Comarca Aviles guia turistica by Iberiahotels.eu

COMARCA DE AVILÉS

aviles

Regresar - Back

La comarca Aviles, ubicada  entre el Cabo de Peñas y la desembocadura del río Nalón, se encuentra en el corazón marítimo de la región.

Formada por los municipios de Avilés, Castrillón, Corvera e Illas, sus atractivos turísticos mas destacados lo componen el Casco Histórico de Avilés, las playas del litoral costero y los amplios espacios naturales representativos de la geografía rural asturiana.

La zona rural de la comarca permite explorar la arquitectura etnográfica ligada a la actividad agrícola y ganadera asturiana.

Hórreos, paneras, casonas, molinos de agua, casas de labranza, ermitas, conviven con senderos, bosques, ríos, colinas, praderías y amplios espacios naturales donde reina el color verde en sus infinitas tonalidades.

El ecosistema costero permite disfrutar de playas y deportes acuáticos, y adentrarse en la zona de dunas mas extensa de Asturias.

Dibujada por los concejos de Avilés, Castrillón, Corvera e Illas, Comarca Avilés está enclavada en la zona costera central del Principado de Asturias.

Su sorprendente casco histórico, las magníficas playas, los espacios naturales, las sendas, sus ancestrales conjuntos rurales y cómo no, su exquisita gastronomía,representan un atractivo destino turístico difícil de olvidar.

Avilés, una ciudad atlántica, milenaria, recoleta y muy paseable, conserva notables vestigios del pasado.

Su casco antiguo ofrece a los sentidos una estampa verdaderamente sorprendente.

Avilés es la tercera ciudad en importancia del Principado de Asturias.

Su casco antiguo ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico-Monumental, ya que cuenta con importantes joyas de la arquitectura civil y religiosa.

Entre sus atractivos destacan las peatonales calles de Galiana y Rivero, la plaza de España con su Ayuntamiento, la iglesia vieja de Sabugo, del siglo XIII, y la moderna de Santo Tomás de Canterbury.

Dentro de la arquitectura civil, Avilés nos obsequia con los palacios de Valdecarzana y Camposagrado y con el teatro Palacio Valdés.

palacio valdecarzana

palacio camposagrado

Palacio Valdecarzana

Palacio Camposagrado

teatro palacio valdes

Teatro Palacio Valdes

En 1980 se inauguró el nuevo muelle pesquero y la cofradía de pescadores Virgen de las Mareas, en cuya lonja se subasta casi el 70% de la pesca capturada en Asturias, lo que ha situado a Avilés, a pesar de su escasa flota pesquera, a la cabeza de los puertos asturianos de este sector.

Que ver:

El Casco Antiguo de Avilés es uno de los mejor conservados de Asturias y constituye una muestra de la arquitectura civil y religiosa desde la Edad Media hasta nuestros días.

La ría de Avilés es uno de los estuarios naturales de mayor belleza de Asturias.

ria de aviles

Recuperada medioambientalmente, tiene un paseo en el que se contemplan el puerto deportivo y sus actividades, el Centro Niemeyer, etc.

El Centro Niemeyer, la última y más importante obra del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer en Europa es un equipamiento que pone un toque innovador y un nuevo "skyline" de la ciudad.

centro niemeyer

De tiendas por Avilés. Es un espacio ideal, especialmente en su zona antigua - calle de la Cámara y aledaños -, donde se ubica su antiguo mercado de abastos, que ha experimentado recientemente un acertado "reestiling"

starline3_1.gif

Candamo

candamo

Candamu, bien definido geográficamente por dos cordales paralelos, con pueblos situados en las suaves gradientes y en el estrecho valle central vertebrado por el río Nalón, presenta indicios de colonización humana desde la más remota antigüedad.

Su situación como lugar de paso entre el mar y la meseta, era propicio para asientos  poblacionales; y los breves interfluvios, espléndidos para pastizales y cultivos.

La conocida Cueva de la Peña de Candamo (San Román), verdadero hito central del territorio, del Paleolítico Superior (35.000-9.000 años antes de Cristo), constituye la primera noticia documentada sobre la presencia humana en el ámbito del futuro concejo, al mismo tiempo que una riqueza patrimonial de valor inestimable.

La Época de los metales también ha dejado huellas reconocibles como el famoso brazalete de Llameiru, del Bronce final (1110-1000, aprox. ant. Cristo).

Y la larga etapa del Neolitico cuenta así mismo con una serie de construcciones tumulares,  relacionadas, por lo general, con cresterías que hacen de divisoria frente a otros territorios -futuros concejos- limítrofes.

En Caballo de Camarín se encuentran estos monumentos funerarios, indicio inequívoco de creencias en el más allá y símbolos al mismo tiempo de poderes locales protohistóricos,  en Valdemora y Ventosa; y también en la panorámica sierra de Sollera: verdadero murallón separador de las dos grandes cuencas fluviales asturianas: la del Nalón y del Narcea, en sus tramos finales.

La Edad del Hierro o Época  Castreña (a partir del 800/700 ant. Cristo), está bien representada. Varios pueblos de altura, tuvieron que ver con emplazamientos castreños, característicos de los siglos de la cultura del hiero, entre los que destacan  los de Praúa, La Mortera, Ventosa -mencionado en un documento del siglo XI-, Villar (Murias), el Cogollu (Cueiru) y otro del mismo nombre en Valdemora.

La presencia y el dominio de Roma fue escaso, ya que las tierras candaminas carecían de minerales apetecidos por los poderes romanos como el oro y la plata.

El nombre del territorio, Candamu, podría ser la denominación indígena de Júpiter, la divinidad central del panteón romano, aunque no todos están de acuerdo con esta etimología.

Los siglos V-X, llamados “siglos oscuros” en otras latitudes, también lo son en la historia de Candamu.

No existe ninguna documentación escrita y sólo disponemos de leves indicios, derivados de la toponimia prerromana o romana, considerada por muchos investigadores como “hermosa y persistente memoria del paisaje”.

El nombre de no pocas parcelas actuales parece remitirse a ese tracto histórico de medio millar de años.

En los umbrales del año 1000, e incluso bastante antes, comienzan a percibirse indicios de  historia y cultura medievales en un paisaje de aldeas –la Edad Media es un mundo de aldeas o pueblos-, algunas de las cuales cuentan ya con fisonomía propia.

Los dos primeros núcleos bien documentados son San Tisu y Candamín, ambos equidistantes y cercanos de la Cueva de la Peña.

Cancel prerrománico de San Tirso los orígenes del primero de ellos, San Tisu, están recogidos en el precioso Libro Becerro de Courias, la colección documental del  monasterio más importante del país astur en el siglo XI, San  Juan de Courias, a las afueras de la villa de Cangas de Narcea.

Según este texto, en la localidad de San Tisu  se levantaba el solar de un tal Leminio o Liminio, poderoso terrateniente del siglo VII-VIII y contemporáneo del rey de Pravia Silo (774-783). Allí establece una “iglesia o monasterio familiar” con un imponente patrimonio.

Era miembro de una poderosa familia noble, de la que saldrán dos obispos de Oviedo - Oveco (913-951) y Bermudo (971/75-991)- y a la que pertenecen también los condes Piñolo Ximeni y Aldonza Ordóniz, los fundadores del mencionado cenobio Couriense en 1044.

Por eso, una parte importante del patrimonio San Tisu pasará al de Courias después de su constitución.

En realidad, Leminio tiene todas las características de esos jefes locales de territorios concretos, que antes de la invasión musulamana o después de producirse ésta (711-22), fueron capaces de plantar cara al Islam en el monte Auseva y más tarde en Olalíes (Proaza).

El otro núcleo bien documentado, Candamín -resumen o compendio del topónimo mayor-, en estrecha relación con San Román-San Pedro Mangón, el Valle y Santiago d´Aces, nos introduce en la historia medieval del futuro concejo y cuenta ya con documentación muy expresiva para aquella época.

Esta última iglesia, por ejemplo, lleva el título de “monasterio” en un “Testamentum” del 1006.

En 1074, un conde llamado Munio Gundisálviz dona al monasterio ovetense de San Vicente, la iglesia d San Pedro “en el valle de Candamu  junto al palacio del rey junto al río Nalón.

Se trata de San Pedro Mangón. Iglesia de San Pedro Mangón Y el “palacio del rey”, cuya situación exacta, un poco al norte de esta iglesia, pude establecerse con asombrosa exactitud, gracias a varios topónimos menores facilitados por el propio documento, y que perviven todavía.

El “palacio del rey” no era más que la residencia de un noble, el propio Nuño seguramente, que representaba la justicia y la autoridad de otro personaje situado más arriba en la escala social y en última instancia la del propio soberano leonés.

También está bien documentada la existencia de numerosos señores, laicos y eclesiásticos en el Medioevo de Candamu.

Aún es posible situar con bastante precisión el emplazamiento de varias fortalezas o casas fuerte en las márgenes del Nalón: la de Cueiro, hoy desaparecida, menos el nombre y el recuerdo en la memoria de algún testigo excepcional; la de Murias, cerca de la desembocadura del Dele en el mismo Nalón; la del Valle; y, finalmente, la de San Román, cuyos restos imponentes del siglo XVI evidencian  la potencia de sus titulares.

Los monasterios de San Juan de Courias, Santa María de Belmonte y San Vicente d´Uviéu representan a la otra nobleza, la eclesiástica, que se esforzó también por garantizarse un espacio de dominio y de poder en el rico y estratégico valle del bajo Nalón.

Las aldeas que se asoman poco a poco al conjunto documental de la Edad Media llevan normalmente el nombre de “villa” o aldea y los términos utilizados por lo general para designar toda la demarcación territorial suelen ser los de “valle”, “tierra” o “alfoz”, este último, término técnico equivalente a concejo.

Pero Candamu no fue concejo en sentido formal hasta el siglo XIX, 1803, 1835. Antes había dependido de Gozón, Pravia y Gráu sucesivamente.

Las estructuras sociales y económicas de Candamu no se diferencian de las características de otros concejos de valle en las Asturias centrales y cerca de la marina.  

El caserío de los pueblos  con sus barrios, por lo general concentrado,  sólo en ocasiones presenta una fisonomía dispersa.

Quizás el Valle responda excepcionalmente a esta forma. Y el terrazgo, lugar de trabajo, se distribuía entre la agricultura -tierras dedicadas a pan o trigo rústico (espelta>escanda) y otro tipo de cereales más pobres como el mijo, el centeno o la cebada –el maíz en épocas modernas- y a frutales.

Las parcelas de orientación ganadera también podían tener árboles frutales.

La rigidez morfológica de estos espacios dedicados a la agricultura-ganadería, su organización y ubicación y los modos de explotación dependían de un modelo muy generalizado en Asturias, repetido casi miméticamente.

Todavía resulta fácil encontrar los nombres del parcelario tradicional  - llosu o llosa, ería, guetu, guerta, xenra...mortera (La Mortera)-, de raigambre claramente medieval, pero con contendidos reales muy diferentes ya.

Por otra parte, la invasión de las segundas viviendas de nueva planta o con restauraciones mnada afortunadas de las antiguas,  en la mayoría de los casos están desfigurando con excesiva rapidez el panorama tradicional de muchos pueblos, sin mencionar las construcciones de bloques de viviendas o “chalets” de facturas aberrantes y colores tan novedosos como desafortunados en muchas ocasiones.

Fresas cultivadas en CandamoLa producción de ciruelas “claudias”, la fresa, las manzanas o las castañas, suele  considerarse como la más característica y valiosa de Candamu.

Sin negarlo, sería injusto olvidar la potencia y la calidad de la producción vitícola. La toponimia tradicional es todavía muy elocuente.

Cerca del caserío existen parcelas con nombres significativos: La Viña (San Tisu) y la Viñuca, la Mortera. Y en este mismo término, cerca de la Cava, puede encontrase el Viñeu.

En ocasiones, la explotación vitícola se llevaba a cabo en una parcela grande por varios campesinos o familias. De ahí el nombre de Las Viñas, La Folguera (El Valle).

Y también pueden encontrarse topónimos similares cerca del Camín del Requeixu, a la vera de Espinosa (Fenoyeda), o en Ventosa, al lado de la iglesia parroquial. Un tercio aproximado del espacio de cultivo de Espinosa se llamaba la Viñaca.

La Viñona es una parcela de notables proporciones cerca de Santusesu (Fenoyeda). Y podían multiplicarse los ejemplos. La iglesia parroquial de Santa María del Valle conserva la imagen de la patrona celestial con un racimo de uvas en la mano y se la reconoce popularmente como “La Virgen de la Viña”.

Las Parrucas, da nombre a un pequeño pueblo de San Román, dependiente eclesiásticamente de Valdemora. Todo hace pensar que muchas de las pomaradas actuales fueron plantadas sobre tierras de viñedo.

