Mancomunidad del Valle del Nalón Guia Turistica by Iberiahotels

 

MANCOMUNIDAD DEL VALLE DEL NALÓN

langreo

Regresar - Back

La Mancomunidad del Valle del Nalón, formada por los municipios de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso, está situada en el centro suroriental del Principado de Asturias, a escasos kilómetros de las principales ciudades de Oviedo, Gijón y Avilés.

La grandiosidad de su paisaje está representada por un relieve muy abrupto, en el que se combinan formaciones calizas de hasta 2.104 metros de altitud -como el Picu Torres- con desfiladeros, hoces y valles formados por el curso de los ríos.

La vegetación del Parque Natural de Redes destaca por su gran cantidad de superficie de bosques maduros, casi un 45% del territorio.

Destacan los hayedos, robledales de rebollo y roble albar, abedulares altimontanos y los castañedos.

Se localizan especies como la genciana, el acebo y el tejo -incluidas en el Catálogo Regional de la Flora Vascular Amenzada del Principado de Asturias- o el narciso asturiano y el narciso trompeta, incluidas en la categoría de interés especial.

Fauna

Se ha constatado la presencia de hasta cincuenta especies de mamíferos, ciento treinta de aves, diez de anfibios y cuatro de peces.

Urogallo (Se abre en ventana nueva)Varias de estas especies están incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias.

El oso pardo y el urogallo cantábrico (ambos en peligro de extinción), el pico mediano, el águila real, la rana común o verde, el alimoche, el azor, el halcón común, el avión zapador, el murciélago de cueva, el murciélago Geoffroy y la nutria.

Destaca la presencia de mamíferos cinegéticos como el rebeco cantábrico, el corzo, el ciervo y el jabalí; y de grandes carnívoros como el lobo.

Etnografía

Además de las magníficas condiciones medioambientales, en Redes se sigue manteniendo una forma de vida y unas costumbres tradicionales.

Merecen especial mención la arquitectura popular y los elementos etnográficos, ligados ambos a las actividades agrícolas y ganaderas.

La especie ganadera protagonista es la vaca casina o asturiana de montaña, de la que se obtiene el apreciado queso casín, con denominación de origen y uno de los más antiguos de Europa.

 starline3_2.gif

Caso

caso asturias

Sus primeras huellas se encuentran en la Edad de Bronce, que ha dejado restos, pero no de túmulos que sí se encontraron en otros tramos del río Nalón, aquí aparece como una de sus pocas huellas, un hacha de talón de una sola anilla.

De la cultura castreña, hay unos restos de un poblado que es El Colláu Castiellu, aunque existieron otros emplazamientos.

Tampoco se puede descartar la ocupación en el periodo romano, ya que es una zona atravesada por una vía romana que cruzaba toda esta región por el puerto de Tarna, pero no tenemos restos de esta época aunque se cree que estuvo muy romanizada.

Hay una época oscura que va desde la monarquía asturiana, hasta la Edad Media, en la que se sabe muy poco sobre esta zona, ya que no nos ha llegado documentación alguna.

En el siglo XVI ya hay constancia de una realidad espacial que aglutina diversos lugares y se denominaba Caso.

Un documento del siglo XX del archivo de la catedral de Oviedo nos habla de una donación de tierras situadas en este concejo a las iglesias de Santa María y Santa Marina de Caso.

Durante los siglos centrales de la Edad Media, tenemos noticias de una donación de Alfonso VII de Castilla a un ayudante suyo de la villa de Tarna.

Su sucesor Fernando III siguió el ejemplo dando la heredad de Suecita (núcleo del valle), a otro colaborador suyo. En el siglo XIV, ya hay noticias de la fundación de varios pueblos que hacían el recorrido a lo largo de todo el valle como fueron, Langreo, Laviana y Sobrescobio.

En el Bajo Medievo ya tenemos un monasterio que tiene influjo sobre estas tierras, que es el monasterio ovetense de Santa María de la Vega, aunque también en esta época hubo influencia patrimonial de las instituciones eclesiásticas leonesas, como es el caso del monasterio de Erlonza.

Esta zona no siempre estuvo sometida administrativamente al realengo ordinario.

Así una cláusula testamentaria de Enrique II de Castilla, dejaría estas tierras a su hijo bastardo el conde don Alfonso, y éste con el paso de los tiempos, tendría constantes desafíos con la corona, hasta el S XIV en que seria derrotado y la Corona donaría a la iglesia de Oviedo estas tierras por la ayuda prestada en sus luchas contra el conde.

En el S XV, ya hay noticias de nuevas explotaciones mineras del hierro, dando más fuerza a su economía, basada en esa época en la ganadería y dentro de esta en especial en la raza casina de la que ya en aquella época se producía el queso Casín.

En la Edad Moderna, su actividad era el cuidado de su cabaña ganadera. Su ordenamiento municipal se dedica a la regularización y aprovechamiento de los pastos comunales.

En el siglo XIX, aunque ya hay una incipiente actividad industrial en los concejos limítrofes, este concejo se mantendrá metido en sus propias tradiciones.

Es en este siglo cuando el municipio adquiere la configuración que tiene hoy en día.

En lo referente a las diferentes guerras de este siglo, no tuvieron especial relevancia, únicamente hay que mencionar el puerto de Tarna como zona de paso.

En el siglo XX, durante la Guerra Civil, el concejo permanecerá fiel a sus ideas, estando en el bando republicano hasta la caída del Frente Norte.

Después de la victoria, numerosas partidas siguieron luchando por los montes. En este siglo también hubo mejoras, como la apertura del puerto de Tarna al tráfico rodado, pero algo a destacar en la segunda parte de este siglo, es la emigración hacia zonas con más oportunidades no sólo de América, sino también hacia las zonas industrializadas de Asturias.

Qué hacer

Además de las diversas rutas de  senderismo, para las que en su mayoria estan señalizadas, se pueden hacer las visitas siguientes:

Centro de Visitantes del Parque Natural. Campo de Caso (Caso)

centro de visitantes

El edificio cuenta con una exposición permanente sobre el hábitat del Parque, fauna, flora, etc.

La visita se inicia con la proyección de un video sobre el parque en general para seguir con una visita guiada al museo, donde están representados los ecosistemas de Alta montaña, Valle y Bosque de roble y haya. La instalación se completa con juegos interactivos.

Piscina municipal. Campo de Caso

Polideportivo municipal, situado junto al Colegio Munel Miguel y Traviesas de Campo de Caso ( abierto al público interrumpidamente)

Piscina municipal, situado frente al Albergue " Camín y Redes" de Campo de Caso ( abierto en tempodara de verano)

El Museo de la Madreña. Veneros ( Caso)

museo de la madreña

Acercarse al Museo de la Madera nos proporciona más de una gratificación, como aprender a discernir, a partir de entonces, qué especies arbóreas nos encontramos por el camino.

Saber también aspectos más precisos, como que un haya puede llegar a alcanzar los 40 metros de altura y vivir 300 años.

Por otra parte descubriremos las herramientas empleadas en el trabajo forestal, así como los útiles más usados en la zona para las labores de carpintería y ebanistería, incluida la fabricación artesana de madreñas, de la que Caso es un máximo exponente en el Principado.

En los tiempos de esplendor contaba con cerca de un centenar de artesanos y un buen número de trabajos indirectos y paralelos a este desempeño.

El Museo de la Apicultura. Tanes

apicultura tanes

Los contenidos principales de estas instalaciones muestran el mundo de la apicultura y su evolución, dando especial relevancia a sus verdaderas protagonistas: las abejas, que tenen reservada un área especial donde el visitante podrá observar el funcionamiento de una colmena en vivo.

