mayor parte del territorio: robles, pinos, bidueiras y alisos, especialmente en las orillas de los ríos que atraviesan el territorio. En las parroquias de San Simón, Corbelle y Samarugo hay vastas extensiones repobladas con pino y cubiertas por  matos, y en ellas se es aprovechara para el pastoreo libre de caballos y ganado bovino.

Son cultivos de calidad reconocida de la comarca  como la patata, el trigo y los nabos. Buena parte del terreno está, sin embargo, ocupado por praderas, a causa  de la importancia de la ganadería en la economía de la zona.

Rutas

Historia y naturaleza cohabitan en el ayuntamiento de Vilalba y para descubrirlo nada mejor que realizar alguna de las rutas propuestas. El deporte y la cultura se unen para que el visitante no olvide su paso por tierras vilalbesas.

Camino Norte a Santiago

La ruta del Camino de Santiago que transcurre por el ayuntamiento de Vilalba se divide en dos tramos de unos 20 kilómetros cada uno, permitiéndole al visitante aunar el deporte con el disfrute de la riqueza cultural y paisajística de estas tierras.

Ruta del Monseivane

Ruta por los montes de las parroquias de San Simón y Vilapedre, con visita a las queserías artesanales de la zona y vistas de la comarca desde el monte Monseivane, donde se combina el coche con las caminatas.

Fiestas y tradiciones

Son la de Vilalba tierras de ferias y fiestas, donde exaltar los productos típicos de la zona (capón, queso de San Simón, pataca) o donde bailar, comer y reír honrando a los santos patrones de cada parroquia. Son también tierras de profundas tradiciones que se reflejan en sus platos y en sus leyendas...

Abadín

abadin

Estas tierras están llenas de historia. En ellas nacieron y vivieron personajes ilustres, poetas, hidalgos, militares y religiosos que le dieron fama a la comarca.

Este ayuntamiento tiene su capitalidad en la parroquia de Santa María de Abadín, en el lugar de Probecende, pero las leyendas y fantasías hablan del origen del nombre que se pierde en los tiempos, existiendo dos versiones.

La primera se refiere a un fundador del Reino de Taifas sevillano, denominado Abul-Casin o Abad primero, creador de la dinastía de los Abaditas, pero no hay ninguna constancia de esto.

La segunda versión es más creíble, ya que existe un documento de los monjes de Meira con fecha del 3 de diciembre de 1254, dándole por el abad Hemerico carta de la población a la Granja de Vilarente a favor de 54 vecinos de la misma y señalando los tributos que tenían que pagar, eligiendo el ayuntamiento siete vecinos del mismo y, entre ellos, el abad escogería uno para alcalde.

En el año 1207, Romeo, abad de Lourenzá, le dió permiso a diez vecinos para explotar el territorio de Choy en Romariz. Visto que hubo interferencias entre Meira y Lourenzá por el cobro de rentas, una delegación común de los monasterios presidida por un abad que cobraba los diezmos y tributos dictatorialmente, al que llamaban con retranca "O Abadín".

Pero no es hasta el 18 de mayo de 1562, cuando Felipe II expide una cédula real autorizando la venta del coto de Abadín a don Luís Luaces por el Cabildo de Mondoñedo y que abarca los señoríos de Baroncelle, Costa da Morte y Vilarente.

Aparece documentado el arciprestado de Baroncelle en una donación de Afonso VII, del "Castrum Baroncelli" del año 1132.

Del paleolítico quedan vestigios en Xestido-O Catadoiro, en la parroquia de Labrada. Existen mámoas y dólmenes en Pena Abaladoira y, también, en la misma parroquia, Petitone, además del dólmen de Romariz.

Qué Ver :

 Entre las abundantes actividades de ocio se puede hacer senderismo por las múltiples senderos y caminos del municipio; también pasa por Abadín la ruta de la costa del Camino de Santiago.

En el campo de la artesanía lo más típico son las colchas y mantas tejidas, también destaca el trabajo de los metales.

En el aspecto turístico, en este ayuntamiento se puede subrayar el gran potencial paisajístico y ecológico de las sierras de Cadramón y de Xistral, que son reservas naturales protegidas, reuniendo condiciones inmejorables para el senderismo y para el turismo verde en general. También se puede practicar la pesca deportiva en el río Támoga o la caza mayor en el Corda de Neda.