Que visitar:

Centro de Interpretación del Arte Rupestre

Situación: San Román de Candamo

Visitas a la Cueva de la Peña

cueva de la pena

Para visitar la Cueva de la Peña o de Candamo, es imprescindible realizar reserva previa al teléfono del Ayuntamiento 985 82 80 56 (en horario de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes).

Rutas:

De San Román a La Argañosa

Con punto de partida en San Román, una ruta por el noroccidente del Concejo, permitirá descubrir interesantes lugares.

Castrillón

castrillon

La Historia de Castrillón comienza, al menos su base documental así lo dice, en el siglo X. Por aquel entonces, formaba parte del Alfoz de Gozón, de donde proviene el primer escudo heráldico que tuvo el concejo.

Éste, puede observarse en la fachada del antiguo Ayuntamiento, hoy convertido en la Biblioteca Municipal de Piedras Blancas, o también, sobre la parte posterior del busto erigido en honor a Dr. Pérez en Salinas.

El castillo de Gauzón, enclavado en el peñón de Raíces, pertenecía por aquella época al concejo de Gozón, pero actualmente, es uno de los principales elementos patrimoniales del concejo de Castrillón.

En este lugar se levantó el taller de orfebrería más importante que hubo en Asturias, siendo su pieza más valorada “La Cruz de la Victoria", elaborada en el año 908 y emblemonarquía asturiana y aún hoy, símbolo heráldico y referente de todos los asturianos.

Reflejo de su acometida en este taller, es una inscripción que recorre los brazos de la cruz por el reverso: “EL OPERATUM EST IN CASTELLO GAUZON”.

castillo de gauzon

Al pie del Peñón de Raíces están casi escondidos en el caserío, vestigios del antiguo crematorio franciscano de Santa María, luego Monasterio de la Merced.

Pueden verse empotrados entre los muros, una arcada románica con columnillas, dos puertas coronadas en arco, algunos lienzos de muro, varios escudos, así como la espadaña del templo.

Estos monasterios, daban fe del paso por sus proximidades del Camino de Santiago del Norte, como se le conoce, ya que atraviesa el concejo por dos rutas diferentes, una por el interior y otra por el norte.

Más cercana en la historia, cabe referirse a la instalación de la “Real Compañía Asturiana de Minas” sita en Arnao, una de las primeras multinacionales de España (siglo XIX) y que poco tenía que ver con la industria salinera desarrollada principalmente en Bayas y Naveces en la Edad Media.

En cualquier caso, quedan como muestras las factorías de Arnao y San Juan de Nieva, dedicadas a la producción de zinc y sus derivados.

Monumentos

Las primeras noticias conocidas sobre la fundación de San Martín de Laspra proceden del testamento de Alfonso III.

El templo actual es de una nave, con bóveda de arista con fajones de piedra, dos capillas a cada lado y ábside amplio cubierto con crucería sencilla.

La torre, que data de 1787, es una de las más notables entre los ejemplos rurales asturianos.

Culmina en una cúpula de ocho paños, sobre base ochavada, que remata en bola y cruz de hierro.

El retablo mayor, realizado a fines del XVIII en un estilo de transición del barroco al clasicismo académico está consagrado al titular del templo, San Martín.

En el lado noroeste se encuentra adosada una pequeña ventana bífora tallada en un bloque de piedra y que se puede fechar entre los siglos IX y XI.

Cabe señalar como dato curioso de esta iglesia su posible emplazamiento sobre un templo anterior posiblemente de época romana como lo confirmaría el haberse encontrado en su interior una curiosa ara que muy probablemente estuviese dedicada al culto mitraico.

En San Adriano existe una capilla que aún conserva su escudo cisterciense.

En Naveces, la iglesia de San Román (s. XVIII) con una torre cuadrada, que continua las construcciones típicas de la costa asturiana y el Palacio de los Prada, con torre blasonada y amplio cuerpo lateral.

iglesia san roman de naveces

La Capilla del Cristo (s. XVIII), en las Bárzanas, que destaca, sobre todo, por su maciza torre.

A poca distancia, en Quiloño, la iglesia de San Miguel con espadaña, tambien del siglo XVIII.

En Pillarno se e ncuentra la iglesia de San Cipriano, en la que se conserva una ventana prerrománica y la capillas de San Pedro, del siglo XVII.

iglesia de san cipriano

En este mismo lugar está la Gruta de Arbedales, descubierta en 1963, impresionante formación geológica natural de estalactitas y estalagmitas. Iglesia de San Cipriano, Pillarno.

gruta de arbedales

En el pueblo de Arnao es digna la mención de "La Casona", edificio residencial de mayor envergadura del concejo, con capilla adosada (finales XIX, principios XX), emplazada en un promontorio junto al mar.

También cabe destacar el retablo de la Iglesia del Carmen y el Monasterio de la Merced.

Por último, sería incompleta la visita a este concejo si no se acercan a ver el Museo de Anclas de Philippe Cousteau, al aire libre, situado en la Peñona de Salinas.

museo de anclas philippe cousteau

Rutas Turísticas

El Vallin

Pillarno

Senda Norte

Pinos Altos

Peruyera

Camino Real Interior

Camino Real del Mar

Camino Real de los Romeros

Corvera de Asturias

corvera de asturias

Corvera de Asturias, situado en la zona centro-septentrional del Principado de Asturias, ofrece un sinfín de maneras de disfrutar de su paisaje, su patrimonio y sobre todo de la amabilidad de sus gentes.

La naturaleza es el mayor atractivo de este concejo, que aunque carece de playa, se encuentra a tan solo 10 km de la costa.

El verde es el color predominante en Corvera, contando toda su zona con un paisaje privilegiado que da pie a múltiples de maneras de disfrutar, siempre rodeados de naturaleza.

El montañismo y el senderismo son ejemplos de ello.

Destaca la Senda del Agua, peatonal y cicloturista, que en buena parte discurre por Corvera, por caminos y carreteras de Molleda y Villa; en los que se puede disfrutar del patrimonio natural y cultural del municipio.

Con una longitud de 23,5 km , parte desde Corvera y llega a Pravia.

Esta senda fue ampliada hace unos años, partiendo en la actualidad desde las antiguas escuelas de Molleda, que se han convertido en un Centro de Interpretación Turística, donde todos los ciudadanos pueden informarse sobre las posibilidades que ofrece el concejo.

Uno de los mayores atractivos naturales de Corvera es el Humedal de La Furta, un pequeño embalse famoso por ser lugar de paso, cría, invernada y descanso de numerosas aves.

humedal de la furta

Se trata de un humedal incluido en la Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).

Cuenta con observatorio propio y recopila gran parte de la flora del paisaje de Corvera.

Además, es un hábitat muy rico en especies animales gracias a sus ecosistemas acuáticos y terrestres.

Y si el Humedal de La Furta es digno de ser visitado, no lo es menos El Escañorio, una zona de especial protección medioambiental.

Este accidente geológico es una garganta producida por el Río Arlós a su paso por una fractura del terreno o falla.

Se da sobre un sustrato rocoso compuesto por cuarcitas formadas hace aproximadamente 500 millones de años.

Toda una joya de la naturaleza en la que se pueden observar valores naturales y geológicos de gran interés.

Pero estos son solo algunos de los muchos atractivos naturales con los que cuenta el concejo.

Quizás el más famoso sea el Embalse de Trasona, donde se puede apreciar la vegetación dominada por especies de ribera.

embalse de trasona

Además, este pantano se ha convertido en todo un referente a nivel europeo gracias al piragüismo; y es que, en el mes de junio del pasado año se ha desarrollado en Trasona el Campeonato Europeo de Piragüismo en el que han participado 34 países, más de 600 embarcaciones y 74 regatas.

Además de su paisaje, Corvera tiene un valioso patrimonio cultural, con el Palacio Rodríguez de León, situado en Trasona, como máximo estandarte.

palacio rodriguez de leon

Se trata de un palacio del siglo VII, aunque sufrió una serie de modificaciones en los siglos posteriores.

Presenta la estructura típica de los palacios barrocos asturianos de los siglos XVII y XVIII. Consta de planta cuadrada dispuesta en torno a un patio central con galería.

Corvera cuenta también con diverso patrimonio religioso compuesto por iglesias, ermitas y pequeñas capillas, entre las que destaca la Iglesia de Santa María de Solís, de probable origen prerrománico (S. VIII-X).

iglesia santa maria de solis

En ella se conservan aún algunos sillares, integrados como material de relleno en los muros del edificio.

En su interior podemos admirar un interesante mausoleo del siglo XIV. Otros edificios religiosos importantes del concejo son: la Iglesia de Santa María de Cancienes, la Ermita de la Consolación, la Ermita de los Santos Justo y Pastor o la Capilla de San Pelayo, entre otros.

Por si los atractivos fueran pocos, la hostelería es otro de los puntos a favor de este concejo, que cuenta con numerosos establecimientos en los que el buen comer a bajo precio está garantizado.

Además, Corvera cuenta con dos hoteles de cuatro estrellas (Hotel ZEN Balagares y Hotel Kris) que hacen aún más apetecible acercarse a disfrutar del lugar.

En el centro de Asturias, cerca de las tres grandes ciudades del Principado y con un gran patrimonio, además de preciosos paisajes, Corvera se convierte en un lugar perfecto para perderse.

Algo de historia

Se cree que el nombre del municipio deriva del latín, Corvum.

Haría alusión a las grandes bandadas de cuervos que se refugiaban en las peñas de la Ermita de La Consolación.

En 1924 se le añade el apelativo "de Asturias" para diferenciarla de otros municipios españoles con el mismo nombre.

El territorio pudo ser poblado muy tempranamente, suposición que algunos restos arqueológicos encontrados en el concejo parecen confirmar: hachas, bifaces, lascas, raspadores, ratifican esos asentamientos prehistóricos.

Posteriormente, los ástures, grupo de los luggones y gentilidad de los vincianos, también aparecen en la sucesión de pobladores del área con un castro: Pico Castiello, en Molleda.

De la época romana quedan evidencias toponímicas de asentamientos de villas y restos arqueológicos de gran importancia, como la Estela Antropomorfa de Molleda.

estela antropomorfa de molleda

En el siglo X las villas de los alrededores pasaron a integrarse en una sola entidad geográfica denominada "Alfonz de Gauzon".

En el año 1120 d.C. aparecen las primeras referencias escritas sobre Corvera en el Liber Testamentorum, redactado por el obispo Pelayo; donde se documentan las donaciones que la monarquía realizó al obispado de Oviedo.

A comienzos del siglo XVI, Corvera recupera su autonomía. Las Juntas Concejales se reunían en Cancienes, primera capital del concejo, trasladada a mediados del siglo XVII a su actual emplazamiento en Nubledo, centro geográfico del municipio y sede de una de las casas de mayor influencia de la nobleza corverana, la Casa de los Bango.

Corvera aparece representada con dos diputados en la Junta General del Principado desde el siglo XV.

En 1779 desarrollará sus propias ordenanzas, que durarán hasta finales del siglo XIX. Durante todo este período, se muestra como un concejo predominantemente agrícola.

Llega a tener una línea de exportación de productos propios (castañas y maíz) hacia la Bretaña francesa, con denominación de origen como prueba de su sabor y/o calidad.

En esos años destaca la existencia de una ferrería en Trasona, canteras y fábricas de cobre.

En la parroquia de Solís funcionaba una cobrería que utilizaba a fines del siglo XVIII carbón de Langreo para reducir el mineral de cobre traído del Perú, al no poder importar el europeo a causa de las guerras Napoleónicas.

Corvera se vio periódicamente asolada por hambrunas a consecuencia de las malas cosechas y de las urgencias institucionales o naturales (guerras, pestes...) de cada momento.

Muchos  corveranos emigrarán a América, fundamentalmente hacia Cuba y México, a finales del XIX y principios del siglo XX.

En la mitad del siglo XX se produce el gran cambio de Corvera con la implantación de la siderúrgica Ensidesa, hoy Arcelor Mittal, en Trasona.

El concejo pasa de ser emigrante a recibir inmigrantes de otras regiones españolas.

Patrimonio

Palacio de Los Rodríguez de León / Peñalver

palacio

Localización: Inmediaciones del embalse de Trasona

Data del siglo VII aunque sufrió una serie de modificaciones.

Presenta la estructura típica de los palacios barrocos asturianos de la época: estructura cúbica, articulada en torno a un patio central cuadrado, dos plantas y dos torres, de tres pisos, en las esquinas de su fachada principal.

Esta fachada está flanqueada por dos torres con tres pisos cada una.

El patio central está porticado con doce columnas toscanas. Sobre ellas descansa un corredor de madera.

El el único Bien de Interés Cultural (BIC) del concejo y en la actualidad es propiedad de la familia Morenés.

Capilla de San Pelayo

capilla de san pelayo

Localización: Trasona, s/n - 33468 Trasona

Del siglo XVII, ubicada en las inmediaciones de la Iglesia Parroquial de San Vicente de Trasona.