La apicultura siempre ha tenido gran presencia en el Concejo de Caso, donde desde hace muchas décadas sus habitantes han tenido en la proximidad de sus caseríos las "postales", pequeñas estructuras de piedra con techunbre en las que cada familia protegía de las inclemencias del tiempo sus colmenas (truébanos) realizados con el tronco de un árbol, normalmente de cerezo o castaño.  La gran variedad de flores presentes en la zona de Caso, hace que la miel sea muy sabrosa y que presente muchos matices.

Colegiata de Santa Mª Real (Siglo XVI). Tanes

colegiata de santa maria real tanes

La colegiata de Tanes en el concejo de Caso (Asturias), es una de las obras arquitectónicas más destacables de la edad moderna asturiana y un ejemplo destacado de iglesia rural. Se localiza en una terraza natural al borde del pantano de Tanes.

Es un edificio de proporciones y estética clásicas, comenzado a construir a mediados del siglo XVI, que presentando una concepción unitaria del espacio, según modelos empleados enCastilla desde el siglo XV.

Las cueva de Deboyu

cueva de deboyu

Ubicada en Les Llanes, sita cerca de Campo de Caso, se trata de una galería de origen kárstico de unos 200 metros de longitud.

Por su interior discurre el Nalón, constituyendo una formación geológica de gran singularidad.

Al cobijo de la cueva contramos varias especies de murciélagos entre las que destaca el murciélago de la cueva, catalogado como "especie de interés especial" en el Catálogo Regional de Especies amenazadas de la Fauna vertebrada del Principado de Asturias.

Excursión en 4x4 a la Vega de Brañagallones. Taxi en aparcamiento de Bezanes.

Recorreremos  La Vega de Brañagallones, situada en el corazón del Parque de Redes, disfrutaremos de las preciosas vistas que nos regala esta vega que es el resultado del relleno de un lago glaciar.

Para llegar hasta este lugar recorreremos 10 kilómetros en pista en todoterreno entre bosques de robles y acebos que nos ayudarán a coger altura.

Desde la Vega de Brañagallones podemos escoger entre diferentes itinerarios a pie : Cantu l’oso o Peña el Vientu.

Puerto de Tarna. Nacimiento del Nalón

Comienza la ruta en el Puerto de Tarna, en el límite con la provincia de León.

En las proximidades se encuentra la fuente La Nalona, lugar de nacimiento del río Nalón.

La ruta del puerto del Tarna ya era utilizada por viajeros medievales que transitaban por el Camino Real de Tarna a Villaviciosa.

Esta ruta quizá haya sido abierta por las legiones romanas.

El sendero desciende por la margen izquierda de la carretera en dirección a Asturias.

Al poco tiempo nos encontramos con el lugar donde nace el río Nalón, que no es otro que la fuente La Nalona.

Atravesamos una zona ligeramente llana de praderas, llamada Las Gallinas, hasta llegar otra vez junto a la carretera general al lado de una columna de alta tensión.

Langreo

langreo asturias

Langreo es un municipio de la cuenca hullera central asturiana que por su ubicación e importancia demográfica -más de 46.000 habitantes en 2009- se configura como la cabecera de la comarca conocida como Valle del Nalón.

La mayoría de su población reside en la ciudad de Langreo, que comprende los distritos urbanos de La Felguera, Sama, Ciañu, Lada, Riañu y Barros, y ocupa la vega del río Nalón, mientras el resto se disemina por un conjunto de más de 200 entidades de población, que se reparten por el territorio rural y entre las que destacan Tuilla, La Nueva y Gargantada.

De los 82 kilómetros cuadrados de extensión del concejo, unos 7 están fuertemente urbanizados por los usos residenciales e industriales.

Los 75 restantes están ocupados por praderías, bosques y tierras de labor agrícola.

Patrimonio Natural

La naturaleza también ha sido generosa con Langreo. Diseminadas en torno al río Nalón, y a la pronunciada orografía del valle, habitan numerosas especies vegetales entre las que destacan los robles, los castaños y los abedules, que conforman un tupido bosque mixto cuya extensión total asciende a treinta kilómetros cuadrados.

Según las zonas, predominan los robles, en su variedad de carbayos; o los castaños, que pueden llegar a constituir manchas arbóreas de esta sola especie.

También forman parte de este bosque, aunque en menor cantidad, los pláganos, los fresnos y los alisos, que afianzan sus raíces en las riberas de ríos y arroyos.

El paisaje protegido de las Cuencas Mineras

paisaje protegido de las cuencas mineras

Parte de esta riqueza natural del municipio está integrada en el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, una zona de cien kilómetros cuadrados que comparten los Concejos de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Mieres y Aller.

Gracias a sus valores estéticos, paisajísticos y de marcado interés cultural, esta amplia área ha merecido la consideración de Paisaje Protegido y de ella forman parte tanto el bosque de carrascos como el de hayas.

La Ganadería

En los últimos años, también ha experimentado un notable incremento la cabaña ganadera del concejo, tanto en cantidad como en calidad.

Con orgullo, Langreo puede decir que cuenta con algunas de las mejores ganaderías de Asturias de las razas Asturiana de los Valles y Asturiana de la Montaña, al tiempo que también crece considerablemente la cría de caballos.

Las ferias de ganado que se celebran en el municipio en primavera y en otoño, con gran éxito de participantes y de público, son una excelente muestra del buen momento que vive este sector y del dinamismo que caracteriza a la zona rural langreana.

Para conocer más en profundidad los hermosos parajes del Langreo rural, disponemos de una serie de rutas que recorren algunas de las zonas más emblemáticas y representativas de nuestro entorno natural.

Entre ellas, destacan las rutas del Trole y Los Molinos; las sendas de La Braña, La Nava y Llantamartín; el sendero circular de Ciañu; la senda verde El Tendejón-La Colladiella, la subida a la Peña Villa y la ruta que recorre el cauce del río Samuño y que formará parte del futuro Ecomuseo del mismo nombre.

Patrimonio Cultural

“No perdamos nada del pasado. Sólo con el pasado se forma el porvenir", sentenció en una ocasión el escritor francés Anatole France (1844-1924).

El dramaturgo galo jamás visitó Langreo, pero su máxima parece cobrar en nuestro municipio un amplio significado si tenemos en cuenta el interés especial que hemos puesto en conservar lo mejor de nuestro pasado y hacerlo formar parte no sólo del presente, sino del futuro.

Desde la iglesia de San Esteban de Ciañu, construída entre los siglos XII y XIII, hasta los modernos edificios de nueva construcción, son muy numerosos los elementos singulares que se conservan en el concejo y que langreanos y foráneos podemos disfrutar como parte indisoluble de nuestra tradición y de nuestra historia.

iglesia de san esteban de ciano

Patrimonio Civil

Dentro del patrimonio civil del municipio es imprescindible destacar el Edificio del Banco Herrero, la Casa de los Dorado, el conjunto de Casa y Torre de la Quintana, el Edificio de La Montera, el Palacio de los Marqueses de Camposagrado, el Sanatorio Adaro y las Viviendas Pareadas de la calle Conde Sizzo.

edificio del banco herrero

Si observamos a continuación el acervo municipal cobra especial relevancia la figura de inmuebles tan arraigados en la memoria colectiva como la propia Casa Consistorial; el Edificio Casa Cuca; las Escuelas Dorado; el recién remodelado Cine Felgueroso; la Casa de la Buelga; o la Casa de los Alberti.

Patrimonio Religioso

Las construcciones religiosas, al igual que las civiles, también han dejado su impronta en Langreo, tal y como puede comprobarse en la Ermita de El Carbayu, en las Capillas de El Llungueru y de la Casa de Cimadevilla (integrada en la actual residencia de ancianos), así como en las Iglesias de San Esteban (Ciañu), San Martín (Riañu), San Pedro (La Felguera) y Santiago Apóstol (Sama).

ermita del carbayu langreo

Patrimonio Escultórico y Pictórico

Íntimamente ligado a este acontecer del municipio se encuentra también su patrimonio escultórico y pictórico, en el que se hallan piezas que pueden considerarse auténticas joyas y que representan las inquietudes sociales y culturales de los langreanos.