Además, hay un área recreativa en Gontán, otra en Moncelos y otra en Arnela-Catromaior, en las que se puede pasar una jornada sosegada en contacto con la naturaleza. También merece la pena visitar la Fraga Vella.

En las rutas, además de senderismo, hay que señalar el Camino de Santiago, ruta del norte, que penetra procedente de Mondoñedo por Samordás, y va paralelo a la N-634, hasta Abadin y desde allí hasta Mariñán-Villalab.

Abadín cuenta con una Empresas de deportes de aventura: TERRAVENTURA

En la que se pueden practicar los siguientes deportes:escalada, trekking, barranquismo, espeleología, raftin, paint-ball, tiro con arco, submarinismo, rutas, paramotor, quads.

Ferias y Fiestas

Sardiñada popular "Fin do verán":

Se celebra el 2º sábado del mes de Agosto, es una ocasión única de reunión entre los vecinos del Ayuntamiento y turistas que visitan nuestra tierra para celebrar el fin del verano en un entorno natural.

Jornadas de la Ternera Galega de Abadín: el 1º o 3º fin de semana de octubre.

Jornadas de la exaltación de productos agroalimentarios: tiene lugar en el mes de Noviembre e incluye venta de productos ecológicos y autóctonos.

Feria de Santos de Gontán, el primer sábado del mes de Noviembre. Centro de compra y venta de ganado y productos agrícolas.

Feria del Expogrelo en el mes de Febrero: centro de compra y venta de grelos y una gran variedad de artículos culinarios hechos con esta materia prima. Incluye una degustación de caldo y empanadas de grelos.

Bajada de Carrilanas: carrera de vehículos de inercia por la carretera de la Corda, celebrada en el mes de Septiembre a finales de Agosto, siempre un fin de semana.

Begonte

castineiro_milenario_e_igrexa_de_baamonde

El nombre de Begonte procede de un antropónimo germánico en la locución [villa(m)] Abogonti y está compuesto de abo, "hombre", gunth, "lucha" y la terminación del genitivo latino.

Según Manuel Vidán Torreira, debe su nombre a los legionarios romanos de la tribu de los Vocontii, de la cuenca del río Ródano.

Aparece mencionado el año 666 en la Iteración de Wamba como Pogonti, en unos documentos de 966 y 971 aparece con Boconti, y en 1137 y 1187 aparece documentado como Bogunti. Según Nicandro Ares Vázquez, Vocontii puede significar también "Veinte" o "Los veinte",que podría corresponder a los aproximadamente veinte kilómetros de distancia a la capital lucense.

Asentamientos

Hay restos arqueológicos del megalitismo (hacia 3500 la. C.), así como de la ocupación romana. Los Baamonde y los Saavedra dieron nombre a dos parroquias del concejo, aunque el paso de los siglos hizo desaparecer la casa-fortaleza de Baamonde y el castillo de Saavedra, donde hizo noche Vermudo II cuando vino a conquistar el castillo de Aguiar, y donde dictó sentencia familiar Alfonso V. Os irmandiños intentaron tomarlo, pero fueron derrotados.

Begonte fue un lugar de paso hacia Castilla, siendo inaugurada la carretera Madrid - La Coruña en 1773, sustituyendo el antiguo Camino Real que desde el puente de Rábade cruzaba este concejo. También pasa por el concejo la vía del Norte del camino de Santiago.

A comienzos del siglo XIX los franceses invadieron la comarca, quedando los topónimos de Francés en la parroquia de Carral.

El ferrocarril llegó en 1885. Pese a que ya en 1874 se había solicitado un apeadero, no tuvo estación de ferrocarril hasta junio de 1941.

El Concejo de Begonte surge en 1842, siendo su primer alcalde Ramón Losada y Montenegro. En 1924, Rábade (que pertenecía la Begonte) independizo como entidad local menor, consiguiendo ser concejo en 1925.

Patrimonio:

Iglesia parroquial de Santiago, en Baamonde. Cerca están los restos de la antigua fortaleza de Amarante, destruida por los Irmandiños.

La capilla de Ximarás, fundada en el siglo XI, junto con varios templos de estilo neogótico, vinculados al siglo XIX, constituyen una buena parte de la riqueza arquitectónica de Begonte.