Su planta consta de un atrio exterior, una nave de 2 tramos y un ábside de planta cuadrada.

La cubierta está formada por dos bóvedas de arista en la nave (separadas entre si por un arco fajón de medio punto que arranca de unos sencillos capiteles que sobresalen directamente de las paredes sin apoyarse en ningún tipo de columna o pilastra), y una bóveda de crucería en el ábside (más baja que las bóvedas de la nave); el atrio, recinto cuadrado situado delante de la fachada frontal y delimitado por unas cadenas sostenidas sobre pequeños postes de metal rematados por cruces, carece de techumbre.

Por lo demás, en el interior de esta ermita solo cabe señalar la pequeña tribuna que se eleva sobre el primer tramo de la nave.

Casa de Los Posada Solís

casa de los posada solís

Localización: Solís, a 50m. de la Ctra. AS-17 - 33470 Solís. Del siglo XVI. Casa habitada. Sólo pueden ser visitadas sus inmediaciones.

El antiguo palacio de los Solís (ahora propiedad de los González Posada), situado muy cerca de la iglesia parroquial de Solís, es un sobrio edificio de planta dispuesta en forma de U, compuesta por tres crujías, cada una con dos pisos (bajo y superior) separados por una cornisa, que rodean un patio central cuadrado por tres de sus lados (los orientados al norte, al este y al sur, si bien hay indicios de que antiguamente pudiera estar cerrado también por el lado oeste).

En el lado norte del patio, el piso superior ostenta una galería abierta sostenida por vigas de madera rematadas en capiteles de zapata.

La planta se completaba finalmente con una capilla adosada al palacio.

Iglesia de San Esteban de Molleda

iglesia_molleda

Localización: Molleda s/n, 33416 Molleda. Visitas condicionadas a los oficios religiosos.

Este templo parroquial, datado en 1648, está dedicado a San Esteban. Se trata de una nave única, con rectoral adosada.

El retablo principal era barroco, aunque se perdió durante la Guerra Civil.

En su fachada principal se encuentra una fuente restaurada a principios de esta década que lleva el mismo nombre que la iglesia.

Iglesia Santa María de Cancienes

cancienes

Localización: Cancienes, s/n - Cancienes. Visitas condicionadas a los oficios religiosos.

De posible origen prerrománico (siglo VIII). La fábrica actual data del siglo XVIII.

Consta de una planta de cruz latina con dos capillas anexas a los laterales y un porche en las fachadas sur y oeste.

La portada de la iglesia es de arco de medio punto. Destaca una inscripción en latín grabada en la imposta derecha.

EL Retablo mayor es de estilo barroco tardío con influencias churriguerescas manifestadas en su recargada ornamentación.

Está realizado en madera de nogal sobre un pilar de piedra.

Ermita de la Consolación

consolacion

Localización: Ctra AS-17 - 33416 Nubledo (Cancienes). Visitas condicionada a los oficios religiosos.

Esta ermita, propiedad del Ayuntamiento de Corvera, está ubicada en "El Portazgo", en Nubledo en lo alto de una roca. Se asciende a ella por unas escaleras.

Data del siglo XVI, consta de planta cuadrada con un porche y una pequeña sacristía, añadida en el siglo XIX, adosada al muro de la cabecera.

El Pórtico es sencillo con tejado sobre muros laterales. En su interior se halla la tumba de Nicolás Fernández Bolanco y Alas, heredero y sucesor de la casa de Los Bango.

Destacan las molduras que decoran la espadaña.

Casa Palacio de Los Bango

casa palacio bango

Localización: Nubledo, s/n - 33416 Nubledo.

Data del siglo XVIII. Casa habitada. Sólo pueden ser visitadas sus inmediaciones.

Hasta el s. XVIII, los Bango residieron en la denominada casa de Cavo, situada en Nubledo, hasta que en 1755 edificaron, a escasa distancia de ella, la actual casona situada junto a dos panera construidas en la segunda mitad del s. XVII y actualmente desaparecidas.

La antigua casa de Cavo ya estaba en ruinas en 1771 según consta en el Testimonio de amparo del vínculo de la Casa de Bango, mientras que la casona actual (designada en el mismo Testimonio como "casa nueva principal", en contraposición a la "casa antigua") se conserva aún hoy con su fábrica original del s. XVIII y algunos añadidos realizados en el s. XIX.

Iglesia Parroquial Santa María de Solís

solis

Localización: Solís, s/n - 33470 Solís. Visitas condicionadas a los oficios religiosos.

En el interior destaca la bóveda estrellada con terceletes de tradición gótica (la única en Corvera) cuyos nervios se apoyan sobre impostas decoradas.

El Retablo Mayor, de estilo barroco, procede del desaparecido convento de Santa María de Vega.

En la pared lateral del ábside se encuentra un interesante arcosóleo de la segunda mitad del siglo XIV donde está sepultado Gutiérrez de Solís.

El arcosóleo reposa sobre tres figuras zoomorfas y está enmarcado por pilastras. En la doble cornisa adintelada se encuentra el escudo de Solís.

Iglesia Parroquia de San Vicente

san_vicente_trasona

Localización: Trasona, s/n - 33468 Trasona. Visitas condicionadas a los oficios religiosos.

Cabecera rematada por cierre semicircular. Cubiertas de bóveda de medio cañón. Vanos con arco de medio punto.

Amplio pórtico —con arcos sobre columnas— extendido por el frente y los laterales.

Iglesia Parroquial San Juan de Villa

iglesia_villa

Localización: Villa, s/n - CP 33412 Villa. Visitas condicionadas a los oficios religiosos.

Nave única. Cabecera rectangular cubierta por bóveda. Torre a los pies. Capillas laterales.

En el lado sur, pequeña ventana con la fecha de su primitiva construcción (año 1661).

Estela Antropomórfica

Localización: Fue hallada en Pico Castiello, pero actualmente se halla ubicada en el Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo).

Se trata de una estela funeraria antropomorfa datada en los siglos I-II d.C, y ofrecida a los dioses manes romanos.

De factura tosca y arcaizante, mide 40 cm. de alto, 20 de ancho y 12 de grosor, y presenta una importante fractura.

Consta de dos partes:

Una cabeza circular enmarcada por una orla, en la que aparecen grabados los ojos semicirculares, la nariz triangular y la boca, bajo la cual hay unos puntos de difícil interpretación que podrían representar una barba o incluso los dientes de la boca.

El esquematismo de la representación de estos rasgos impide saber con claridad si ese trata de un rostro masculino o femenino.

Un cuerpo rectangular, que contiene una desgastada inscripción funeraria de 5 líneas escrita en un latín bastante incorrecto, y que dice lo siguiente:

DIBVS M ANIBVS A. ARVS VI. F. VINCIAN VM LXV

Y se traduciría como "Consagrada a los dioses manes

Ermita de los Santos Justo y Pastor

san_justo_y_pastor

Localización: Solís, s/n -33470 Solís. Visitas condicionadas a los oficios religiosos

Se trata de una ermita de gran belleza de la que existe documentación en el s.XVI, aunque fue restaurada posteriormente en 1.746.

Tiene una sola nave, pequeña espadaña y un pórtico cerrado a los pies.

Etnografía

horreo

Los hórreos y las paneras son parte de la identidad asturiana. Construidas en madera, sirven de granero, despensa, almacén y circunstancialmente de habitación.

Están elevadas sobre pilares para evitar de este modo la humedad del suelo y a su vez impedir que penetren en la cámara roedores y otras alimañas que pudiesen comerse o estropear su contenido.

Corvera cuenta con 318 hórreos y 104 paneras. Destaca su decoración, tallada o pintada en las fachadas en la que predominan los motivos vegetales y geométricos, siendo frecuentes las "Flores de Agua".

Las representaciones más significativas se encuentran en las parroquias de Villa, Molleda, Solís y Cancienes.

En Cancienes

La panera de Taujo, data de 1862

La panera de La Pedrera, decorada con dos gallos sobre macetas con flores

La panera de Bango, de 1868, muestra cabezas de liño y crucetas talladas

En Villa

La panera de Lloreda, de 1819, cuenta con ocho pegollos sobre una construcción de mampostería de piedra.

En Solís

La panera de La Calabaza, de 1795, es la más antigua de Corvera.

En la colondra central posee un medallón tallado del año 1785 y en los laterales figuran jarrones pintados con flores de estilo muy naturalista.

El Hórreo de Rodiles, del siglo XVI, es el hórreo más antiguo del municipio. Muestra una decoración geométrica muy rica con todas las fachadas decoradas.

En Molleda

La panera de Entrialgo, del siglo XVIII. Destaca la decoración de la fachada principal donde está tallado un sol antropomorfo. Combina símbolos paganos y sacros.

Rutas:

Senda del Agua (23,5 Km)

San Justo y Pastor (15 Km.)

La Furta-Solís (12 KM)

El Palacio  (6 Km)

Molleda - Nubledo (11 KM)

Villa. (13 Km)

Cudillero

cudillero

El concejo de Cudillero, como tal, comienza su particular andadura en el siglo XIX.

Su historia ha estado invariablemente unida a la comarca del bajo Nalón y, desde su creación, a Pravia, cabecera de la misma.

Pese a esa ligazón histórica con la comarca praviana, se puede hacer referencia a algunos rasgos que de algún modo lo particularizan.

El asentamiento humano en lugares del concejo, ya en la Prehistoria, queda probado con el descubrimiento de cantos tallados y variado instrumental en Salamir y La Atalaya, núcleos rurales pertenecientes a las parroquias de San Martín de Luiña y Santa María de Piñera, respectivamente.

La presencia del pueblo prerromano de los pésicos, habitantes de castros, se deja sentir en toda la zona, algo a lo que Cudillero, obviamente, no permanece ajeno, siendo inventariados cinco de estos poblados fortificados: La Garita, en Riego Arriba (lugar de la parroquia de Oviñana) y La Cavona, en Lamuño (San Martín de Luiña), ambos hallados por José Manuel González; El Curión (con dos: uno en las cercanías del río Ferrera, Faedo, y el otro en Aroncés, dentro de la parroquia de Santa María de Piñera) y El Castro, localizado en Peñedo (San Juan de Piñera).

La Edad Media proporciona los primeros documentos escritos referidos al ámbito territorial de lo que hoy en día es este término municipal.

Noticias históricas relativas a algunos lugares de Cudillero ya se tienen en el s. X (Alta Edad Media), cuando está a punto de concluir el período de la monarquía astur.

La primera es del año 905: según Ciriaco Miguel Vigil, en Asturias monumental, epigráfica y diplomática (Oviedo, 1887), «Alfonso III dona á la Basílica Ovetense [San Salvador], entre otras Iglesias, la de Santa María de Velandres», hoy caserío de la parroquia de San Juan de Piñera. «Orderías, aldea de Faedo, Novellana y los valles de las Luiñas y de Santa Marina aparecen citados en diversos documentos fechados en 1125, 1158 y 1216» (Juan Luis Álvarez del Busto).

El hecho más trascendente del siglo XIII es la aparición de la primera noticia acerca de la existencia de la hoy villa de Cudillero, en la donación efectuada por Arias González Valdés al monasterio de Obona (concejo de Tineo, Asturias), en 1285, de «un suelo en el puerto de Cudillero, donde pudieran vender pan, y una cabaña con salida al mar sin que ningún señor se lo estorbase».

Si los habitantes del concejo reciben el nombre de cudillerenses, los de la villa son conocidos como pixuetos, en clara correspondencia con la actividad dominante de la pesca, pues pixueto tiene su origen en el vocablo latino piscis y la terminación germánica ottu (Álvarez del Busto).

En Cudillero vivían en barrios separados lospixuetos, instalados éstos en las proximidades del mar, y los caízos o terrestres, en el barrio de La Cai, a los que los primeros ignoraban por completo, manteniéndolos discriminados.

Gran parte del concejo de Cudillero estuvo bajo el poder feudal de los Omaña durante cerca de trescientos años (del XIII al XVI).

A pesar de no tratarse de un coto jurisdiccional, A. J. de Banzes alude a las vejatorias imposiciones de esta poderosísima familia: «Los señores de la Casa de Omaña [...] tenían extraordinarias regalías, que es de tradición las perdieron por un litigio.

No se podía poner fuego, abrir puerta ni ventana, antes que ellos lo hiciesen, en casa alguna del pueblo; y sin su licencia, ni se fabricaba alguna de nuevo.

Tenía un pez de cada barco, que valía en la concha; y puerta particular para entrar en la iglesia...».

Esta denigrante situación propició frecuentes enfrentamientos con los disconformes pixuetos, recurriéndose a armas y, mayormente, a pleitos para zanjar diferencias.

El Palación o Castiallu, nombre de la casa feudal de los Omaña, estaba instalado en el solar donde se levantó el Ayuntamiento en el s. XIX, junto a la iglesia. Imponía su posición, altiva, sobre una roca en el fondo del pequeño abrigo costero, dominando el puerto.