Los personajes que tuvieron un papel importante en el desarrollo del concejo fueron, en un principio, la inspiración de las esculturas locales, que se colocaban principalmente en los parques.

Entre ellas, destacan las dedicadas a Antonio María Dorado, a Pedro Duro, a Luis Adaro (La Carbonera), a los Hermanos Felgueroso o la que rinde homenaje a los caídos en accidente de trabajo.

Sin embargo, en las últimas décadas, estos elementos plásticos se han realizado con fines puramente estéticos y se ha ampliado, además,  la lista de lugares en los que se ubican, como la obra Madreña, colocada en el Plaza del Ayuntamiento; el Nudo al viento de la estación de RENFE de La Felguera; la Marea Roja, de José Luis Sánchez, colocada en las inmediaciones del Pozo Fondón en 1990; el Caparazón Mecanizado que, simulando a un caracol, ornamenta la calle Julián Fernández Duro; o El Cuélebre y la Xiana en la ventana, que dan vida al llamado Paseo Mitológico.

Respecto al fondo de pintura, es imprescindible citar la recién creada Pinacoteca Municipal de Langreo “Eduardo Úrculo” que, gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento y la Sociedad Cultural La Carbonera, alberga obras de autores tan prestigiosos como Nicanor Piñole, Pelayo Ortega, Antonio Suárez, Melquíades Álvarez, Lombardía o el propio Úrculo.

pinacoteca-langreo

Al abrigo de este valioso patrimonio, recorrer las calles, plazas y rincones del Langreo urbano y rural se convierte  tanto para visitantes como para lugareños, en un paseo por la historia local, la más antigua y la más reciente; en un intenso viaje por el pasado y el presente de un municipio en el que, arropados por la tradición, la capacidad de trabajo, las ilusiones y los nuevos modelos de desarrollo, construimos nuestro futuro.

Senderos

Vuelta a Langreo (PR. AS - 44)

El mayor sendero langreano recorre el perímetro del concejo por sus cumbres. Un reto para recorrer por etapas gran variedad de paisajes: desde cimas como El Picaxu, La Peña Villa, El Ciacal, El Rondiz o el Picu Cogollín (o Espines), de más de 1000metros, hasta bosques de hayas, castaños y robles o pintorescos pueblos que destacan por su patrimonio etnográfico.

Entre ellos, la aldea abandonada de La Vallina, donde el tiempoparece haberse detenido; La Braña, La Tiyera y El Cau, galardonados como pueblos afayadizos; Llantamartín, con sus bonitos hórreos; La Nava, con la capilla de San Justo; los soleados pueblos del Valle de Riañu, como La Paerna, Bobia y L’Azorera; y las aldeas de El Campanal, L’Acebal, El Pibidial o La Venta l’Aire, que no han perdido su esencia pese a estar a un paso de la ciudad.

El patrimonio industrial también es protagonista de esta senda. Las explotaciones mineras a cielo abierto, en vías de recuperación, general peculiares paisajes que no nos dejarán indiferentes, y crean espacios peculiares como las lagunas de La Braña’l Río.

El Nalón, otro protagonista, es atravesado por la senda en dos ocasiones, una de ellas a través del Puente de Los Ingleses, prodigio de la ingenieríadel siglo XIX.

El patrimonio monumental de Ciañu como la iglesia de San Esteban con sus portadas románicas, las casonas solariegas de La Buelga y Los Alberti, del siglo XVI, o la Torre de la Quintana (s.XIV), entre otros, son joyas que atesora esta variada ruta. Pero el gran protagonista de la Vuelta a Langreo es el paisaje.

Desde el mar hasta Picos de Europa, las Ubiñas y el Aramo, las ciudades de Oviedo y Gijón, Siero … todo se divisa desde esta senda, en la que contemplaremos le centro de Asturias a vista de pájaro.

Recorrido: Ciañu - La Perallonga - El Cau - L’Alto Santu Miyano – La Vallina - San Tiso – Llantamartín – Frieres – L’Azorera – El Campu la Carrera – La Nava – La Braña – El Punticu - Ciañu

Distancia: 65 km

Itinerario 1: Senda de La Braña.

El punto de partida es La Braña, pueblo hermoso y acogedor a 2 Km. de Tuilla. Se accede por la AS-323 desde La Felguera. Actualmente se han rehabilitado como casas, distintos edificios que antes formaban parte de antiguas instalaciones mineras. El sendero nace en el mismo centro, al lado de un cartel informativo que nos indica el recorrido.

Seguiremos un sendero bien marcado hasta El Ceacal y El Mirador del Peruano, desde el que se domina toda la Asturias Central. A nuestros pies aparece la antigua explotación minera La Braña'l Ríu. El camino se dirige al Mayáu Solís, pasando por un bosque de castaños hasta el pueblo de Baeres.

A partir de aquí solo nos queda bajar hasta el Molín del Rozáu y regresar a La Braña junto a las piscinas.

Recorrido: La Braña (Tuilla) - El Ceacal - Mirador del Peruano - Baeres - La Braña

Distancia: 15 km

Duración: 5 horas

Itinerario 2: Senda de La Nava.

Comenzamos situándonos en el Parque Nuevo de La Felguera para subir por unas escaleras a la izquierda que nos llevan al "prau la gira".

Ascendemos por el sendero marcado hacia La Granda, que desemboca en otro principal, bordeando el complejo deportivo de "La Reguera". Tomamos un camino a la derecha para salir a la carretera que va a la capilla de La Nava.

Una vez pasada ésta giramos a la izquierda, cruzamos un riachuelo y continuamos hasta salir por encima del Campo La Carrera y ya por carretera hasta la Venta l'Aire.

Cruzamos los pueblos de Pevidal y L'Acebal para bajar a la izquierda por un camino hasta Barros pasando por Faedo.

El camino de vuelta a La Felguera lo realizaremos por territorio urbano.

Recorrido: La Felguera - La Nava - La Venta'l Aire - Barros - La Felguera.

Distancia: 15,5 kms.

Duración: 4 horas y 30 minutos.

Itinerario 3: Senda de Llantamartín.

Accederemos a Llantamartín por la carretera que une Frieres con el Alto de San Tirso (AS-245). Al llegar a Troncos se toma un desvío a la derecha.

Se recomienda ir por el centro Llantamartín y girar a la derecha tras rebasar una pequeña plazoleta con un horreo.

En la Sierra del Payuste, disfrutaremos de magníficas vistas: Picos de Europa, El Sueve, El Aramo, Peñamayor, el Valle del Nalón e incluso la mar.

Alcanzaremos la cima del Escobín y nos internaremos en los Montes de la Vallina, de robles y castaños.

Descenderemos hacia Lada por la carretera (LA-4) y tomaremos una pista hasta Espineo que nos llevará de vuelta a Llantamartín.

Recorrido: Llantamartín - Payuste - San Tirso - La Vallina - El Carmen - Llantamartín.

Distancia: 15'5 km.

Duración: 5 horas.

Itinerario 4: Senda de Los Molinos.

Se parte del pueblo de La Nueva, en la zona conocida como Los Cuarteles. Los primeros metros son ascendentes en zig-zag y luego descienden hasta una "plaza" denominada antiguamente El Asentadero.

De aquí parten dos senderos, el de la izquierda nos conduce a un tranquilo rincón junto al río Samuño donde se situaba una piscina natural.

El camino de la derecha continúa hacia arriba; a pocos metros encontramos un molino prefectamente rehabilitado.

Seguimos de frente siempre a orillas del Samuño y después de atravesar varios puentes el camino va ganando altura.

Una vez arriba se observan estupendas vistas de todo el valle y del concejo. Bajamos hasta llegar a la pequeña aldea del Pumarón de Abajo, donde termina nuestro recorrido.

La continuación de este sendero es el descrito a continuación como El Tendeyón - La Colladiella.