La Fortaleza de Saavedra y el Museo de Víctor Corral.

Castro de Rei

castro de rei

En la Terra Chá, el municipio de Castro de Rei se caracteriza, como sucede en toda la comarca por una variedad paisajística de gran interés, planicies, lagunas, extensos humedales que sirven de cobijo para numerosas aves acuáticas.

La riqueza ecológica de la zona está marcada por un paisaje lleno de colores y hábitats en el que conviven praderas, cultivos, brezales y juncales.

Sin olvidar a Riberas de Lea, centro comercial e industrial del municipio, con su parque empresarial, industrias importantes relacionadas con el sector agro-ganadero, Castro de Rei ofrece al visitante un bello entorno natural, convirtiéndose mas bien en un lugar residencial para ver y desear, posee idílicos parajes, rutas de senderismo y buen patrimonio artístico diseminado por todo el municipio.

En el siglo XVI fue levantado el castillo de Castro de Rei, que le dio nombre, blasón y escudo a la villa.El castillo, que con el núcleo de población, estuvo rodeado de murallas, se conservó en pie hasta 1941, año en el que desapareció.

El altonazo en el que se halla el núcleo primitivo de la villa fue un castro rodeado por los ríos Azúmara y Toreneiros, conserva restos de las antiguas defensas del castroy de la fortaleza. Con fecha 4 de Febrero de 1971 fue declarada conjunto histórico y paraje pintoresco.

Son numerosas las mámoas, medorras,antas con o sin dolmen interior, todas ellas de 4000 a 5000 años, situadas en zonas como Rozas, Loentia, Ansemar, Ribras de Lea (en el limite con Otero de Rei), y en otras parroquias allanadas a consecuencia de trabajos agrícolas.

Existe una gran cantidad de castros que dan nombre a villas, parroquias y lugares, procede citar los Castros de Duarria, Azúmara, Bazar, Outeiro, el propio de Castro de Rei, croas de Goberno, Loentia, rodela en Balmonte, la Escrita en Sta. Leocadia identificada por algunos historiadores con el Monte Medulio, en cuya cima fue construido en 1931 un monumento al Sagrado Corazón de Jesús, y más tarde un vía crucis desde la iglesia parroquial al monumento.

Al hablar de patrimonio arqueológico estamos a citar el Castro y museo de Viladonga, considerado emblema de este municipio. No podemos olvidar el hermoso puente Duarria, por el que debía de pasar una vía Romana que iba de Lucus Augusti a la costa.

Castro de Rei posee también un rico patrimonio de arquitectura civil, colexio Duancos (Duancos), pazo Señores de Perejón (Mondriz), casa de Ancado( Mondriz), casa de Sanxurso (Mondriz), las Lombas (Loentia), o Corral e casa Portas (Azúmara), Fontixón, Casa de Outeiro (Ramil), da Torre (Balmonte), Granda, Aguiar e do Pacio Bazar), Cornide e Porto Bexán (Bendia), Rey-Stolle y casa de Mon (Coea), Tormentosa(Duarria), Francos (Goberno), casa de Arrois o de los Montenegros, Texeda e Reboleiras (Mos), Quiñoá (Orizón), Villamarin (Coto de Á), Fontelaxe, Agueiros, Torre de Seivane e Casa Plácido (Castro Riberas de Lea); casa cuartel de la milicia para albergar tropas durante la guerra Carlista (Prevesos). La casi totalidad de los citados edificios poseen hermosos escudos y fueron construidas la mayoría de ellos en los siglos XVIII y XIX.

castro de viladonga

Ocio en Castro de Rei

 

Castro de Rei tiene lugares placenteros y tranquilos para el paseo como es la zona del club fluvial, que se encuentra a orillas del río Azúmara ya en las afueras. En fechas estivales uno puede bañarse en las sosegadas aguas con las que el río nos obsequia.

Además, uno puede acercarse a la parroquia de Triabá por pistas de la concentración parcelaria que cruzan el lugar de Matodoso para admirar finalmente uno de los últimos sitios del río con los que cuenta el ayuntamiento, que es muy emblemático desde el punto de vista hidrológico chairego.