Se trataba, según Fortunato Selgas, de «un edificio de planta irregular, debido a las desigualdades de la roca en que se sustentaba; y sus muros, de estructura incierta, trabajados de fortísima argamasa, tenían gran anchura, especialmente en los sitios más fáciles de expugnar».

Por su parte, A. Bravo lo describe como «fuerte, con saeteras, almenas y torre del homenaje, con chimenea-anuncio para encender los hogares de las demás casas».

A pesar de todo, Cudillero se convirtió en un famoso centro pesquero, que en el siglo XV solicitó la concesión del privilegio del alfolí (almacén) de la sal, petición, al parecer, no concedida nunca.

Durante la etapa feudal, los pescadores formaronsu gremio.

De aquí salieron, otrora, intrépidos pescadores hacia las costas de Flandes, Inglaterra, Escocia o Portugal, y fueron muchos los que participaron en el cerco a Gibraltar y en las campañas de conquista de Sevilla y La Florida.

La Edad Moderna confirma a la villa pixueta como uno de los principales centros pesqueros del frente marítimo asturiano.

Las obras de remodelación del puerto comenzaron en 1787 y, según Jovellanos, costaron 400.000 reales.

Sin embargo, pese a los trabajos realizados en el transcurso del siglo XIX, en las postrimerías de esa centuria A. Bravo denuncia que la infraestructura portuaria resulta insuficiente para enfrentarse a la intensa actividad que en ella tiene lugar.

Nace el siglo XX y con él brilla en todo su esplendor la soberbia quinta de los Selgas en El Pito (lugar lindante con la villa de Cudillero), levantada a finales del XIX, conjunto de palacio, jardines y pabellones diseñado por el ilustre arqueólogo Fortunato Selgas —dueño de la misma junto con sus hermanos Ezequiel y Francisca—, del que forma parte la impactante iglesia de Jesús de Nazareno, frente al palacio, y las escuelas de El Pito (1914), que disfrutaban de un notable prestigio, siendo entonces consideradas como uno de los centros pedagógicos más novedosos del país, donde, por iniciativa privada, se impartía enseñanza gratuita a los niños de la zona.

El contrapunto a tanta brillantez lo ponen los sombríos, trágicos acontecimientos de la guerra civil.

Unos meses antes de la insurrección, la ultraderecha había sido la responsable del asesinato a balazos del líder de Izquierda Republicana de Cudillero, Bonifacio López. La tensión se dispara.

El 17 de marzo de 1936, los parlamentarios asturianos del Frente Popular presionan para que un juez especial aclare dicho atentado ante lo que estiman «elementos fascistas protegidos descaradamente por la fuerza pública». Iniciadas las hostilidades, Novellana cae el 21 de agosto de 1936 en manos de las columnas gallegas costeras, fieles al Alzamiento, y la capital del concejo es tomada el 5 de septiembre.

Rutas:

Soto de Luiña-San Martín-Soto de Luiña

Oviñana-San Pedro-Oviñana

Lamuño-La Concha-Lamuño

Cudillero-El Pito-Cudillero

Ballota-Santa Marina-Ballota

Playas:

Playa San Pedro de la Ribera o Bocamar (Playa de arena de color tostado y escasos cantos rodados.)

playa san pedro de la ribera

Playa de la Concha de Artedo (En forma de concha, cantos rodados en la parte superior.)

playa de la concha de artedo

Playa Campofrío y Aguilar (Dos playas unidas por la desembucadura del río Aguilar.)

playa de la concha de artedo

Playa Ballota o Riocabo (Playa virgen de cantos rodados y arena dorada.)

ballota

Playa Cueva (Concha de arena clara y pequeños cantos rodados. )

cueva

Playa del Silencio o Gavieiru (Espectacular playa virgen, una de las mas bellas de Asturias. )

silencio

Playa Gueirúa (Preciosa playa de Asturias virgen en forma de concha. )

gueirua

Playa de Oleiros (Preciosa playa de ensenada con arena color tostada y cantos rodados. )

oleiros

Playa Vallina (Playa virgen de arena clara y cantos rodados. )

vallina

Gozón

gozon

El concejo de Gozón está situado en la parte más septentrional de Asturias, con una extensión de 81,70 km2.

Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con el concejo de Corvera, al este con el concejo de Carreño y al oeste con Avilés.

El concejo está dividido en 13 parroquias: Santiago de Ambiedes, San Nicolás de Bañugues, San Martín de Bocines, San Martín de Cardo, San Jorge de Heres, Santa Leocadia de Laviana, Santa María de Luanco, San Jorge de Manzaneda, Santa Eulalia de Nembro, San Martín de Podes, San Cristóbal de Verdicio, San Bartolomé de Viodo y San Esteban de Vioño.

Prehistoria

De esta época histórica se ha localizado en Bañugues, entre la playa y la margen izquierda del río, un importante yacimiento compuesto de seis niveles, en donde se han recogido importantes restos de industria lítica de carácter Inferopaleolítico aunque no se pude atribuir a una cultura determinada.

Achelense (Paleolítico Inferior) o Musteriense (Paleolítico Medio) por haberse encontrado todas estas piezasdispersas por la superficie de las playas.

Del análisis de las industrias se han diferenciado dos grupos:

1. Uno es el de Industrias Infero-Paleolíticas compuesto por la abundancia relativa de bifaces, hendidores, raederas, denticulados y escotaduras.

2. El segundo grupo lo forma la Industria del Asturiense, definido por la abundancia del pico asturiense, útil al que se le atribuye un uso específico en marisqueo, como es la recolección de "llámpares" o lapas.

Esta cultura es posiblemente la continuadora del Aciliense, conformando ambas el período denominado Epipaleolítico, posterior al Paleolítico Superior y cuya cronología abarca del X al IV mileno A.C.

Este yacimiento corresponde a un campamento que estaría habitado por un grupo no muy numeroso de gentes dedicadas a la pesca, caza y recolección.

También en la playa de Tenrero (Verdicio), se recogieron varias piezas de marcado carácter Musteriense como monofaciales, denticulados y una lasca laminar.

Hallazgos asilados de útiles se realizaron también en San Martín de Podes y en Legua (Luanco).

La mayoría de estas piezas se pueden ver en la vitrina nº 1 del Museo Arqueológico Provincial de Oviedo.

Época romana

La presencia Romana en Asturias, tras el final de las Guerras Astur-Cántabras en el año 19 A.C. no dejó muchas huellas físicas de su presencia en nuestro concejo, aunque si son frecuentes las evidencias de su presencia.

Topónimos como Alvaré o Laviana hacen referencia a antiguas villas agrícolas allí asentadas.

En los castros marítimos del concejo han aparecido evidencias de ocupación romana, como las mostradas por la presencia de fragmentos de Terras Sigilatas Hispanicas, la aparición en Bañugues de Tegulas (tejas romanas), fragmentos de Sigilata Hispánica y de Estuco Ocre y Rojo así como de una moneda de bronce de Pertinax demuestra la existencia de un Fondeadero Romano o de una villa.

La mina de hierro de Llumeres, una de las principales de Asturias hasta su cierre en 1967, estaría ya en explotación en esta época.

Evidencias de ello se han encontrado, al aparecer un fragmento de mineral de hierro fundido, procedente de Llumeres, en el cercano castro de la Campa Torres en Gijón.

Edad Media

El concejo de Gozón comprendió en la antigüedad los territorios de los actuales concejos de Carreño, Corvera, Illas, Castrillón, Avilés y el propio Gozón. En su territorio construyó, en el año 866, Alfonso III El Magno el castillo de Gauzón, aprovechando un antiguo enclave romano, para proteger su reino de los ataques normandos.

En el año 908 se construyó en esta fortaleza la Cruz de la Victoria, (forjada por unos ángeles, según dice la tradición) que es el emblema heráldico del actual concejo.

Durante muchos años fue polémica la situación del castillo; hoy es aceptada por unanimidad el peñón de Raíces, en la entrada de la ría de Avilés, como lugar seguro de su construcción.

Fue patrimonio real hasta que Alfonso IX lo cede a su esposa Berenguela y Alfonso X El Sabio lo cede, definitivamente, a la Orden de Santiago, que lo vende comenzando su desmantelamiento en 1420.

Durante el reinado de Alfonso X el Sabio aparecen los primeros datos sobre la Puebla de Gozón, asentada en el actual Luanco, y que se convertirá en la población más importante y capital del concejo.

La Puebla de Gozón se dedicaba fundamentalmente a la pesca, la salazón de productos de la mar, la agricultura, ganadería y el pequeño comercio a través del puerto.

La pesca era la principal fuente de riqueza para el pueblo. Ocupaba un lugar fundamental la ballena.

Su pesca se realizaba desde lanchas dotadas con timonel, cinco remeros y arponero.

Una vez capturada la pieza se procedía a su reparto según unos usos y costumbres específicos de cada lugar.

En Luanco la pieza cobrada era llevada al denominado "puerto de ballenas", la actual playa de La Ribera, para, a continuación, proceder a su destocinado o descuartizado.

En esta operación únicamente eran admitidos los que, de forma directa, hubieran intervenido en su captura. Cada uno de ellos portaba un cuchillo, de "mango de palo", con el que cortaba la parte que le correspondía.

Se reservaba la "regalía", o parte que le correspondía al Rey, y que habitualmente consistía en una tira de la cabeza a la cola, y la parte del vientre, que se destinaba siempre a la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario.

La grasa de los cetáceos era derretida y embarricada en unas instalaciones que existían en la actual calle de San Juan.

Esta calle se denominó durante años, de la "Fumienta", en razón del mucho "fumo" (humo) que la operación de derretir las grasas producía.

Otra parte de la carne se salaba y era aprovechada para el consumo humano. Los huesos tenían múltiples usos en utensilios caseros o en la construcción de cercas de las casas.

Esta pesca, que se realizaba fundamentalmente en invierno, se mantendrá con cierta vitalidad hasta el siglo XVI, decaerá durante el XVII para desaparecer, totalmente, en el XVIII. En el año 1686 tenemos las últimas referencias alusivas a una ballena capturada en Luanco.

Restos de esta antigua pesca es el lugar conocido como La Atalaya, desde donde el "atalayero" debería avisar de la presencia del mamífero, y otros lugares como Ballena o Ballenín, en las proximidades del Cabo de Peñas.

A esta vocación marinera hay que añadir las actividades agrícolas y ganaderas que en el concejo también tuvieron gran importancia.

En el año 1309 Gozón pasa a depender de Avilés, que por entonces era el segundo núcleo urbano de Asturias, después de Oviedo, y su puerto era el principal de toda la costa asturiana.

A pesar de tener que pagar una cuota anual de 600 maravedís, el concejo se beneficia de las ventajas y privilegios comerciales de Avilés, como el monopolio de la sal, producto vital para la conservación del pescado.

De esta época, y dentro del estilo llamado románico, ha llegado a nuestros días la iglesia de San Jorge de Manzaneda.

Este monumento de finales de siglo XII, destaca por su construcción en una sola nave rectangular y por la decoración de su portada occidental, arco de triunfo y ventana y canecillos del ábside.

Edad Moderna , Siglos XVI-XVIII

El concejo de Gozón, bajo la tutela avilesina, fue consolidando sus instituciones municipales y desarrollando su economía.

Los privilegios que Avilés tenía se fueron perdiendo paulatinamente por la intromisión de los monarcas en la vida municipal.

Llegó el momento en que a Gozón ya no le interesaba permanecer más tiempo bajo la tutela de Avilés, pues ya no le reportaba beneficio alguno (el tributo de merindad ascendía, a finales del siglo XVI, a 3000 maravedís).

En el año 1605 se realiza el deslinde de términos municipales, en el que se tomó como base la mayor extensión de las aguas saladas en las mareas equinocciales.

Con la separación de los dos municipios se inicia una polémica sobre los límites con Gozón, que ha perdurado hasta hoy día.

Con el aliciente de la pesca, el puerto de Luanco se convirtió en punto de referencia de un buen número de personas procedentes de todo el litoral cantábrico y de afuera de las fronteras peninsulares.

Con el progresivo asentamiento de estas gentes en la pequeña factoría pesquera que era Luanco, se fueron dando condiciones de núcleo urbano.

A finales del siglo XVI, y sobre todo el XVII, la ballena comienza a desaparecer siendo sustituida por otras especies como la sardina, el besugo, el congrio, que serán la base de una floreciente industria de escabeches y salazones, que eran exportados a la meseta castellana.

La inquietud e inseguridad (en el siglo XVII e inicios del XVIII) ante posibles ataques piratas se resolverá en el año 1781 con el inicio de la construcción de una pequeña fortaleza en el lugar aún conocido hoy como el Fuerte (en Peroño), dominando la entrada al puerto de Luanco.

La fortaleza tuvo una vida corta y una corta utilidad pues, a mediados del siglo XIX, ya estaba en desuso y abandonada.