Distancia: 3,5 kms.

Duración: 3,5 horas (ida y vuelta).

Itinerario 5: Senda del Trole.

El punto de partida es el pueblo de La Braña, a unos 2 Km. de Tuilla. Esta senda no presenta apenas dificultad por ser totalmente llana y nos llevará hasta Saús de Abajo en el concejo de Siero.

En las inmediaciones se puede ver un curioso fenómeno, "El Mechero de Saús": se trata de una llama que lleva encendida unos 20 años, y que no es otra cosa que el grisú, procedente de las galerías mineras que arde al contacto con el aire.

Recorrido: La Braña - Saús de Abajo (Siero).

Distancia: 5 Km.

Duración: 5 horas (ida y vuelta).

Itinerario 6: Senda verde El Tendeyón - La Colladiella.

Desde Ciaño tomamos la LA-7, y a unos 3 Km. de La Nueva, a la altura de El Pumarón, un indicador nos señala una desviación a la derecha.

A 100 metros se encuentra el panel descriptivo, donde iniciamos la ascensión a la Campa Urbiés que separa los concejos de Langreo y Mieres.

Una vez arriba tomaremos el camino de la izquierda y a unos 600 metros hay un punto de observación con una meseta explicativa. Más adelante cruzaremos la carretera que une La Nueva con Urbiés y el camino comienza a elevarse por la ladera del Picu Les Cruces.

Se alcanza la siguiente cima, El Cantu Muñón y a partir de aquí la senda se vuelve muy cómoda ya en descenso hasta la carretera que une Sotrondio con Urbiés y Mieres.

Esta senda se encuentra dentro del Paisaje Protegio de las Cuencas y es una continuación de la "Senda de los Molinos". También está catalogada como senda cicloturista.

Recorrido: Pumarón de Abajo - La Campa Urbiés - La Colladiella.

Distancia: 5 kms.

Duración: 5-6 horas (ida y vuelta).

Itinerario 7: Sendero circular de Ciañu.

Salimos de Ciaño y a la altura del pozo Mº Luisa, a nuestra derecha, cogemos la carretera que sube a El Centenal. Cruzamos los pueblos de La Xuga y El Navaliegu, y en las inmediaciones de Cabaños giramos a la izquierda para dirigirnos hacia el sur hasta llegar a la Perallonga.

Seguimos una pista que nos lleva al Mayau Miguel y continuamos hasta La Texera y La Texuca. Continuamos hasta El Corralón, después de atravesar un bosque de castaños y descendemos después a La Nueva.

Ya solo nos quedan los 3 km. que separan La Nueva de Ciaño, pasando junto a las instalaciones del pozo San Luis y Samuño. En el último tramo cruzaremos El Cadavíu ya de vuelta en Ciaño.

Distancia: 12 kms.

Duración: 6 horas.

Itinerario 8: Subida a la Peña Villa.

Se parte de la localidad de Riaño, donde se coge una desviación que parte al lado de la Casona de Los Dorado.

El recorrido es ascendente, siendo los últimos metros los de mayor pendiente. Una vez arriba disfrutaremos de excelentes vistas del valle y del concejo.

Recorrido: Villa - Peña Villa.

Distancia: 1,5 Km. Ida.

Duración: 1 hora y 30 minutos (ida y vuelta).

Laviana

laviana

Las primeras muestras prehistóricas de este concejo son de la Edad del Bronce como son los túmulos megalíticos de Cayacente y La Baúga y las hachas encontradas de Villoria y Tiraña.

De su época castreña tenemos ligeras pistas como el castro de El Cercu, El Prau de Castiello y La Corona en Boroñes. Estos castros son atribuidos a la Edad de Hierro, pero no tienen una datación fija por su falta de excavación.

De su período romano hay pocas noticias fidedignas pues aunque se sitúan estructuras arquitectónicas como son el puente de Villoria o el torreón del Condao, además de explotaciones mineras, sus estudios más recientes sitúan sólo en esta zona una ruta romana que cruzaría el valle del Nalón para atravesar el puerto de Tarna.

De su época medieval hay pocas noticias también, pues algunas se consideran poco fidedignas.

Lo que sí esta claro es la existencia de una demarcación con el nombre de Flaviana, cuyos representantes acuden al concilio ovetense del año 1115.

En esta época un monasterio que estaba ya acaparando gran importancia era el de San Vicente de Oviedo.

En estas fechas esta demarcación ya contaba con un cargo adscrito a su gobierno, teniendo ya gran importancia comarcal y regional debido a la ruta que cruzaba todo el valle del Nalón.

Fue en el siglo XIV, cuando la zona del Nalón sufre un cambio en su ordenación territorial y urbanística, así todas estas zonas se ven dotadas de un centro administrativo. La puebla que jerarquizaba el territorio de Laviana es de 1344.

Se data la fundación de este villazgo a finales del siglo XIII. Como lugar de tránsito, Pola de Laviana no alcanzó gran desarrollo demográfico, pero su composición social sí marca una diferencia con su entorno agrario, así se supone la presencia en esta puebla de notario, herrero, carpintero, etc.

Aparte del dominio patrimonial ejercido por el monasterio de San Vicente, también hay un influjo creciente de las familias señoriales.

En el siglo XIV, la situación del concejo de Laviana, continuaba con cotos que escapaban de la jurisdicción, estos eran los cotos de San Vicente y de Villoria, que mantendrían una estructura rural y ganadera teniendo que pagar el diezmo a sus señores y vivir bajo su jurisdicción marcada por el despotismo.

Con la desamortización de Felipe II, es cuando algunos cotos son redimidos por el pueblo, como el coto del Entralgo incorporándose al concejo de Laviana, no consiguiendo otros cotos salir de las manos de sus señores, como el coto de Tiraña.

En el siglo XVIII, quedarán sólo dos enclaves en esta zona, el coto de Tiraña y el coto de Villoria.

La guerra de la Independencia no tuvo especial incidencia, únicamente el paso de las tropas francesas por las rutas de Tarna y San Isidro, aquí sí hay algunos sucesos de heroísmo local.

Las guerras carlistas en su tercera guerra destaca su participación ya que fuerzas armadas alcanzarían en sus correrías la mayor parte de Asturias incluyendo el concejo de Lena.

En el siglo XIX, hay nuevas transformaciones para Laviana, con el triunfo de las ideas liberales que traerían la disolución de todas las jurisdicciones señoriales y su incorporación a los respectivos concejos, así los cotos de Tiraña y Villoria se incorporan a la jurisdicción del Ayuntamiento de Laviana que adquiere la unidad administrativa que conserva hoy en día.

Hay otro cambio sustancial, así el ferrocarril de Langreo se extiende hasta la terminal de Pola, lo que traerá a Laviana el desarrollo minero e industrial.

Se funda la empresa Coto Musel que dejará una gran cantidad de cambios en la estructura de Laviana.

Todas estas nuevas actividades produjeron notables cambios en las condiciones de vida y en las ideas ya que hasta mediados de este siglo este concejo era eminentemente agrario. Esto nos lo demuestra la crisis de subsistencia de 1834.

En el siglo XX, ya tiene una gran actividad minera.

Tuvo una especial incidencia la huelga de 1917 que fue suprimida con una dura represión que no lograría debilitar las ideas del movimiento obrero.

En 1934 parte de su población participa en los sucesos revolucionarios de octubre que culminarían con la toma de la capital provincial.

En la Guerra Civil, Laviana queda encuadrada en la zona Republicana y será el último reducto del Frente Norte en España.

Una vez concluida la guerra, las partidas guerrilleras siguieron combatiendo, destacando la de Lisardo, siendo la zona una de las que tuvo una mayor represión, dejando sus más tristes episodios.

Con la política económica franquista la actividad minera tuvo una sensible reanimación y un gran crecimiento demográfico.