El propio río Miño, en esta parroquia, diverge en dos ramales y vuelve a convergir a los pocos metros. En la islaque forma este río cuando diverge, existe una zona recreativa desde la que se puede admirar la belleza del manso transcurrir de las aguas.

Es la zona recreativa de Triabá. Un poco después de este evento natural se llega al lugar de Vaxunga. Este punto lo alcanzaremos siguiendo a pie el curso del río a favor de la corriente.

Pero siguiendo la ruta comarcal, después de Castro Riberas de Lea, la naturaleza nos vuelve a sorprender con otros de los siete humedales de la Terra Chá: la laguna de Caque que, escondida entra la vegetación arbórea, se puede visitar a pie o en bicicleta, dirigiéndose hacia un sendero que sale del margen derecho de la carretera.

Con un poco de sentido perceptivo se podrá deleitar con todo un documental sobre la vida lacustredesde el observatorio preparado para eso.

Por otra parte, en la parroquia de Quintela están con el proyecto de una casa de turismo rural sobre la estructura de un molino que está en uno de los más atrayentes lugares del río Miño a su paso por el ayuntamiento.

Desde esta casa, también en un hermoso paseo al margen del río, es posible llegar al puente de Oroxe, donde vale la pena parase para observar el manso correr del agua y el mítico paraje que loabsorbe.

En este mismo tramo también está uno de los cruceros más reconocidos del ayuntamiento, en la parroquia de Santa Locaia y dedicado a Xoán de Cora, un ilustre del término municipal.

 

Desde Quintela, cogiendo la carretera local que se dirige hacia la parroquia de Bazar, se puede observar la tarea de un molinero a mano derecha. El lugar se llama Veiga de Acea y el molino funciona de la misma manera que hace más de un siglo. A su dueño, además de cuidarlo con mucha atención, le gusta dar buena acogida y conversación a sus visitantes.

Cospeito

cospeito

Los restos arqueológicos encontrados en el municipio confirman la antigüedad del poblamiento.

Podemos mencionar los castros de Pacio, Teixeiro, Turrillón y las medorras de Regavella. La existencia de los humedales propició la proliferación fantásticos relatos ligados a antiguos cultos celtas.

Aprovechando la benévola topografía de la zona se pueden realizarse multitud de recorridos, bien para conocer su patrimonio cultural, bien para acercarse a sus lagunas, enclaves naturales que albergan a un gran número de especies de anfibios y aves.

Visita a Caldaloba

Ruta de unos 10 kilómetros de recorrido que se inicia en la Feria del Monte a donde llegaremos por la carretera comarcal desde Rábade a Moncelos.

Se trata de un recorrido de escasa dificultad que nos permitirá cruzar el río Támoga por el puente Felín y las aldeas de Curral y Outeiro , no sin antes divisar, en la orilla  opuesta, los antiguos muiños de Bao.

Al llegar al puente de Ou Porto, sin llegar a cruzarlo,el camino se desvía hacia la derecha en dirección a la parroquia de Piñeiro, desde la la cual llegaremos finalmente a la fortaleza de Caldaloba, construida en el siglo XVIII.

Visita a la feligresía de Sistallo

Acercamiento a la riqueza arquitectónica de esta feligresía situada a escasos kilómetros de la capital municipal. El palacio fue construido por el arquitecto Salero Meizo, por encargo de Fernando Verdes de Montenegro, hijo del caballero irlandés Ou´Shea.

Su fisonomía, de gruesos muros, estructura rectangular con dos plantas, denota un cierto aire irlandés.

En su interior una escalera señorial de granito, doble balaustrada. El tejado, cubierto a cuatro aguas, presenta dos chimeneas de sillería de forma  prismática y cubierta troncopiramidal, coronadas por ménsulas y pináculos.

Este tipo de chimeneas aparecen también en los palacios santiaguense de Bendaña, Deán y Fondevila. Finalmente, mencionar la belleza de sus jardines donde agua, vegetación, piedra y madera conforman una contornea de gran belleza, obra del paisajista Sales Co Velo.

En esta misma parroquia y, relativamente cerca del palacio anterior, se encuentra el templo parroquial de Sistallo, de estilo románico y con un retablo mayor del segundo tercio del s. XVIII. Así como otras casas de interés: la casa del Hidalgo, con escudo, y la Casa de Anllo, también blasonada.