En el siglo XVIII la industria de salazones y escabeches, alcanza un espectacular desarrollo, llegando a existir once compañías.

Éstas serán las precursoras de la moderna industria conservera que existió en el pueblo hasta el año 1984.

Edad Contemporánea,Siglos XIX-XX

Con la invasión francesa en mayo de 1808, que da lugar a la Guerra de la Independencia, se crea el "Regimiento de Candás y Luanco", formado por diez compañías de mozos de Luanco y Candás, hasta un total de 748 soldados y treinta jefes y oficiales; que combatieron en tierras de Castilla, Santander y el sur de Francia.

Las tropas francesas ocuparon Luanco en 1809 y en 1811, causando gran daño a Gozón.

Las contribuciones al ejército nacional en especies o dinero; las exigencias por el ejército invasor en ganado, comida y dinero; sumado al saqueo y el pillaje; dejaron sumido al concejo en la miseria.

En los años finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, el panorama industrial del concejo se reducía a unas pocas industrias que podríamos considerar modernas y otra serie de trabajos y ocupaciones con un marcado carácter artesanal: la industria conservera abastecida por una importante flota pesquera local que fue una de las primeras en contar con embarcaciones de vapor en Asturias; la explotación de yacimientos de hierro en Llumeres (Bañugues); la carpintería de Ribera (construcción de embarcaciones) y la elaboración y bordado de encajes de malla, trabajo que, en el año 1902, ocupaba a más de doscientas mujeres de la localidad.

Un hecho importante para la historia del concejo sería la fundación por don Mariano Suárez Pola, en 1873, de un centro de enseñanza (Instituto del Santísimo Cristo del Socorro), que posibilitaría el acceso gratuito de los gozoniegos a los estudios básicos y a las carreras de náutica y comercio.

Desde los últimos años del siglo XIX Luanco comenzará a ser centro de veraneo de numerosas familias.

Se comienza entonces la explotación del fenómeno turístico complementando la economía de un pueblo con una estructura industrial muy precaria.

Se introducen toda una serie de mejoras en el equipamiento doméstico y en la infraestructura urbanística para hacer más apetecible la estancia en el pueblo.

En 1903 se inician las obras del nuevo muelle del Gallo; en 1917 se comienza la construcción de la llamada "carretera nueva", que unirá el nuevo muelle con la salida del pueblo hacia Avilés; en 1924-1925 se inaugura el nuevo parque público Zapardel.

Todas estas obras, y otras que habrían de venir, junto con la progresiva masificación del "veraneo" y la rápida urbanización y renovación del casco urbano, marcarán la evolución del pueblo y del concejo en las últimas décadas del siglo XX.

La llegada de Ensidesa (actualmente Aceralia) a Avilés, hizo crecer la población de Avilés con dos consecuencias sobre el sector agrario: de una parte, la mayor demanda de productos lácteos y cárnicos; por otra, la liberación de una mano agrícola que pasa al sector industrial.

Esto dio lugar a un cambio en el paisaje agrario que pasó de un predominio de las tierras cultivadas, a una situación en que los pastizales y terrenos dedicados al cultivo de forrajes dominan el paisaje.

Por tanto, la llegada de Ensidesa provocó un gran desarrollo del sector ganadero.

Un proceso similar al agrícola lo sufrió el sector pesquero con la creación de Ensidesa; pero con diferentes resultados, pues si el agricultor pasa a ser fundamentalmente ganadero, la mano de obra pesquera se desplazará hacia la industria, perdiendo este sector su antigua importancia, que había dado lugar a una floreciente industria conservera, hoy totalmente desaparecida.

Patrimonio

Yacimientos

Restos del Paleolítico

Bañugues: Yacimiento entre la playa y la margen izquierda del río, con restos de industria lítica achelense: lascas, puntas triédricas, raspadores, buriles, etc. y cultura musteriense: disco unifacial, bifaz, raederas, dos cuchillos.

banugues

-Verdicio. Playa de Tenrero: monofaciales, denticulados y una lasca laminar.

yacimiento verdicio

-Luanco. Cabo de la Muerte y punta de La Vaca.

-Antromero.

-Laviana. La Atalaya.

Restos del Epipaleolítico y del Neolítico

Coincide con la denominada cultura Asturiense (Epipaleolítico) cuyo resto material más típico es el llamado "pico asturiense", localizados varios en la playa de Bañugues, en la zona del pedrero hasta la Punta de Forcada.

Encontrados también varios "túmulos" (Neolítico), en Laviana, Xagó, Verdicio y Bañugues.

Época Prerromana

1er. milenio a. de C. surge la cultura de los "castros" (650 a. de C.) localizados en El Castiello, en Podes, El Castiello en Verdicio y El Canto la Figal en Laviana.

Época Romana

Finales de la última centuria a. de C. Se han encontrado ladrillos romanos en La Ren, Cardo, un bronce de Constantino y tejas en Bañugues que sugiere la existencia de enterramientos, columnas romanas en la antigua iglesia románica de San Jorge de Heres o el puente romano en los alrededores de Aramar, Luanco.

Arquitectura Románica

La Iglesia Parroquial de San Jorge de Manzaneda data de los siglos XII-XIII.

iglesia parroquial de san jorge de manzaneda

Es una Iglesia Románica de carácter rural, que constituye uno de los ejemplos de iglesia del Románico Rural mejor conservadas en toda la región.

Nave única rectangular, cubierta con estructura de madera, y ábside semicircular con tramo recto cubierto con bóveda de cañón y casquete esférico.

El ábside tiene cuatro medias columnas adosadas en el exterior y, también, ventana con arco de medio punto; se remata con una cornisa moldurada que está apoyada sobre canecillos de muy variada temática: vegetales, cabezas de animales, bolas, volutas, modillones de rollos, figuras humanas en distintas posturas, etc.

Iglesia de Santa Eulalia de Nembro

iglesia de santa eulalia de nembro

La mayor parte de la fábrica es del siglo XX, predominando el estilo popular, sobre los escasos restos del estilo Románico.

Nave alargada con cabecera cuadrada y, en el lado sur, pórtico abierto.

Conserva portada Románica, bajo el pórtico, con dos arquivoltas lisas sobre impostas decoradas con roleos y hojas de vid.

Los capiteles troncopiramidales con máscara central y palmetas estilizadas. Restos todos ellos fechados en el siglo XII.

En su interior, recientemente reformado se conserva una pila bautismal de posible filiación Románica y en la sacristía una pequeña fuente con una cara humana tallada con la siguiente inscripción: "Se hizo el año 1877".

Arquitectura Civil

Viodo

La Casona o Casa de Pedro García del Ferrero (Ferrero). A pocos metros de la capilla de Nuestra Señora de la O. Escudo de armas. En estado ruinoso.

El Casón o Palacio del Conde de Peñalva. Contigua a la capilla con la que se comunica por la fachada sur. Su única decoración es la línea que separa los pisos y el resalte de los marcos de los vanos.

Faro del Cabo de Peñas. Construido en 1852. Es de primer orden, con una altura de 105 m; semáforo de segundo orden.

Su destello de luz es visible a 41 millas con buen tiempo, en caso contrario, 18 millas.

Tiene una potente sirena que emite señales sonoras en días de niebla.

Bañugues

Casa de los González-Llanos (Biforcos). Siglo XVIII. Estilo popular. En su interior resalta la cocina, conservada con la estructura original del siglo XVIII, con gran campana rodeada de arcos de piedra de medio punto.

Casa de La Barrosa (El Lugar). Siglo XVIII. Escudo de los Pola y Hevia de Pesgana.

Verdicio

Casa de Fiame. Siglo XVIII. Estilo popular. Casa rectangular con dos plantas. Escudo de armas. Con torre y capilla adosada en estado ruinoso.

Heres

Capilla de la Luz. Construida en 1714. Recientemente fue arreglada siguiendo unos criterios que no respetaron los elementos originales.

Capilla del Cementerio. Construida en el año 1879, conserva en la fachada principal una alegoría del juicio final.

Iglesia parroquial. Siglo XX, con influencias populares e historicistas. De la antigua iglesia parroquial románica no queda ningún vestigio

Luanco

Calle de la Riba. Siglos XVIII y XIX. De estilo popular con pintorescas viviendas de pescadores de estructura sencilla y otras nobles.

Casa de Alvaré (Suárez Inclán, nº1). Siglo XVIII.

Casa de la Puente. En La Garcivil de Moniello.

Casa del Hospital de San Juan Bautista (San Juan, nº12). Siglo XVII, con reformas en el XVIII (buhardilla y corredor lateral). Escudo de la familia Valdés-Pola.

Casa de la familia Mori (Salvador Escandón, nº1). Construida en 1902 por una familia indiana. Estilo modernista con elementos tradicionales como la galería de madera de la fachada posterior. Estructura rectangular, dos plantas y buhardilla. Motivos vegetales.

Casa natal de Mariano Suárez Pola (Salvador Escandón, nº23). Construida en 1617. Corredor convertido en galería. Reja de las ventanas con las armas de los Valdés-Pola.

Casa del Ferrador (Suárez Inclán, nº16). Siglo XIX. Dos plantas y buhardilla. Escudo de Peláez de la Pola.

Casa-torre de la Canal (Suárez Inclán, nº26). Posterior al siglo XVIII. Estilo barroco con algún elemento popular. Escudo de los Peláez de la Pola. Es uno de los tres mayorazgos hechos para sus hijos por Ruiz González de la Pola en 1534.

Casa eclecticista (Plaza del Doctor Cors, nº4). Siglo XX. Influencia francesa del XIX. Escudo del apellido Fernández Quevedo de Heres.

Chalet eclecticista (Ctra. Luanco-Candás, s/n). Al final de la calle Suárez Inclán. Siglo XX. Muy decorada. Destaca el mirador.

Escultura. Monumento a don Mariano Suárez-Pola (Plaza de la Villa). 1914. Fue un emigrante que, tras su retorno, creó La Industria (Gijón, 1844), importante fábrica de vidrio, y La Asturiana (1874), dedicada a la producción de loza, la fábrica de vapores en 1884. En Luanco funda el Instituto del Santísimo Cristo del Socorro.

Escultura. Monumento a don Alejandro Artime (Parque del Zapardel). 1925. Alcalde durante 11 años. Hijo ilustre de Gozón.

Escultura. Crucero (Al inicio de la calle de La Cruz). 1794. Sencilla cruz sobre columna de piedra.

Escultura. Cruz de piedra (Parte de atrás de la iglesia). Siglo XVIII. Es la única superviviente de una serie que por todo el pueblo marcaba los pasos del Vía Crucis.

Instituto del Santísimo Cristo del Socorro (Mariano Suárez-Pola, s/n). Siglo XIX. Su estilo es ecléctico e historicista. Esquema rectangular. Patio central. Conserva en su interior un gran cuadro, de finales del XIX, que representa al fundador, y una curiosa escalera de caracol.

Museo Marítimo de Asturias. Gijón, nº8. Tres plantas con dos grandes áreas: la de exposición, dedicada a las cuatro marinas de pesca, de guerra, mercante y deportiva, y la de servicios, con almacenes, taller, biblioteca y sala polivalente.

Está dividido en salas. Sala 1: Biología Marina (fósiles, corales, etc). Sala 2: Carpintería de ribera y pesca artesanal. Sala 3: Modelos de embarcaciones desde la antigüedad hasta el comienzo de la era moderna.

Palacio de los Menéndez de la Pola (Siglos XVII y XVIII). Cuerpo central flanqueado por dos torres. Patio central. Estilo barroco mezclado con elementos de tradición popular.

Plaza de la Baragaña. Rincón típico de Luanco, cercano al puerto. Destacan las casas de pescadores, con galerías acristaladas pintadas en colores vivos.

Plaza del Ayuntamiento. Mariano Suárez Pola - Conde del Real Agrado.

Plaza del Reloj. Pintoresca plaza con caserío del siglo XIX de vistosas galerías acristaladas. En el centro de la misma está la torre del Reloj. En esta plaza también estuvo el antiguo Ayuntamiento.

Plaza Doctor Cors. Calle de La Obligada. Mirar Casa eclecticista.

Plaza La Rivera. Continuación calle Conde del Real Agrado.

Plaza de La Solara. Calle Marcelino Rodríguez.

Puerto de Luanco. Construido en el año 1723.

Torre de La Canal (Suárez Inclán, nº26). Mirar Casa Torre de La Canal.

Torre del Reloj. Siglo XVIII. Al lado del antiguo Ayuntamiento, en el centro de la plaza del Reloj. Construcción cuadrada, de tres pisos, separados exteriormente por una franja de sillares. Uso del sillar en esquinas, encuadre de los huecos y en la cornisa.

En el dintel de la puerta, talla de la Cruz de la Victoria (escudo del concejo) en relieve bajo arco flanqueado por bolas. Fue utilizada como cárcel, torre-vigía, almacén y finalmente como torre del reloj.