A partir de la década de los setenta hay una profunda crisis del sector minero, lo cual trajo la creación como un intento de reestructuración de HUNOSA que con el tiempo reunió la mayor parte de las explotaciones mineras.

La única actividad minera, quedó reducida al pozo Carrio y muchas personas se desplazaron a las minas de la zona baja de la cuenca.

Monumentos

Ayuntamiento

pola-de-laviana-pola-de-laviana

En la plaza de Armando Palacio Valdés se encuentra ubicado el Ayuntamiento, edificio de estilo Modernista construido a finales del siglo XIX, inaugurado a principios del siglo XX, concretamente en 1905.

En su conjunto presenta una gran simetría, hecho que le confiere un elegante aspecto.

Consta de una planta con un pórtico de 5 arcos de medio punto sobre sillares.

Iglesia de La Asunción

iglesia de la asuncion laviana

Situada en pleno corazón de Pola de Laviana. De estilo neogótico hay que destacar en ella la torre-campanario.

El interior con nave central y dos laterales sobre arcos ojivales, posee una decoración muy austera resaltando las policromadas vidrieras y cuadros que rodean la talla de la Asunción de la Virgen.

La Virgen del Otero

virgen del otero

Desde la plaza de la Pontona, un kilómetro aproximadamente nos separa del cementerio, lugar en el que se encuentra el Santuario de la Virgen del Otero; a él nos dirigiremos subiendo la empinada calle cuyo nombre hace alusión a la citada Virgen.

El Santuario, puede atribuirse a fecha posterior al siglo XV.

En el interior, al que se accede por la puerta exterior al cementerio, es notable su hermoso retablo barroco, del siglo XVII.

Casa natal de D. Armando Palacio Valdés

casa natal de don  armando palacio valdes

En el próximo pueblo de Entrialgo, se halla la casa natal del famoso escritor lavianés Armando Palacio Valdés.

Tiene una inscripción con la fecha de nacimiento del escritor. Esta casa se puede visitar.

Torreón del Condao

torreon del condado

Saliendo de Pola de Laviana por la AS-17 en dirección al Puerto de Tarna y a unos 5 Km de distancia nos encontramos con el pueblo del Condao.

En él podemos ver el famoso Torreón, obra medieval del siglo XIV, de planta rectangular con paredes a base de mampostería y sillares, con ventana y escudo.

Se trata de una torre defensiva. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento.

Iglesia de San Nicolás

iglesia de san nicolas laviana

En el cercano pueblo de Villoria se encuentra la Iglesia de San Nicolás de Villoria, declarada Bien de Interés Cultural, de origen románico, muy alterada por sucesivos añadidos, conserva una portada con triple arquivolta decorada con diversos motivos y dos laterales del siglo XII.

El interior es de tres naves con arcos sostenidos por gruesas columnas.

Puente de Arco

puente de arco

Situado en el Pueblo de Punte de Arco a 2 Kilómetros de Pola de Laviana nos encontramos sobre el río Nalón con un puente romano de datación incierta.

Es de dos ojos, en arcos de medio punto.

Rutas de Montaña

Ascensión a Peña Mea

Peña Mea es un macizo a caballo de los concejos de Laviana y Aller, y una de las cumbres más emblemáticas del concejo de Laviana, cuyo espolón se puede admirar desde distintos rincones, motivo por el cual ha sido y es uno de los objetivos señeros del montañismo asturiano.

La ruta que se plantea no es como las anteriores suaves rutas de senderismo, en esta ocasión nos encontramos con la ascensión a la mítica cumbre que preside todo el valle lavianés.

Es pues una ascensión montañera que, puede resultar peligrosa si no se asciende con la atención necesaria.

Una vuelta por Peña Mayor

sierra_mayor

La Sierra de Peña Mayor es una llamativa montaña que se eleva con una fuerte identidad en el centro geográfico de la región. La sierra se extiende de N, a S,

Sobre un espacio geográfico con una longitud aproximada de 7,5 kilómetros cuadrados entre el collado Orosu y las estribaciones meridionales (S) del espinazo final que apuntan hacia el Condado, en Laviana.

Ruta minera o Coto Musel

ruta mina coto musel

La ruta que vamos hacer, discurre en sus inicios, a caballo entre los concejos de Laviana y Aller, Laviana y Mieres y Laviana y San Martín del Rey Aurelio, para luego continuar, íntegramente, por tierras de Laviana.

El Alto de la Collaona 850 metros comunica el valle del Nalón y el valle de Aller.

La subida desde Laviana es algo más suave que desde la allerana con doce kilómetros de recorrido.

Este discurre por pueblos y lugares que son escenario de la novela "La Aldea Perdida", una bella obra de Palacio Valdés; así mismo se pueden contemplar impresionantes perspectivas de Peña Mea.

Les foces del Raigusu

les foces del raigosu

El río Raigusu tiene su cabecera en el riachuelo los Infiernos, recibe por la derecha las aguas del riachuelo la Braña, procedente de los Collaos, y por la izquierda del "regueru´l Tozu l´Osu", el río L´Acebalín (río Forno y riachuelo Cuadrazu), el río´l Gallu y el río los Tornos.

En Mestres mezcla sus aguas con el río Mosquil (Cañaines y Daón), formando el río Ribota.

Tanto en el río principal como en sus afluentes se encuentran varias foces. El nombre de "Foces del Raigusu" suele aplicarse de forma genérica al conjunto de foces existentes en este incomparable paraje de las inmediaciones de Mea.

EL Condado - La Xamoca

La Xamoca, de 1.281 metros de altitud, es la montaña más significativa perteneciente a un pequeño cordal que limita los municipios de Laviana, Sobrescobio y Caso.

Ocupa un lugar privilegiado de la Sierra de Trapa, de nítida configuración calcárea y prolongación cumbrera, que desde la Collada de Arnicio se alarga en sentido noroccidental (NO), hasta enlazar en la Collada de Breza con la Sierra de Peña Mayor.

El bosque, localizado en áreas muy repartidas de su geografía, constituye una comunidad vital.

En la zona baja predominan las especies caducifolias (castaño, humeru, salguera, fresno, avellano, etc).

Mientras que el hayedo se sitúa predominantemente en las cuotas superiores a los 700 metros con preferencia en las laderas orientadas al N.

Las cabañas de pastores, muchas de ellas perfectamente restauradas, perfilan su rústica arquitecturas sobre la jugosas camperas.

La Xamoca preside un bello paisaje de destacado prestigio montañero, como Peña Busllar, Trapa, Cerro del Rosellón y el Arrudu.

la_xamoca

Todo este entorno de montañas, circundado por majadas y aldeas escalonadas en sus laderas.

Ascensión al pico Guanalón

Iniciamos la andadura en el pueblo de Soto Lorío. Al atravesar este lugar cogemos un camino, anterior a dos hórreos consecutivos, que sale por la derecha, ancho y de buen firme, discurre con dirección S, por la derecha del estirado valle de Soto, ganando altura suavemente.

Se encuentran diversas ramificaciones, algunas de importancia, pero el camino principal es muy evidente. Así alcanzamos en poco tiempo, con un desvío que según reza un cartel, sube por la derecha al Cantu la Fuente.

Mas tarde llegamos a otra bifurcación, donde hay una cabaña, mesa y bancos y la fuente de la Campa Fondera (560 m), lugar de descanso y en el que dejamos un camino a la derecha.

Senda verde: El Sutu-La Vara

Partimos del núcleo de Pola de Laviana y nos dirigimos hacia el polígono del Sutu, atravesando el viejo puente de hierro, antaño utilizado por los trenecillos mineros para llevar el carbón hasta la estación del Ferrocarril de Langreo.

Este era el emplazamiento del lavadero, parque de carbones y otras dependencias de la empresa Coto Musel.

Hoy tan solo permanece de esa época (estuvo en actividad hasta 1972) la chimenea de ladrillo.

A este lugar llegaba el primero de los planos inclinados que salía desde el Collado.