Visita a la casa señorial de Caldaloba

Situada en San Martiño de Piñeiro tiene forma de E y capilla fundada en 1685 por D. Rodrigo Montenegro.

Visita a los palacios de Barrera y Pumares

El primero de ellos es del s. XVIII aunque con reformas posteriores. En el escudo de la fachada se hace referencia a los linajes de los Luaces, Montenegro, Aguiar y Falcón. En el muro este hay otro escudo referido a los Andrade, Montenegro, Baamonde y Falcón.

En San Pedro de Arcillá si ubica el segundo palacio, construido por Pedro de Fraga y Baamonde en la segunda mitad del s. XVI.

Visita a la arquitectura religiosa

Acercarse a las iglesias parroquiales de Cospeito, Arcilla, Sta. Baia de Rioaveso, San Pedro de Seixas para conocer las artes sacro del municipio donde encontraremos estilos y estructuras en grado sumo diversas.

El apartado gastronómico se encuentra relacionado con los productos cultivados en las fértiles tierras de la comarca: grelo y berzas son un perfecto complemento para el cocido. Recuérdese que las patatas de Tierra Chá disfrutan de un gran prestigio.

A su lado, especies fluviales y cinegéticas conviven con sabrosos postres como el roscón o los "crepes". Para exaltar la buena mesa se realizan, anualmente, dentrodel municipio diversas fiestas como la del crepe en Muimenta y a primeros de mayo a la dedicada a la exaltación del cerdo en el mes de noviembre.

La artesanía tiene en este municipio dos lugares propios: en la parroquia de San Xurxo de Goá, donde pervive una larga tradición de artesanos dedicados al trabajo de la madera y, en Muimenta donde se celebra una feria  exposición anual de artesanía (MOEXMU), coincidiendo con la festividad de San Cristovo (mes de julio).

La laguna de Cospeito

laguna cospeito

La laguna de Cospeito se encuentra a poca distancia de la población de Feira do Monte, capital de ayuntamiento de Cospeito.

Pero ésta sólo es una de la decena de lagunas que se encuentran en un radio de unos cinco kilómetros repartidas principalmente entre los ayuntamientos de Cospeito y de Castro de Rey y que forman el “Complejo húmedo de la Terra Cha”. Además de estas lagunas, hay otras más pequeñas además de prados húmedos frecuentemente encharcados que completan las aproximadamente 2.000 Ha. que puede tener este complejo, uno de los más importantes de Galicia.

La laguna de Cospeito es la más importante de este humedal. Antiguamente eran dos lagunas: la laguna grande, de 57,50 Ha. y la laguna pequeña, de 16,25 Ha. Por desgracia, hace cincuenta años, estos lugares eran considerados insalubres, criaderos de mosquitos y fuente de infecciones.

Y en los años sesenta el Instituto para la Reforma y el Desarrollo Agrario procedió a desecarlas para obtener tierras de cultivo.

Veinte años más tarde, y con una mentalidad diferente, este Instituto procedió a la recuperación de la laguna, que en la actualidad tiene 5 Ha. y está situada en la parte más baja de la antigua laguna Grande.

Guitiriz

guitiriz

El topónimo Guitiriz tiene origen germánico. Viene del nombre del rey suevo Viterico, a quien se le atribuye la fundación del lugar en el siglo VI

La huella de poblamientos humanos más antiguos es el sitio arqueológico de Pena Xiboi, (8000-5000 la. C.), situado en la aldea de Tolda, en la parroquia de Parga, cerca del molino de la Ruxida. Fue declarado Bien de Interés Cultural, dónde  hay un crucero colocado por los vecinos junto con una placa conmemorativa en memoria de sus antepasados.

De la cultura megalítica abundan monumentos fúnebres, como los sepulcros, medorras o modias, destacando las modias del Castro en el Buriz, la modorra de Agra Branca en Santa Locaia de Parga, y la medorra del Cotarro en las Negradas.

De la cultura castreña destacan dos poblados. El castro de Belote, en Lagostelle, de planta circular, y que, entre los castros de Guitiriz, es el que conserva mayor número de murallas; tiene un foso de unos 5 metros de ancho.