Conserva la campana original del año 1752 con la siguiente inscripción en latín: "Facta fui en Gauzón".

Podes

Escultura. Monumento a don Amadeo Álvarez-Builla (Junto a la capilla de San Roque). 1956. Busto sobre un pedestal y dentro de una hornacina abierta en el muro que le sirve de fondo.

Manzaneda

Palacio de La Riva o de los Rivas (Próximo a la iglesia). Siglos XVII y XVIII. Rodeado de un parque de robles y castaños, uno de ellos con más de mil años de antigüedad. Su estilo principal es el barroco. Torre medieval en la esquina de una de sus alas. Escudo de armas. Capilla adosada en el lado norte.

Laviana

Faro de San Juan de Nieva. Es el segundo faro de Gozón y se encuentra ubicado en la entrada de la Ría de Avilés.

Vioño

Casa de La Puente. Siglo XVII y muy reformada en el XX. Estilo popular. Puerta de entrada con gran arco de medio punto y desarrolladas impostas.

Ambiedes

Casa de los Bango en Ambiedes. Siglo XVIII con añadidos en el XIX. Destaca la torre de cinco pisos con el observatorio acristalado sobre cubierta. Galerías de madera. Capilla adosada. Escudo de armas.

Cardo

Capilla de San Mateo y Ángel de la Guarda. En Condres, Pequeña capilla de planta cuadrada, de estilo popular.

Capilla de la Casa de Condres. Siglo XVIII, de estilo popular y de planta cuadrada.

Iglesia Parroquial de San Martín. De construcción moderna del siglo XX.

El concejo de Gozón cuenta con varias áreas recreativas, ubicadas en lugares estratégicos, con buenos accesos y con un entorno agradable para disfrutar de un día de ensueño.

Área recreativa de LLumeres, Área recreativa de Santa Ana , Área recreativa de Xagó , Área recreativa La Mofosa (Peroño) , Parque-playa de Moniello.

Espacios Naturales

Paisaje Protegido del Cabo de Peñas

paisaje protegido del cabo de penas

Está situado en la zona central de la costa asturiana, ocupando una estrecha zanja litoral en el concejo de Gozón.

Se extiende a ambos lados del Cabo Peñas, entre la península de Nieva y La Punta la Vaca (incluyendo La Isla Erbosa), con una superficie de 1926 ha.

Hacia el interior, el área declarada no mide más de 3 km en el punto más ancho.

Embalse de La Granda

embalse de la granda

Situado a 11 km de Luanco y a 27 de Oviedo, cuenta con una superficie de cuenca propia de más de 1 kilómetro cuadrado y una longitud de costa de más de 4 km. La presa es de materiales sueltos y está situada a 19,40 m de altura sobre el cauce.

Charca de Zeluán

charca de zeluan

Se encuentra en Zeluán, un entrante en la margen derecha de la ría de Avilés, en territorio del concejo de Gozón.

Se llega por la carretera Avilés-Faro de Nieva (AS-329). Cruzando el pueblo al borde de la playa, una senda lleva hasta la charca, donde existe un observatorio de aves

En la playa de Zeluán en bajamares vivas deja paso a una ensenada de fangos de unas 12 hectáreas, de una enorme riqueza y diversidad ecológica.

Es un espacio que merece especial protección, pues quedó muy degradado por la industrialización, aunque hoy sigue siendo un lugar de descanso de importantes contingentes de aves acuáticas en sus pasos migratorios.

El Monumento Natural de la Charca de Zeluán y la Ensenada de Llodero, incluye la Ensenada de Llodero (entendiendo por tal la zona sometida a la influencia mareal así como el área de San Balandrán), y la Charca de Zeluán y su entorno más inmediato.

Rutas

Recorrido por Gozón

Ruta de La Granda

Ruta de La Granda-Luanco

Ruta de las Playas

Ruta del Agua

Ruta Histórico Cultural

Ruta Rural o de Las Aldeas

Ruta Rural o de Los Acantilados

Senda Costera Luanco - Moniello - Bañugues

Senda del Cabo Peñas

Senda del Horizonte

Playas

Cincelado en ellas un paisaje singular, caracterizado por la alternancia de acantilados, pequeñas ensenadas e islotes, y numerosas playas.

Valores paisajísticos y medioambientales que han hecho necesaria la declaración de Paisaje Protegido a una amplia zona donde se ubican playas como la nudista de Aguilera, Carniciega,... o los conjuntos dunares de Xagó y Verdicio.

Los 42 kilómetros de costa son cobijo de más de 20 playas y calas.

Illas

illas

No tenemos noticias de este espacio territorial hasta el periodo altomedieval. La primera referencia está fechada en el 900 y se incluye en la falsa donación de Alfonso III a la iglesia de Oviedo.

No será hasta el siglo XI, cuando encontremos documentación, así nos encontramos a los poderosos condes Piniolo y Aldonza, haciendo una donación al monasterio de San Vicente de Oviedo de la villa de Viesca, esto nos informa sobre la pertenencia de Viescas al extenso territorio de Gozón o lo que es lo mismo al espacio controlado por el famoso castillo.

Por lo tanto, los actuales términos concejiles de Illas se hallaban entonces integrados en la demarcación altomedieval de Gozón.

En el siglo XII, será La Mitra de Oviedo y el monasterio de San Vicente las dos instituciones cuya presencia patrimonial está mejor documentada.

Pero también la aristocracia laica se halla presente en las propiedades de Illas. En estas fechas aparecerán las familias Valdés y Alas.

Avilés ya es una villa pujante y debió de generar un proceso disgregador que condujo a la aparición de demarcaciones más pequeñas: Illas, Corvera, Castrillón, Gozón.

No será hasta el siglo XIII, cuando Fernando IV, incluye Illas a la villa avilesina como tierras de su alfoz, pero este sometimiento no debía de estar exento de tensiones como lo demuestran los fondos del archivo de Avilés.

La dependencia de Illas respecto de Avilés no sólo estuvo marcada por el afán de autogobierno de sus pobladores, sino que tuvo que soportar las ingerencias de la familia Quiñones. Estas interferencias seguirán durante el siglo siguiente.

En los siglos modernos no hay grandes transformaciones. Las tierras de Illas se mantienen bajo la jurisdicción de Avilés.

Sus actividades son agrarias y sus caseríos rurales. Durante estos siglos Illas debió de tener latentes sus antiguas expectativas de independencia.

Será en el siglo XIX, cuando se notan sus ganas de independencia y en 1.809 el alcalde de Illas nombrado en Avilés no es admitido por los vecinos de Illas, teniendo problemas constantes con Avilés.

No será hasta la consolidación del régimen constitucional, cuando Illas alcance su reclamada libertad municipal, reuniéndose su Ayuntamiento en el pórtico de la iglesia de San Julián.

De todos modos este concejo siempre estará unido en todas sus fases a la evolución histórica de Avilés.

En el siglo XX, hay un fenómeno a destacar y éste es la instalación de Ensidesa en la ría de Avilés en los años cincuenta y la industria complementaria, que trajo una evolución de la comarca y a sus alrededores.

Aun nos llama la atención la evolución tan diferente de este concejo respecto al resto del entorno, especializándose en la producción agraria, y no integrándose directamente en la red industrial de la comarca, aunque sí influyó indirectamente en ella, con el suministro de mano de obra.

¿Qué hacer?

Piscina fluvial de Sollovio

piscina fluvial de sollovio

Esta piscina fluvial --la primera de estas características en Asturias-- está situada en el paraje de Sollovio y aprovecha el agua del río Faxeras.

Construida en la orilla contraria a La Callezuela, en paralelo al propio río y en la curva de uno de sus meandros, consta de tres vasos de distinta y escasa profundidad (el mayor de ellos alcanza 1,56 m) e irregular forma que se alimentan del agua del río, a través de un canal paralelo al del molino próximo, que se renueva ininterrumpidamente.

El fondo está cubierto de cantos rodados.

Este atractivo complejo de ocio, que dispone además de vestuarios, duchas, un bar de temporada un área recreativa, un parque infantil y una caseta de servicios, fue inaugurado el 12 de agosto de 2009.

Se llega a ella a pie usando un camino que comienza en la parte trasera de la iglesia de San Julián.

Los vecinos y foráneos podrán disfrutar de un bello entorno natural, con abundante vegetación.

Rutas

Entre las actividades destacadas para realizar en el concejo de Illas cabe destacar las relacionadas con el enterno y la naturaleza como son la Ruta de los Molinos y la Senda Verde del Pico Gorfolí.

Muros de Nalón

muros de nalon

Ocupado ya en la época de la dominación romana, las primeras referencias escritas sobre Muros aparecen en una donación que hizo Alfonso III, último de los reyes asturianos.

Su historia medieval y moderna está íntimamente ligada a los señores de la Casa de Valdecarzana, familia con la que los vecinos mantuvieron múltiples pleitos.

Integrado posteriormente en el Concejo de Pravia, será el 14 de Abril de 1.847 cuando consiga su plena independencia municipal pasando a denominarse Muros de Nalón en 1.916.

Ganadería, pesca, astilleros, reparación naval y, fundamentalmente, el turismo son hoy las bases en que se sustenta la economía de Muros de Nalón.

Perdida la antigua importancia del Puerto de San Esteban ligado a la exportación del carbón de la cuenca del Aller, en el desarrollo futuro de Muros ha de tener especial relevancia el ambicioso proyecto conocido como Puerto Norte, proyecto que, una vez realizado convertirá esta comarca en uno de los principales núcleos turísticos del Principado.

Se cuenta que Muros tiene este nombre en alusión a las ruinas de una antigua edificación romana, ya desaparecida, que ocupaba la zona donde se asienta hoy la Iglesia parroquial y la Plaza.

Qué visitar

El Municipio de Muros de Nalón es una zona con un marcado acento turístico, enclavada en la zona denominada Bajo Nalón y junto con los Municipios de Pravia y Soto del Barco, forma un conjunto único en este precioso enclave.

Dentro del municipio hay varios lugares interesantes para visitar.

También se pueden visitar lugares de los Concejos cercanos.

Playa de Aguilar

En el concejo de Muros de Nalón, a 1’8 km de Muros, 4’2 km de Soto del Barco y 22 km de Avilés. Se trata de una playa de 640 mt. de longitud de arena dorada fina, rodeada de acantilados suaves y bosques.

Es una playa de oleaje medio y de ocupación alta en temporada.

Piscinas de agua de mar

Piscinas de agua de mar de 50x25 metros. La temperatura oscila entre los 20 y los 25 grados. Obligatorio el uso de gorro y recomendables las gafas.

Senda Costera

En la N-632, a unos 22 km de Avilés, se encuentra a mano derecha, la entrada al pueblo de Muros de Nalón.

Una vez allí, se toma el segundo desvío a la izquierda que desciende hasta la playa de Aguilar y Xilo, punto de partida.

Tiene una longitud de 5 km y una duración de 1h 30’ (ida), es de dificultad fácil. La ruta comienza en la playa de Veneiro o Xilo (junto a la de Aguilar), en Muros de Nalón, con un mirador a la playa del mismo nombre.

De aquí parte la senda, toda ella de piedra irregular, que bordea la costa murense hasta el pueblo de San Esteban de Pravia.

La ruta es ascendente en su inicio y continúa con un tramo de escaleras hasta la estrecha entrada que accede al Castro del Campón.

Dejando éste atrás, la senda prosigue, con apenas desnivel, hasta llegar al primer Área de Descanso junto a Las Llanas, donde a escasos metros se encuentra el Mirador de los Glayos.

Continuando, se atraviesa un pequeño puente de madera y se sigue el recorrido, rodeado de eucaliptos y castaños, hasta el Mirador de la Atalaya. Poco después, la Ermita del Espíritu Santo, que da nombre al último mirador del recorrido.

Desde aquí se desciende, a través de escaleras, hasta San Esteban de Pravia, final de la ruta.

A lo largo de todo el trayecto se encuentran diversas fuentes, áreas de descanso, refugios para la lluvia, así como privilegiados lugares de observación para contemplar las hermosas vistas de la costa cantábrica.

Palacio de Valdecarzana y Vallehermoso

palacio de valdecarzana y vallehermoso

Actualmente de titularidad privada, solamente es visible por el exterior (interior no visitable).

Construcción del S. XV, es el monumento arquitectónico más importante del concejo.

Está formado por varias construcciones, presididas por una torre cuadrada y rodeadas por una muralla.

En ésta se abrió en el S. XVI una portada de estilo Plateresco que aún se conserva, el elemento más notable y cuidado del conjunto, donde aparecen los blasones, éstos pertenecen a las familias Cienfuegos, Rúa, Ponte y Quirós.

Aunque se desconoce con seguridad su autor, la portada se considera obra de Juan de Cerecedo, que trabajó a mediados del S. XVI, en la vecina iglesia de Cudillero.