La Collaona - Entralgo

El recorrido discurre en sus inicios por tierras del vecino concejo de Aller y dando vista en sus comienzos a su capital Cabañaquinta.

Este pequeño puerto que culmina en la Collaona ha sido utilizado tradicionalmente para comunicar las dos cuencas mineras del Nalón y del Caudal.

Uniendo el Alto Nalón con el Alto Caudal, Pola de Laviana con Cabañaquinta y a la inversa.

Desde el Alto de la Collaona 850 m, podemos iniciar varias rutas de senderismo. Las vistas son excepcionales desde este alto, y ya desde el principio tenemos indicadas todas o casi todas las posibilidades de rutas para el senderista.

Areas Recreativas

Área Recreativa de Llorío

Está situada en la cercana población de Lorio, después de pasar Pola de Laviana por la AS-17 en dirección a Caso.

Sita en la curva de la Mozquita, es una zona llana a orillas del río Nalón y rodeada por un entorno de altas montañas de caliza.

Área Recreativa Campa Felguera

Esta situada en la parroquia de Villoria. Desde Pola de Laviana dirección a Villoria por la AS-252 y en este pueblo nos desviaremos a la izquierda hasta llegar a la localidad de Fechaladrona.

Desde este pueblo nos quedarán unos 2 kilómetros para llegar al lugar.

Se encuentra a una altura que ronda los 800 metros rodeada por su parte norte de montañas y con unas buenas vistas en su parte sur.

Área Recreativa del Barrillón

Situada en las afueras del pueblo del Condao. Saliendo de Pola de Laviana por la carretera AS-17 y a unos 5 kilómetros de distancia llegamos al Condao.

Se sitúa en la curva el Barrillon debajo del nuevo corredor del Nalón, en la vega de Soto.

Área Recreativa Xerrugues

Por la AS-17 en dirección a Pola de Laviana en Barredos tomar la carretera AS-251. A 1,5 km. en San Pedro de Tiraña tomar un desvío a la derecha (L´Ordariegu) carretera LU-3 y a 2,5 km. desviarnos a la izquierda. A 1 km. justo antes de Gamonal, tomar a la derecha una pista que nos conduce hasta el área.

Área con bosque de castaños y avellanos con diferentes niveles de terreno entre pequeños cuetos de caliza y avellano que la hacen muy acogedora.

Ofrece una interesante vista sobre los valles de Siero, Oviedo y del concejo de Laviana y Bimenes así como una espectacular panorámica de Peñamayor durante la ascensión al área.

 

San Martín del Rey Aurelio

san martin del rey aurelio

Samartín del Rei Aurelio / San Martín del Rey Aurelio, como municipio, es bastante joven: se forma como tal en 1837 y toma su nombre del Rey Aurelio y del Santo Jacobeo francés Martín de Tours, cuya veneración habrían traído peregrinos del país vecino a su paso hacia Santiago de Compostela.

Los primeros restos que nos indican la presencia de vida humana en él se encuentran en el cordal que separa el Valle del Nalón del de La Güeria Carrocera. Nos referimos al dolmen erigido en el III milenio A.C. en la Campa L´Españal, entre La Casilla y La Campeta.

En esta misma zona, en la ladera de tres salientes llamados Los Cuetos, existen unos grabados rupestres esquemáticos, varios túmulos funerarios, una piedra grabada y tres estelas discoideas.

Estos restos junto con un hacha de piedra tallada procedente de La Oscura (L’Entregu / El Entrego) que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, confirman el paso de tribus de pastores nómadas durante el II milenio A. C.

La presencia continuada de habitantes en nuestro municipio queda probada por el hallazgo en Sotrondio de un hacha de bronce del tipo de talón con dos asas, con una antigüedad de 500 a 1000 años A.C.

A partir de esta fecha, serán los restos de castros descubiertos en nuestro Concejo así como la existencia de una calzada romana que proviniente del puerto de Tarna descendía a través del Valle del Nalón, los que nos informen de la presencia humana en el Concejo.

Los primeros datos que tenemos de la Alta Edad Media corresponden a la época del Reino Asturiano, cuando el Rey Aurelio trasladó su corte entre los años 768 y 774 al actual lugar de Samartín donde según cuenta el Padre Carvallo: “Murió de enfermedad… fue sepultado en el Valle de Langreo en la Iglesia de San Martín, a cuatro o cinco leguas de la ciudad de Oviedo, donde le cogió la muerte y dónde tenía su principal residencia".

Está documentada la existencia de nobles denominados infanzones ligados estrechamente a este territorio que en aquellos tiempos estaba unido al actual Concejo de Llangréu / Langreo, nombre con el que se conocía todo el conjunto.

Todavía quedan restos de varias casonas solariegas y escudos de armas que atestiguan la presencia de estas familias: casonas de Bravial, Lloreo, Llai, Carrocera…

En el año 1075 el Concejo pasó a depender de la jurisdicción eclesiástica del Obispo de Oviedo hasta el año 1581 que se convierte en Concejo de realengo con derecho a enviar representantes a la Junta General del Principado.

Nuevos cambios tienen lugar en el S. XIX cuando, al amparo de la Constitución de Cádiz de 1812 y tras el pronunciamiento de Riego en 1820, los pueblos de Samartín del Rei Aurelio / San Martín del Rey Aurelio obtienen su segregación del Concejo de Llangréu / Langreo pasando a constituirse en Ayuntamiento independiente, pero la reacción absolutista de 1823 los reintegró de nuevo al municipio de Langreo hasta que, como pago por su lealtad a Isabel II frente a los carlistas, se estableció el Ayuntamiento de Samartín del Rei Aurelio / San Martín del Rey Aurelio el día 6 de Enero de 1837 en Sotrondio, su antigua capital.

Un territorio para visitar

Ha fraguado su andadura al calor de la minería con la vista puesta en las entrañas de una tierra que sembró el territorio de prósperas explotaciones carboníferas y dibujó un paisaje de bocaminas, puentes y castilletes.

Samartín del Rei Aurelio / San Martín del Rey Aurelio ha sido uno de los concejos asturianos con mayor actividad minera durante el siglo pasado, la misma que ha marcado su idiosincrasia y legado un patrimonio industrial que se suma a un preciado entorno natural y una rica gastronomía.

El municipio cuenta con uno de los museos más visitados de la región, como es el Museo de la Minería y la Industria, ubicado en L'Entregu / El Entrego, que ofrece un recorrido por la historia de la revolución industrial en la región y las técnicas empleadas en el pasado para la extracción del carbón, además de una mina imagen que simula las galerías de la explotaciones mineras.

Castilletes singulares, como los de los pozos Entrego, Sorriego o Villar son atractivos elementos patrimoniales a los que se suman puentes por los que atañó cruzó el ferrocarril que trasportaba el carbón, como el puente de Los Gallegos, el de La Maquinilla o el de La Oscura, además de bocaminas como La Sallosa o La Generala, pertenecientes a la antigua mina de montaña del pozo Sotón.

Todo este singular patrimonio industrial se enriquece con un preciado entorno medioambiental, como el del valle de Santa Bárbara / Santa Bárbola, que forma parte del Paisaje Protegido de los Valles Mineros, o el de La Güeria, entre otros, un coto de pesca, así como áreas recreativas y una red de sendas que permiten al turista recorrer los cordales que rodean el municipio y disfrutar de sus etnografía, rica en hórreos, molinos de agua, fuentes y lavaderos o casonas, como la del Bravial, y arquitectura religiosa.

La guinda a la oferta turística del municipio la pone la hostelería con una gastronomía tradicional que destaca en el otoño con tres fiestas singulares, Los Nabos, en Sotrondio, el 11 de noviembre, Les Cebolles Rellenes, el 30 de noviembre, y los Pimientos Rellenos, el 8 de diciembre, regados con vino o sidra.

La Festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros, constituye otra de las fiestas de interés de las diversas que se festejan durante todo el año por los diferentes núcleos de población.