El castro Quenllas do Forno d, situado en el lugar de Forno, en el Buriz, tiene planta completamente circular; presenta grandes y profundos fosos y se conservan tres murallas que bordean el castro, excepto por el norte.

En 1840 se creó el concejo de Trasparga, asumiendo los de Parga y Guitiriz, desapareciendo el de Baamonde, creados en 1835. En 1945 el concejo de Trasparga pasó a que se denominara concejo de Guitiriz, con capitalidad en esa misma villa.

Patrimonio

Entre la arquitectura religiosa son reseñables las iglesias del Sagrado Corazón de María de Lagostelle, la de San Xoán de Lagostelle, la de San Estevo de Parga y la de Santa María de Labrada, así como las capillas de San Alberte y de Bascuas (esta última dedicada a museo).

Hay tres palacios destacables, el del Marqués de Camarasa, el del Gallipuente y el de Casanova.

Una ruta homologada de senderismo, PR-Gr 99 "Ruta del Agua", lineal, de unos 20 km, va del Puente de San Alberte hasta el Balneario de Pardiñas. Acercándose hasta la Fuente de Valdobín y el Balneario de Guitiriz.

Muras

muras

La feligresía de San Pedro de Muras, capitalidad del municipio, tiene características propias de la montaña gallega. Por ella se desenvuelven dos de las más importantes cuencas fluviales del norte de Galicia (la del Eume y Sor).

En Muras encontramos restos de las distintas civilizaciones que a través de la historia se suceden en el ámbito gallego.

En los años 70 aparecen restos del paleolítico, lo que convierte el yacimiento “Prado do Inferno” entre los más importantes de Galicia, para conocimiento actual de la época de finales del paleolítico. Se encontraros restos de vida humana de hace 10.000 años.

La cultura megalítica también está representada en la abundancia, tanto en la toponimia como en restos arqueológicos. Destacan “As Medoñas de Cabeceira y Louseiras”. Esta cultura puede situarse cronológicamente hace 5.000 años.

Los Castros son también abundantes, en la parroquia de Muras sobresalen los de Muras y Xelgaiz. Esta cultura tiene una antigüedad de 2000-2500 años.

De la época de la Romanización y Denominación Sueva, tenemos también vestigios que denotan la presencia de estos pueblos en los valles de Muras, hechos contrastados a través de la toponimia. De aquí la abundancia de nombres como Vilares, Vilariño, Vilabella o palabras germánicas como Xelgaiz o Buriz.

Muras como tal surge en la Edad Media; dominará estas tierras la Casa Fuerte de Muras, fortaleza situada en la Fraga do Castelo, que pertenece a varios señores feudales, entre otros a los Condes de Lemos y Pardo de Cela.

En el nacimiento del río Landro , Silán , se conserva una torre medieval del siglo XII.  La parroquia de Balsa cuenta con una iglesia románica del siglo XII, en un pintoresco emplazamiento, no lejos del nacimiento del río Eume.

En la parroquia de Burgo se encuentra otra iglesia originaria del siglo XII, aunque ésta sufrió varias reformas posteriores, y algunos recuerdos de la Casa Forte de Muras de los condes de Lemosen la Casa Rectoral.  

La iglesia parroquial de Muras fue reconstruida y ampliada en 1678, guardándose en su interior una interesante cruz de plata del siglo XVII. La torre es del siglo XIX y la Casa Rectoral es del XVI.

Patrimonio cultural

Algunas de las manifestaciones artísticas y culturales que se pueden ver en este municipio:

Iglesia de San Pedro de Muras, cuyo edificio según se conoce tuvo dos reformas, una en 1678 y otra en 1958; de este conjunto histórico debemos destacar su Torre del Campanario, que se haya en una construcción totalmente aparte de la iglesia y que data de 1.846.

Iglesia de Sta. María de O Burgo, que posee una cruz parroquial de 1612, junto con la Casa Rectoral, en cuya fachada se encuentran tres escudos posiblemente procedentes de la “Casa Fuerte” de Muras.

Iglesia de Sta. María de O Viveirón, reedificada en 1.705 y renovada en 1.840.

Iglesia de San Julián de Irixoa, cuenta con una cruz parroquial del Siglo XVIII.

Iglesia Parroquial de A Balsa.