La portada tiene un marcado carácter defensivo y en ella además del escudo de Cienfuegos, aparecen los de las familias Rúa, Ponte y Quirós.

Perteneció el conjunto a los González de Cienfuegos, quienes posteriormente emparentaron con los Miranda, recibiendo durante el reinado de Felipe IV, el Marquesado de Valdecarzana, como premio al heroísmo de Sancho Miranda en el Arco de Fuenterrabía.

Este Palacio fue cuartel, durante la Guerra de la Independencia, del mariscal francés Ney, quien ordenó el saqueo e incendio de Muros por la resistencia que opusieron los vecinos.

El palacio es de propiedad privada y no se permiten visitas.

Casa Altamira

casa altamira

De arquitectura Popular Indiana, es de titularidad privada, pudiendo solamente observar su fachada. Estructurada en sótano y dos plantas con cubierta a dos aguas.

La fachada principal, que se abre en un hastial, presenta un acceso a través de una escalera que arranca del jardín y desemboca en una amplísima terraza.

Corresponde al estilo Pintoresquista, típico de Centro Europa.

Esta casa tiene su importancia porque en ella residió Rafael Altamira y Crevea, (Alicante, 1866 - México DF, 1 de junio de 1951), humanista, historiador y americanista; pedagogo, jurista, crítico literario y escritor español.

Fue un prolífico autor en numerosas disciplinas.

Plaza del Marqués de Muros

plaza del marques de muros

Preside la plaza el busto de Constantino Fernández Vallín y Álvarez Albuerne, primer Marqués de Muros y gran benefactor del concejo.

Conocida con el nombre de “Plaza del Marqués de Muros”, se construyó en el S.XVI, a instancias de Gutiérrez González de Cienfuegos, regidor del Coto de Muros para albergar el mercado concedido por el emperador Carlos V; mercado que aún se sigue celebrando los sábados.

La plaza, de trazado alargado e irregular y considerable amplitud, agrupa en torno a ella la Iglesia de Santa María, el Ayuntamiento y un destacable conjunto de construcciones de arquitectura popular y culta; edificios con buhardilla, galerías acristaladas, corredores de madera, etc., siendo el más antiguo el nº 7 que se remonta a mediados del S. XVIII.

Museo al aire libre del Puerto Carbonero de San Esteban de Pravia

San Esteban fue el primer y único puerto carbonero de España y tuvo su auge de actividad a principios del S. XX cuando se construye la línea férrea Fuso de la Reina – San Esteban de Pravia para transportar el mineral de carbón al puerto para ser trasladado a industrias siderúrgicas en el País Vasco.

De esta época se conservan perfectamente restauradas las grúas y los cargaderos que servían para la descarga del mineral.

Puerto deportivo: está ubicado en el antiguo puerto carbonero, conservando las viejas instalaciones portuarias de embarque de mineral.

Declarado de interés histórico-industrial, fue centro exportador de carbón procedente de la cuenca de Aller. Ha sido declarado de interés Histórico-Industrial.

Recientemente se han instalado unos paneles informativos sobre lo que fue este importante puerto.

No conviene marcharse de este lugar sin ver su iluminación nocturna.

¿Qué hacer?

Rutas a pie

Senda de los miradores

Ruta costera de 4,5 Km. de longitud que comienza al lado del aparcamiento de las Playas de Aguilar y Veneiro y termina en las inmediaciones de la Playa del Espigón y las Piscinas de Agua Salada en S. Esteban de Pravia.

Esta senda puede realizarse tanto a píe, como en bici, aunque en esta última modalidad será necesario echar pie a tierra en algunos tramos ya que es necesario salvar diversos desniveles del terreno mediante escaleras.

Según vamos avanzando, siempre paralelos a la costa, nos encontramos con areas de descanso, merenderos y varios miradores (la Atalaya, los Glayos, el Espiritu Santo, . . .) desde donde podremos contemplar la recortada costa asturiana desde "Cabo Vidio" hasta más allá de la entrada de la "Ría de Avilés", así como también nuestro querido "Mar Cantábrico".

Durante el recorrido, también podemos encontrarnos las bajadas de acceso a varias de las Playas del Concejo (las Llanas, Cazonera, . . .).

Al final del recorrido nos encontramos "La Hermita del Espiritu Santo"  y el mirador del mismo nombre. Desde allí se desciende por una empinada escalera, para salvar el desnivel que separa este sitio de la Playa del Espigón en S. Esteban.

Es un recorrido fácil que se puede hacer en un tiempo de 2 a 3 horas, (ida y vuelta).

Senda Norte

Ruta que transcurre por la "antigua vía de ferrocarril" iniciándose al lado de la estación de FEVE de S. Esteban y siguiendo la misma, va pasando por encima del puerto y los "Cargaderos" de carbón rehabilitados como parte del  "Museo Histórico Industrial del Puerto de San Esteban".

Se pueden contemplar dichos cargaderos, una impresionante panorámica del Puerto de San Esteban y la ríadel Nalón, así como la localidad de "San Juan de la Arena" en el margen contrario de la desembocadura.

Es una ruta sencilla de realizar ya que discurre por terreno asfaltado y prácticamente llano, siendo su longitud de aproximadamente 1 Km.

Camino de Santiago (Etapa Avilés - Soto de Luiña, 38 Km.)

Por el Concejo de Muros de Nalón discurre parte de la ruta del Camino de Santiago (Camino Norte por la Costa) que va desde Avilés a Soto de Luiña (aproximadamente 38 Km.).

Se puede hacer esa ruta de una vez, pero por tratarse de una de las jornadas más largas y encontrarnos a mitad de camino de la misma, suele ser recomendable hacer un alto en nuestro Concejo, ya sea para descansar y disfrutar de nuestra gastronomía o bien para"hacer noche" en cualquiera de los establecimientos que hay en nuestra Localidad.

Pravia

pravia

Desde la época paleolítica ya se tienen constancia de vestigios en zonas del concejo.

Es muy destacable la presencia castrense en todo el territorio y podemos hablar de cuatro asentamientos destacados: Doña Palla (Peñaullán), El Pico el Castro (Arango), El Cogollo (Selgas) y las Corrollas (Folgueras).

Pravia tuvo también presencia romana debido a la situación estratégica que ocupa, ejemplo de ello es la Estela Romana de los Cabos; también se la considera la Flavium Avia citada por Ptolomeo.

Pero no cabe duda de que lo más destacado de nuestra historia fue el traslado del Reino Astur a Pravia por el Rey Silo y su esposa la Reina Adosinda en el año 774.

En Pravia reinaron también Mauregato (783-789) y Bermudo I (789-792). Fue el Rey Alfonso II quien lleva la Corte a Oviedo posteriormente.

Representación de esta época es la iglesia prerrománica de Santianes, construida con la finalidad de ser Panteón Real y ejemplo del primer Prerrománico Asturiano.

A lo largo de los siglos, nuestro concejo fue un territorio muy disputado debido a la fertilidad de sus vegas y su buenísima posición estratégica.

En el siglo XVIII se producen grandes cambios en la estructura de la Villa, D. Fernando Ignacio Arango Queipo, obispo de Tuy y originario de Pravia, manda construir extramuros “un Palacio para Dios y otro para su familia”, se trata del Conjunto Barroco de Moutas, formado por el Palacio de Moutas, la Colegiata de Santa María la Mayor y las Casas de los Canónigos.

En épocas más recientes se va introduciendo la industria y se establecen hornos de alfarería y sal, así como fábricas de teja y manteca.

El mejor ejemplo de arquitectura industrial es la antigua fábrica de la Azucarera que, en estos momentos, está siendo recuperada para albergar distintos Servicios, un Centro de Interpretación, un Museo del Salmón, etc.

Actualmente, el sector servicios es el que marca la economía praviana, seguido por la industria, la agricultura y la ganadería.

Qué hacer

Rutas a pie

Senda Verde Pravia – Santianes

La Senda Verde parte de las inmediaciones del Polígono Salcedo (justo al acceder al polígono ya se puede ver el comienzo) y llega hasta Santianes a unos 700 metros de la Iglesia Prerrománica.

Tiene unos 3’5 kilómetros que discurren a lo largo de la ribera del Nalón; en su comienzo se pasa por un pequeño puente que cruza el Aranguín justo en la desembocadura de este río al Nalón.

A lo largo de toda la ruta se encuentran algunas zonas con bancos para descansar, además de diferentes zonas con sombra.

Desde la propia senda se pueden observar grupos de aves acuáticas y fauna propia de estos lugares.

El visitante al final de la senda tiene la posibilidad de visitar la Iglesia Prerrománica de Santianes (700 m.) y el Rincón de las Aves (600 m.), donde se puede tomar un respiro para realizar el trayecto de vuelta.

Ruta de los Marineros

El camino se puede iniciar en Cañeo y finalizar en Agones o viceversa.

Ambos puntos están debidamente señalizados, si partimos de Cañeo tomamos como referencia de inicio Los Molinos de la Veiga, tomando el sendero de la izquierda.

Toda la ruta transcurre por el margen izquierdo del río Aranguín para finalizar en el pueblo Agones.

Esta ruta debe su nombre al camino que recorrían las pescaderas desde Cudillero para vender su mercancía en los distintos pueblos.

Senda verde Pravia – Quinzanas

El recorrido se empieza en el Polígono Salceo en Pravia.

La travesía discurre a lo largo de la vega de Forcinas, después de pasar bajo un puente y trascurridos unos metros nos encontramos con la confluencia de los ríos Nalón y Narcea, el tramo final trascurre paralelo a este último.

Rutas en coche

Ruta del Prerrománico

Desde Pravia por la AS-224 y tomando el desvío a mano derecha en Bances, llegamos a Santianes que merece una visita porque aquí se levanta una de las joyas monumentales del concejo: la iglesia de San Juan Evangelista, del siglo VIII.

Fue mandada construir por Silo, rey que trasladó la corte asturiana a tierras pravianas en el año 774.

Podemos completar la ruta con una visita al pueblo. En Santianes se pueden encontrar bellos rincones: casas con paneras y hórreos, fuentes y lavaderos y los altos muros de piedra que cierran las fincas son escenario para un agradable paseo, que puede concluir en el alto de Mozabín, desde donde se divisa el pueblo, que se asienta en la suave loma y desciende hasta el Nalón, y al fondo, la villa de Pravia.

Es importante el Palacio de Salas, situado detrás de la iglesia de San Juan, edificio noble del siglo XVIII.

Ruta del Valle de Arango

Discurre entre Pravia y Selgas (partiendo por la AS-225); a 6 km. de la villa, entre Cañedo y Arborio, destaca la Torre de Arango (s.XIV). Continuamos hasta Vagafriosa, tomando aquí la AS-223 en dirección a Folgueras, destacando la iglesia parroquial de Santa María y el caserío.

De aquí nos dirigimos a Loro y Villavaler, pueblos situados en las estribaciones de Ablanedo y La Castañal desde los que se dominan los mejores paisajes de la zona. Tomando la carretera local (Cañedo-Villavaler) en dirección a Inclán, visitamos el Palacio de Inclán (S. XVII), continuamos en dirección a Selgas, pueblo que junto con Escoredo, Villafría y Villavaler forman una de las denominadas "otedas" por su altura dominando los valles.

De regreso a Pravia, en Cañedo, visitaremos el Molino de Veiga que aún sigue desarrollando su trabajo de forma artesanal.

Ruta de los Miradores

Va de Pravia a Los Cabos; partimos de Pravia en dirección a Agones (AS-224) cruzando el río Aranguín sobre el puente del S.XVIII, visitando Escoredo, donde nos encontramos la Iglesia de Santiago Apóstol y Villafría (antigua malatería).

Ya llegando a Somao visitaremos sus áreas recreativas con esplendidos miradores y totalmente equipadas: La Peñona y Monteagudo (a 1km. de Somao por la carretera de "La Fallona").

De regreso a Pravia nos detendremos en Los Cabos, que posee una de las mejores vegas del concejo destacando los tradicionales cultivos de fabas, donde visitaremos el Palacio de Omaña (S.XVIII)

Ruta del Narcea

Se extiende de Pravia a Luerces (AS-16); cruzando el Puente de Quinzanas, singular por su relación con la pesca del salmón, visitaremos la recientemente restaurada Iglesía de Santa María, de estilo neoclásico, en la que destacan los hallazgos de frescos e imágenes de los siglos IX y X.

También en Quinzanas encontramos el Palacio de los Francos (S. XVI-XVII), así como el área recreativa situada a las orillas del Narcea.

Otra vez en la AS-16 destacan los pueblos de Corias y Luerces que conserva restos de la primitiva fábrica románica y un molino de agua.

En Luerces visitaremos la Iglesia de San Miguel en cuyo baptisterio han aparecido recientemente unos frescos que datan del S.XVI y una imagen de finales del S.XII.