El Valle de Santa Bárbara / Santa Bárbola

Al valle de Santa Bárbara / Santa Bárbola, formado por diferentes núcleos de población como La Cruz o Perabeles, Los Caleyos o La Colladiella, se accede desde Sotrondio, por la carretera AS-337 Sotrondio-Urbiés.

Por la diversidad y riqueza de su flora con abundancia de bosques de robles, castaños, hayas o abedules, la conservación de sus pastos y una fauna autóctona que abarca alimoches, jabalíes o aves rapaces el valle de Santa Bárbara / Santa Bárbola está considerado desde el año 2002 Paisaje Protegido junto con otros territorios de los municipios de Laviana, Llangréu /Langreo y Mieres.

El acceso a este espacio se puede realizar a pie o en coche desde el barrio de El Pontón. Desde aquí el visitante puede incorporarse a la senda que le llevará hasta el Alto de La Colladiella, que discurre paralela al río y sigue el viejo trazado del ferrocarril minero que antaño transportaba carbón desde el pozo minero de La Cerezal hasta el lavadero de La Hullera..

Además de esta senda verde, el Paisaje Protegido del Valle de Santa Bárbara /Santa Bárbola reúne otros muchos atractivos para el turista, como son los molinos de agua de Veró, Salvadora o Perabeles, el pozo Cerezal, la bocamina del práu Molín o el monumento al minero de Santa Bárbara, además de hórreos, fuentes y lavaderos.

Entre las festividades que se celebran en el valle destacan las fiestas de El Pote, los días 22, 23, 24 y 25 de agosto, y la festividad de Santa Bárbara / Santa Bárbola, patrona de los mineros, el 4 de diciembre.

valle de la gueria

Por el valle de La Güeria discurre el río Silvestre, afluente del Nalón, que tiene su desembocadura en las proximidades de Carrocera.

valle de la gueria

En esta localización comienza el valle, al que se accede desde L'Entregu / El Entrego por la carretera AS-17, que une el concejo con Bimenes, a través del alto de La Campa San Juan, o tomando el enlace de la AS-338 con la SI-12 hacia La Camperona.

En Carrocera se puede visitar la casona solariega de los Argüelles.

Es un inmueble que presenta la traza de las casonas señoriales asturianas.

Conserva restos de piedra labrada en jambas y dinteles, así como viguería de castaño antiguo, y sillarejo en las paredes.

En la misma finca hay una panera, en la que destacan sus pegollos de piedra labrados y asentados sobre muretes rematados en buen sillar, y una capilla dedicada a Santo Domingo, con arco carpanel y pilastras de capitel imposta y planta cuadrangular con cubierta abovedada.

El valle se puede recorrer a través de una senda a través de la antigua trinchera del ferrocarril minero por la que se bajaba el carbón de las minas de la Encarná, que discurre a la ribera del Nalón, con una pendiente suave y dificultad baja, que se puede recorrer en 45 minutos.

Este recorrido transcurre próximo al antiguo pozo Venturo de HUNOSA, un parque y una pista deportiva, construidos sobre los terrenos en los que se encontraba el antiguo lavadero de carbón de las minas de La Encarná.

Más arriba se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, cuya primera piedra fue colocada, según consta en el grabado, en 1957.

Ya en La Güerta hay un molino que forma parte de un conjunto de casa de piedra, cuadra y hórreo, que se constituyen como típica casería asturiana..

Desde este punto hasta La Encarná restan tan sólo unos minutos a pie para llegar al alto desde el que podemos observar los muros de piedra labrada sobre los que discurre la carretera y que fueron construidos para el trazado de la línea ferroviaria San Martín - Lieres - Gijón - Musel, que nunca llegó a funcionar.

El Río Nalón

rio nalon

Es el río más caudaloso y el más importante de Asturias, que atraviesa el concejo por su parte central siguiendo la dirección Sureste-Noroeste.

Además, recibe las aguas de una serie de corrientes fluviales que discurren por los valles de La Güeria de Carrocera y Santa Bárbara /Santa Bárbola.

A lo largo del curso del río y en torno a él se han formado los tres núcleos urbanos más destacados del concejo: L'Entregu / El Entrego, Sotrondio y Blimea.

Durante décadas las aguas del río Nalón bajaron sucias por la actividad industrial en el valle, si bien en la actualidad, perfectamente saneadas, ofrecen uno de los cotos de pesca más reconocidos de España.

Delimitado por el puente de Sotrondio y el parque El Florán, el coto de pesca sin muerte es muy valorado por los aficionados a este deporte tanto por su extensión y profundidad del río Nalón en dicho tramo, como por el tamaño de sus truchas.

El coto de pesca contribuye a preservar la riqueza piscícola y las especies arbóreas del entorno, y es uno de los reclamos turísticos y deportivos del municipio.

Las áreas recreativas

Los turistas y los visitantes que practican senderismo en Samartín del Rei Aurelio / San Martín del Rey Aurelio cuentan con una oferta de áreas de descanso y recreativas donde realizar un alto en el camino.

La Isla.

Se trata de un complejo deportivo y de ocio a las afueras de Blimea, con mesas y bancos, pista finlandesa, cancha de tenis, juegos infantiles y pistas de petanca, y un aparcamiento para 25 vehículos. Se accede desde la AS-17 en Blimea, en el desvío a Sanamiés.

La Colladiella.

Se encuentra situada en el alto de La Colladiella junto al monumento homenaje al minero y próxima a la pista de montaña que da acceso al picu Tres Conceyos.

Polaúra.

Está situada en la Campa L' Arquera, en el valle de Santa Bárbara / Santa Bárbola.

Cuenta con un mirador con información sobre los montes que se avistan y la biodiversidad del medio ambiente del Paisaje Protegido.

Llantero.

A menos de dos kilómetros de El Entrego se localiza esta área recreativa a la que se accede por la carretera de L’ Acebal.

El valle, que es atravesado por el riachuelo de Otariz, fue lugar de asentamiento con casonas solariegas de los descendientes de Bernaldo de Quirós.

En el entorno se encuentra una ermita

Teyera Vallina.

Desde aquí se divisa Peña Mayor y el valle de Bimenes.

En los aledaños aparecen los restos arqueológicos de la Campa L´Españal.

Se accede desde Blimea por la carretera de acceso a La Casilla.

La Camperona.

Se accede a ella desde la AS-338, en El Entrego, en dirección Bimenes hasta llegar al desvío con dirección a La Pola Siero.

La Camperona pertenece a la parroquia de Cocañín y se encuentra situada a unos 8 kilómetros de L'Entregu / El Entrego.

Se accede desde L'Entregu /El Entrego, por la AS-338 en dirección a Bimenes, en el desvío a La Pola Siero.

L' Abeduriu.

Ocupa una extensa superficie en los terrenos de las antiguas minas a cielo abierto de la zona que fueron restauradas.

Cuenta con una variedad de árboles autóctonos. Se accede a ella desde L'Entregu / El Entrego, tomando el desvío por la SM-17 hacia Bédavo.

Senderismo y rutas de montaña

Practicar el senderismo y recorrer los montes de Samartín del Rei Aurelio / San Martín del Rey Aurelio a través de rutas de montañas permite al visitante disfrutar del sosiego que se respira alejado de los núcleos urbanos y adentrase en la apacible vida de los enclaves rurales.

Alto La Vara-El Sutu.

Une los municipios de Laviana y Samartín del Rei Aurelio / San Martín del Rey Aurelio.

Forma parte del Paisaje Protegido de los Valles Mineros y une los municipios de Laviana y Samartín del Rei Aurelio / San Martín del Rey Aurelio.

Su extensión es de 11 kilómetros que se pueden recorrer a pie o en bicicleta

La Bovia-La Colladiella.

Tiene una extensión de 11,5 kilómetros y une los valles de Sanamiés y Santa Bárbara / Santa Bárbola.