Iglesia Parroquial de Silán, cuenta con una cruz de plata realizada en 1697.

Pazo de Silán.

Existen múltiples muestras del arte popular (cruceiros), distribuidos en todo el territorio municipal.

Naturaleza

La Sierra do Xistral forma el núcleo del macizo montañoso de 22.964 ha. que separa la Terra Chá del mar alcanzando una altura de 1046 m. de altura en el monte do Cadramón. Este conjunto montañoso se extiende por varios concellos entre ellos Muras, en el monte de Seixo Branco, la “Serra da Carba” y también los montes de la Curuxeira, Montouto, Curiscada y Bustelo (por debajo de los 1000 m).

Este espacio natural es de destacada importancia porque:

Constituye la formación montañosa más septentrional de Galicia que configuran el clima de la zona y de la comarca da Terra Cha.

Flora y fauna de interés, principalmente por la existencia de especies originarias de periodos glaciares, abundancia de "turbeiras", uceiras húmedas, etc.

Pertenece a Rede Natura 2000 y es Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)

Interés paisajístico.

Cotos de caza y pesca

Da origen a ríos que vierten a la cuentas cantábrica (Sor, Landro, Ouro, Masma) y atlántica (Eume).

Aprovechamiento de los fuertes vientos de la zona para producción de energía eólica.

Para acceder a la Serra do Xistral tenemos que abandonar la carretera C-640 y adentramos hacia el Este, en las tierras montañosas do Guriscado y a Curruxeira que nos llevan hasta Viveiró, pasamos el núcleo de Viveiró dirección a Silán.

Merendero

En el Área Recreativa de “A Veiga”,a lo largo del río Eume, está situado un Merendero que dispone de horno, parrilla, etc. para poder disfrutar de un día en el campo a las orillas del río.

Río Eume – Pesca

Nace en A Serra do Xistral y discurre por Muras y sus tierras hacia el Atlántico, su caudal ofrece el disfrute de una actividad de ocio como es la pesca. Entre las especies que se encuentran en dicho río podemos hacer referencia a la trucha y el reo entre otras.

A Pastoriza

a pastoriza

Los hallazgos de épocas prehistóricas y la existencia de numerosos castros constituyen la primera muestra material de poblamiento en la zona. De la presencia romana y sueva apenas se conservan restos, excepto la estela antropomorfa anepígrafa, de época romana, y otros vestigios en As Coras (Reigosa), siendo el documento más antiguo el "Parroquial Suevo", compuesto entre 572 y 589, en donde se nos habla de la cristiandad britoniense.

Fue en los siglos V y VI, cuando los habitantes de las Islas Británicas fueron obligados a abandonar su patria ante el avance de los anglosajones invasores.

Una buena parte de los fugitivos se refugiaron en la Armónica (hoy Bretaña), mientras otro contingente alcanzaron el Noroeste peninsular, instalándose en la zona montañosa que va desde Ferrol hasta Asturias.

Algunos de ellos penetraron por la hoz marítima de Foz y delvalle del Masma, sobrepasando los montes que limitaban con el actual municipio de A Pastoriza con el de Mondoñedo, para asentarse finalmente en una amplia llanura, que a partir de entonces fue conocida como Britonia.

De esta manera, en un territorio amplio y poco poblado se establecieron los fugitivos, instalando su Monasterium Maxime.

La invasión musulmana del siglo VII, que concentró en Bretoña a numerosos obispos y jerarquías huidas ocasionó finalmente la destrucciónde este centro y la huída de la población superviviente hacia el Norte (San Martiño de Mondoñedo y Oviedo, donde Alfonso II estableció a partir de entonces la sede episcopal).

En los siglos siguientes, gran parte de Bretoña (actual Pastoriza) aparece como tierra aforada por el cabildo mindoniense o por los monasterios de Meira y Lourenzá. A partir de entonces, la historia se compone de pequeñas e imprecisas pinceladas, insuficientes para establecer una historia lineal y sin lagunas.

Únicamente, mencionar que en el año 1821 se constituyó como ayuntamiento bajo el nombre de Vián para pasaren 1840 a tener su actual denominación: A Pastoriza.