El valle del Narcea es un valle amplio y abierto entre las estribaciones orientales de la sierra de Sandamías y un conjunto de elevaciones que lo delimitan en torno a Quinzanas.

Antes de unirse al Nalón en Las Mestas, el Narcea discurre a lo largo de casi 10 km por tierras pravianas y en este tramo se encuentran numerosos pozos salmoneros: La Cabaña, La Isla, El Güeyu, El Zarro, Puente Quinzanas y El Viso.

El valle del Narcea, además de permitir la práctica de la pesca (salmón, trucha y reo) y del piragüismo, es un lugar de gran belleza, donde paisaje y naturaleza se combinan con núcleos rurales bien conservados.

A lo largo de esta ruta hay numerosos rincones de especial interés agrícola y paisajístico. También encontraremos en ella molinos de agua (Luerces y Repolles).

Ruta de los Indianos

Discurre entre Peñaullán y Somao.

Partiendo de Peñaullán (AS-16(, en el margen derecho del Nalón se encuentra el Castro de Doña Palla, cruzando el puente sobre el río Nalón, entramos en Pravia, dirigiéndonos a Prahúa para visitar un conjunto de chalets-residencia de verano modernistas.

Otra vez en Pravia, siguiendo en dirección a Somao (AS-224), en Agones visitaremos la Casa de Meras (s. XVII) y la Casa de Miranda (s. XIX) sin olvidar el Molino de Retuerta de interés etnográfico.

Somao, es el final de la ruta y es el núcleo que más y mejores muestras de arquitectura de Indianos posee, destacan La Casa de la Torre Amarilla, el Palacete de Solís o Villa Radis entre otras.

Qué visitar:

Casa del Salmón

casa del salmon

La casa del salmón es un espacio expositivo que analiza la evolución histórica de la relación del rey del río con el hombre.

Desde la prehistoria hasta nuestros días, descubriremos las técnicas de pesca utilizadas y quien controlaba los derechos de pesca, observando reproducciones de arpones y una completísima colección de imágenes.  

Museo Prerrománico Santianes de Pravia

museo prerromanico de santianes de pravia

El Museo Prerrománico de Santianes, abierto al público desde la primavera del 2007, ocupa la antigua Casa Rectoral, rehabilitada para este fin por el arquitecto Miguel Cinos.

Fue proyectado para exponer las valiosas piezas halladas en las excavaciones de la iglesia realizadas por José Menéndez Pidal en 1975.

Éstas son consideradas de gran valor por los estudiosos del prerrománico asturiano y se pueden contemplar aquí por primera vez desde su recuperación.

Visitas concertadas en la Oficina de Turismo de Pravia (tlf.: 985821204)

Iglesia de Santianes

iglesia de santianes de pravia

La iglesia de San Juan Apostol y Evangelista en Santianes de Pravia, es la más antigua que se conserva en la arquitectura prerrománica asturiana. Fue erigida por iniciativa del Rey Silo (774-783), tras el traslado de la corte desde Cangas de Onís a Pravia, y concebida como iglesia palatina con funciones de panteón real.

La iglesia estaría enclavada en un lugar próximo al conjunto palaciego del rey, cuya ubicación no es posible determinar con exactitud, aunque parece que se construyó sobre un edificio anterior del que no quedan trazas.

A la muerte de Sito, tanto la iglesia como el palacio se convirtieron en la residencia doméstica de la reina Adosinda.

La iglesia permaneció intacta hasta el siglo XVI, pero sufrió profundas transformaciones en los siglos XVII y XIX. En 1894, se descubrieron importantes restos arquitectónicos pertenecientes a la iglesia primitiva: una pilastra que servía de apoyo a las mesas del altar y dos canceles.

Estas piezas fueron adquiridas por el historiador Fortunato de Selgas (1839-1921), en 1905, y se conservan el la cripta de la iglesia de Jesús Nazareno, frente al palacio de La Quinta, donde reposan los restos de su familia.

Las obras de resturación de la iglesia, dirigidas por J. Menéndez Pidal, comenzaron en la década de los setenta del pasado siglo y fueron continuadas por Javier Fernández Conde en 1987.

Su trabajo nos permite reconocer ahora muchos de los elementos originales de la iglesia, que actualmente está abierta al culto.

Soto del Barco

soto del barco

Soto del Barco es un pequeño concejo costero asturiano situado en la margen derecha de la desembocadura del río Nalón, y que forma parte de la mancomunidad de las Cinco Villas.

Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con los concejos de Candamo y Pravia, al este con Castrillón y al oeste con el río Nalón que hace de límite con Pravia y Muros del Nalón.

Comprende una extensión total de 40,23 km2 y la mayor parte de la población se concentra en las localidades de La Arena y la capital, Soto del Barco.

Debe su nombre a una antigua embarcación utilizada para comunicar en tiempos pasados las orillas de La Arena (Soto del Barco) y San Esteban (Muros de Nalón).

El devenir histórico del concejo de Soto del Barco está incluido dentro de una franja más amplia de territorio que sus actuales dimensiones conformadas el 29 de diciembre de 1836, cuando se constituye en Ayuntamiento independiente de Pravia.

El origen más remoto del poblamiento en esta zona se puede remontar a época prehistórica a través de hallazgos de algunos útiles característicos de estos momentos como son dos bifaces aparecidos a orillas del arroyo de Caseres y un esferoide localizado en el pueblo de La Arena.

De la fase neolítica y calcolítica hasta el momento no se ha registrado ningún resto arqueológico que confirme la presencia humana en este concejo, pero sí se tiene constancia de estructuras megalíticas propias de estos momentos en zonas limítrofes, que indirectamente advierten de la continuidad del poblamiento en toda la comarca del Bajo Nalón.

Durante el período protohistórico se sitúa el origen del castro que se localiza en el lugar del Castillo, conocido con el nombre del Castillo de San Martín.

Esta adscripción cronológica está avalada por las excavaciones arqueológicas realizadas a principios de la década de los noventa en este lugar, en donde se pudo documentar una secuencia estratigráfica que abarca desde la Edad del Hierro hasta época moderna.

Este enclave fortificado será un importante punto de referencia durante todo el desarrollo histórico de este concejo.

A partir del inicio de la etapa romana, el concejo cuenta con más volumen de datos, tanto documentales como arqueológicos, referentes a su evolución histórica.

Este término, ubicado en el territorio de los astures y más concretamente en el de los pésicos, ya desde los primeros momentos de su romanización estuvo integrado en la órbita general del Imperio, beneficiándose de la creación de infraestructuras viarias que pusieron en relación los principales núcleos de población del noroeste entre sí y con la red general de vías de Hispania.

Por el concejo de Soto del Barco discurría, en dirección este-oeste, la ruta costera recogida en el Itinerario de Antonino y en el Anónimo de Ravenna que ponía en comunicación el Golfo de Vizcaya y Galicia.

Este itinerario fue utilizado en época medieval como ruta costera del Camino de Santiago.

Esta zona cuenta con importantes vestigios de un asentamiento agropecuario, posiblemente una villa, localizados en el lugar de Ponte.

La existencia de este yacimiento se conoció a través de las noticias trasmitidas por Bances y Valdés en 1794, quién afirma que aún quedaban en pie paredes, cimientos, algibes, etc... En la actualidad estos restos están cubiertos.

Otros elementos arqueológicos que confirman la romanización de esta zona son los aparecidos en el Castillo de San Martín.

A principios de siglo se localizaron unas monedas romanas desaparecidas durante la Guerra Civil y también se documentaron materiales romanos durante las excavaciones realizadas en este yacimiento.

El periodo medieval es conocido, fundamentalmente, a través de los datos arqueológicos y documentales aportados por el Castillo de San Martín.

Este enclave fue el centro de la comarca del Bajo Nalón hasta que se funda la puebla de Pravia.

El Castillo de San Martín está situado en un estratégico emplazamiento, en la desembocadura del río Nalón.

Se atribuye a Alfonso III la construcción de este enclave fortificado sobre los restos de un asentamiento anterior, con el fin de proteger la costa y la ría de incursiones normandas.

Bances y Valdés a mediados del s. XVIII visitó el castillo dejando una descripción pormenorizada del fortín.

La primera defensa estaba formada por un foso y una barbacana con tres puertas.

La puerta principal se llamaba del Rastrillo y estaba situada enfrente de la torre del homenaje.

Diversos documentos recogen que a mediados del s. XV se destinaron 120.000 maravedíes al corregidor Fernando de la Vega, con el fin de reparar la fortaleza de Oviedo y el Castillo de San Martín.

En 1565 es nombrado alcaide de la fortificación Juan Bernardo de Quirós.

En el s. XVII, dentro de la política de los monarcas de la casa de Austria de perpetuar los oficios a cambio de dinero, Felipe III nombra alcaide perpetuo a Diego de Miranda en 1617, padre del primer marqués de Valdecarzana.

A partir de este momento permanece el emplazamiento en poder de la casa de Miranda.

De origen medieval también parecen ser la fundación de la iglesia de San Pedro de Soto, y de un pequeño monasterio.

Estos dos edificios fueron donados por su fundador, el presbítero Geboldo, al monasterio de San Vicente de Oviedo.

Hasta la época moderna, el paso del Nalón se realizaba por medio de un servicio de barcas, una de ellas se situaba en La Bimera.

Las barcazas más importantes se localizaban en El Forno y en El Castillo.

Desde el siglo XIX la historia de Soto está fuertemente ligada a la emigración de trabajadores a Cuba y al despertar económico del puerto de La Arena.

Este pueblo cuenta con una larga tradición pesquera y marinera, asociada a una importante industria conservera que desapareció en los años setenta.

Esta vocación marinera se alternaba con el comercio de cabotaje de cacharrería y productos hortícolas.

Camino de Santiago

Dentro del conjunto de caminos antiguos del Principado, el Camino de Santiago adquiere una especial relevancia al tratarse de la ruta más remota de peregrinación jacobea.

Este recorrido surge en el s. IX d.C. formando parte de la política que el rey Alfonso II planeó para Asturias.

Existen dos rutas principales, una primera y más antigua, conocida como la Ruta del Interior que pone en conexión la ciudad de Oviedo con la de Compostela a través de las tierras interiores de Asturias occidental, coincidiendo, en gran medida, con la vía romana Lucus Asturum-Lucus Augusti.

Este histórico camino goza de especial protección desde 1962, año en que fue declarado Conjunto Histórico Artístico. Esta declaración comprende, además del propio camino, todos los lugares, edificios y parajes de su entorno.

A la vez que obliga a las corporaciones municipales y propietarios al más estricto cumplimiento de la Ley de Patrimonio.

Arquitectura Indiana

Fue desde mediados del siglo XIX, cuando miles de asturianos iniciaron el abandono de sus pueblos para embarcarse hacia América, con el propósito de trabajar con provecho y con la esperanza de regresar con fortuna.

La emigración asturiana hacia América puede afirmarse que se extiende en un período de cien años (1830-1930), siendo hacia el año 1859 cuando la corriente migratoria se generalizó. A lo largo de esta etapa salieron del Principado unos 300.000 asturianos.

Aunque las causas de este éxodo fueron variadas, las primordiales se pueden encontrar en el aspecto económico. Los asturianos se marchaban a distintas zonas de América en busca de prosperidad económica y bienestar social.

La emigración era, fundamentalmente, de tipo individual, es decir, no se transladaban familias enteras, sino que lo hacían miembros aislados. Esa marcha dejaba las tierras asturianas en algunos casos, despobladas, lo que hacía que escasease la mano de obra para trabajar el campo.

Sólo una minoría de los emigrantes conseguiría prosperar y regresar a sus pueblos de origen convertidos en benefactores, y mostrando una imagen de elevada situación social. Era esta situación la que incidía en animar a otros asturianos a seguir sus pasos. Este hecho fue criticado por muchos ilustres asturianos, entre los que destaca Jovellanos, quien dice que:

"son muy frecuentes en este país las transmigraciones a América, y aunque no lo son tanto las fortunas hechas allá vuelven de tiempo en tiempo dos o tres indianos cargados de oro a perpetuar el mal con el funesto ejemplo de su fortuna".

Los asturianos que regresaban con fortuna, los llamados indianos, iniciaron una serie de construcciones de todo tipo, desde mansiones y palacetes para uso y disfrute de sus familias, hasta obras sociales como escuelas, fuentes y parques, hecho que dio lugar a una arquitectura peculiar, la llamada arquitectura indiana.

Palacio de la Magdalena

Dentro de los grandes señoríos de la comarca se destacaba la casa de Ponte, que poseía la casa-palacio de su mismo nombre en La Magdalena, construida por Don Rodrigo de Llano Ponte a expensas de su tío Don Juan, obispo de Oviedo.

Pese a que su estructura arquitectónica no tenga elementos que merezca la pena resaltar, sí tiene un valor muy importante para la historia de la comarca en la que se enclava por su vinculación a la familia Ponte.

Delphi.2000

go up