Vestigios arqueológicos: Sitio das Covas (Crecente); Castro de Rea, Baltar y Saldanxe, Seselle, As Croas; castro de Fonmiñá; Alto do Castro en Vián; A Coroa (Pileiro); As Croas (Reigosa); Forno dos Mouros (Guizán), castro de tres fosos en Miñotelo.

Puntos paisajísticos

Campo do Oso en Bretoña.

Marco de Álvare en Álvare

Os Castros en Corbelle

O Fiouco en Cadavedo

A Cruz da Cancela en Bretoña

O Val de Vián visto desde o Alto da Pastoriza.

Espacios Naturales

Croas (Reigosa): Se encontró hace 33 años, es un monumento funerario con forma humana de la época romana.

Hoy se encuentra en el museo provincial de Lugo.

Bretoña : Hay restos de la antigua basílica y de las sepulturas paleocristianas. Se tráta de una iglesia de tres naves y tiene muchas inscripciones, una de ellas es del siglo IX y hace referencia a la consagración del antiguo templo en honor de Santa María Madre de la Paz.

En San Cosme da Castiñeira, una capilla dedicada a ese santo. La festividad es el 27 de septiembre.

Saldanxe , capilla de San Isidro y fuente milagrosa del santo, es de propiedad privada.

Fonmiñá ( Nacimiento del Miño ) En estas tierras nace el río Miño, uno de los más emblemáticos y caudalosos de Galicia , la fuente tiene aproximadamente 350 metros cuadrados, hay un grupo escultórico del "Deus Breogán" hecho por Magín Picallo y Manuel Mallo en el año 1969. y un cruceiro. El entorno invita a la practica del senderismo, la bicicleta de montaña y a los paseos a caballo.

fonmina

Altar: ( Capela de San Xulián) : está al lado de unsa fuente milagrosa que cura muchos dolores. La capilla fue hecha al comienzo del siglo XX con los restos de la antigua iglesia de Vilar en Pousada.

En Baltar también nos encontramos o Castro de Sá y la cueva al lado del Miño , hai también una área recreativa al lado de este río, e un paseo hasta los molinos de Anllo. En el tunel que lleva al auga hasta estes molinos estuvieron escondidos muchos republicanos durante la guerra civil.

Fitoiro: Capela de San Adrián.

Pastoriza: Área recreativa del Acebreiro

Xermade

xermade

La abundancia de mámoas y castros existente en toda la zona revelan una cierta importancia prehistórica.

La mayor parte de las actuales feligresías del término municipal formaban parte de la jurisdicción de Vilalba, cuyo señorío correspondía al Conde de Lemos. Con la formación de los primeros ayuntamientos, aparece el término Lousada, aunque en el año 1840 ya se adopta el topónimo de Xermade.

El patrimonio histórico-artístico es eminentemente de tipo religioso y entre todas las iglesias del término municipal, destacan las de Roupar, Cabreiros -con retablos del siglo XVIII- y Momán, esta última de estilo barroco.

En la parroquial de Xermade se encuentra una cruz de plata procedente de un taller de Mondoñedo y datada en el año 1697.

Destacan también las capillas de Buscalle y A Pena, así como los numerosos cruceiros que se encuentra diseminados a lo largo de todo el territorio.

Los ríos Trimaz y Labrada ricos en barbos, truchas y salmones, forman hermosos valles en el municipio que tiene además una playa fluvial en Cabreiros, todos ellos son espacios apropiados para las rutas de senderismo.

La zona montañosa de Sierra de la Loba es así mismo un aliciente para los que buscan disfrutar de la naturaleza en toda su magnitud.

Parque Eólico Experimental Sotavento

Parque eólico experimental dotado de más de 1.000 m² de espacios interiores y más de 40 ha de zonas exteriores dedicadas a la divulgación de las energías renovables y del ahorro energético.

Aerogeneradores reales de distintas tecnologías, placas solares térmicas y fotovoltaicas, ejemplos de distintas energías renovables, innovaciones tecnológicas, programas para el cálculo de los consumospersonales, exposiciones permanentes y temporales, junto a un museo geológico al aire libre, completan la oferta.

Los educadores guían a los visitantes por este centro de educación ambiental que abre los 365 días del año y cuyas actividades se dirigen a todos los públicos.

El espacio territorial está compartido por los términos municipales de Xermade (Lugo) y Monfero (A Coruña).

Delphi.2000