Considerada de dificultad alta atraviesa parte del territorio del Paisaje Protegido de los Valles Mineros.

Carrocera-La Güeria.

Este camino sigue el trazado del antiguo ferrocarril que transportaba el carbón desde la mina de La Encarná y transcurre en paralelo al río Silvestre.

La ruta se inicia en Carrocera y se prolonga a lo largo del valle de La Güeria. El recorrido tiene una duración de 45 minutos.

El Entrego-Valle de Santa Bárbara.

Parte de L'Entregu / El Entrego por la carretera de Bédavo y trascurre por pueblos como La Envernal, L'Armendite o Llavayos hasta enlanzar con el valle de Santa Bárbara / Santa Bárbola, desde el que se puede ascender a La Colladiella y al picu Tresconceyos.

El Entrego-La Camperona.

En el camino de esta ruta se encuentra el área recreativa del mismo nombre, la capilla de San Nicolás de la Bara o la bocamina de la Bornaína.

Blimea-La Casilla.

La ruta se realiza desde Blimea por la carretera de acceso a La Casilla para continuar posteriormente hasta La Campeta y seguir por Cabañesnueves hasta descender, a través del valle de La Campana, al pueblo de Samartí

Monumentos megalíticos

El primer resto arqueológico aparecido es una necrópolis tumular que fue hallada en uno de los cordales que separa nuestro concejo del de Bimenes.

En el Museo Arqueológico de Oviedo se encuentra un hacha pizarrosa procedente de La Oscura (L'Entregu / El Entrego) y otras cuatro de filiación indirecta que probablemente por sus características procedan de túmulos.

Estelas de los Cuetos.

Los cuetos son tres salientes de un estrato de arenisca que descienden de Norte a Sur desde lo alto del cordal que corre sobre Blimea, por la derecha del Nalón, en dirección al lugar de La Teyera.

Se encuentran cerca del llamado Picu La Muezca, en las inmediaciones del collado o llanada del Españal, en cuyo término se localiza una estación prehistórica con vestigios dolménicos y grabados rupestres esquemáticos.

Las estelas se encuentran entre los materiales de los derruidos sepulcros megalíticos, al Suroeste del más meridional de los cuetos.

Aunque a primera vista no son fáciles de advertir debido a su tosquedad y al hecho de hallarse entre muchas piedras de todos los tamaños, se han identificado tres.

Aparte de estas tres estelas hay en el mismo sitio otra piedra tallada parcialmente, de dimensiones un poco mayores y forma un tanto ovoide.

Existen dudas a la hora de clasificarla como estela.

Se desconoce si estas piezas pertenecían a un solo sepulcro dolménico o a varios.

Arquitectura tradicional - Hórreos y paneras

El patrimonio etnográfico del municipio es rico en hórreos y paneras centenarios, repartidos por todo el municipio.

En Sotrondio podemos encontrar hórreos en El Rimaderu, en Sanfrechoso y en El Pontón. En L'Entregu / El Entrego, en La Revenga junto a la casería situada al pie del solar que ocupaba la antigua iglesia parroquial de San Andrés.

En el valle de La Güeria están localizados varias construcciones en La ´Güerta - un conjunto de hórreo, casa y molino - La Cabaña, Cocañín, El Pullíu o La Llonga.

El pueblo de Perabeles, en el valle de Santa Bárbara /Santa Bárbola, existe un conjunto de cinco hórreos, decorados con relieves en forma de roseta en la puerta y con un arco sobre ella, y una panera situada en el centro de la población con dos de sus cuatro puertas talladas, esquinas enterizas y abundantes decoraciones.

El hórreo asturiano tiene forma cuadrada y la panera rectangular, con unas dimensiones variadas, pudiendo establecerse una media de 4x4m. para unos y de 8x6m para las otras.

Están construidos de madera, generalmente de roble y castaño bravo, que resiste muy bien la exposición al aire libre. Se sostiene en el aire por cuatro pilares llamados ‘pegoyos’ que son de madera o de piedra, de forma troncopiramidal y de una sola pieza.

La cubierta siempre es de teja y a cuatro aguas con aleros salientes, compuestos de cuatro faldones iguales en forma de triángulo que terminan en un punto o vértice donde suele haber una piedra que recibe el nombre de ‘cumbrial’.

La panera, al ser alargada, tiene las cuatro vertientes de su tejado iguales dos a dos y remata en una arista horizontal.

No obstante, los hórreos no siempre tienen el tejado a cuatro aguas, los hay a dos aguas, aunque no es muy frecuente, como el que se conserva en Arbixil.

Los pilpayos y las muelas son de piedra, adoptando ambas la forma cuadrangular o circular y los demás elementos de la estructura – tazas, talamera, tenovia, colondras o liños son siempre de madera.

Durante el siglo XVIII se incorporó al hórreo un corredor alrededor de la edificación, hecho que va parejo a la incorporación del cultivo de maíz que se almacena colgado en el corredor para su aireación.

La subidoria, cuando existe, es de piedra, pero muchas veces falta.

En estos casos se suelen emplear escaleras móviles o se aprovechan elementos añadidos: algún muro, algún lugar alto del camino circundante, etc.

El origen del hórreo se cree que es debido a las invasiones habidas durante el segundo milenio antes de Cristo en el noroeste peninsular y promovido por los profundos cambios en las técnicas de siembra y recolección.

Según Jovellanos, presenta muchas ventajas: la resistencia al tiempo, la movilidad y fácil transporte por ser enteramente de madera, ausencia de humedad interior, adecuada ventilación y finalmente, una total inaccesibilidad a los voraces roedores.

Tradicionalmente, hórreos y paneras han sido la despensa donde se curaban y conservaban los productos cárnicos y lácteos, se guardaban los frutos secos, las manzanas, las patatas, el grano, etc.

En el exterior, colgados de los gabitos, en el corredor o en la talamera, se secaban los productos que lo requerían.

También era frecuente el uso como dormitorio ocasional, así como su empleo para guardar el arca y la ropa.

El caramanchón, denominado también ‘solana’, era lugar ideal para el secado de legumbres y, finalmente, el espacio inferior servía como tendejón o lugar donde se guardaban el carro y los aperos de labranza.

Las cosas han cambiado mucho y las viviendas actuales reúnen unas condiciones muy distintas a las de hace varias décadas, por lo que la función del hórreo se ha visto ampliamente modificada.

No obstante, aún en la actualidad se siguen empleando sus dos funciones tradicionales: como despensa y sobre todo como almacén, no sólo de productos alimenticios sino de herramientas, ropa y calzado, muebles viejos que ya no se usan, y en hostelería, como dormitorios.

Molinos

La necesidad de triturar los cereales para facilitar su consumo tuvo en Samartín del Rei Aurelio / San Martín del Rey Aurelio una solución similar al resto de Asturias, aunque aquí la abundancia de ríos y riachuelos posibilitó una gran concentración de molinos de agua; sin embargo, en algunos lugares quedan restos de los primitivos molinos de rabil (también llamados ‘de sangre’), movidos por la fuerza humana o animal.

De los denominados molinos de pisón de molino se conservan en el concejo tres ejemplares: en La Sampedro, El Caleyu y Riocerezal que están en desuso. En el pasado se utilizaron para quitar la cáscara al grano de piel dura o ‘desegar’.

El molino de La Sampedro está construido prácticamente en madera y posee la particularidad de hallarse situado debajo de un hórreo y con la tolva formando parte de la base del corredor, de este modo el cereal podía cómodamente empujarse desde su almacenamiento.

De los molinos de agua, en el marco del valle de Santa Bárbara / Santa Bárbola se conservan los molinos de Vero, El Molinón de Perabeles y el Molino de Salvadora, de 300 años de antigüedad según la tradición popular, que funcionan puntualmente para moler maíz con motivo de las visitas turísticas a la zona.

El Molinón

Situado en la vaguada entre Perabeles y la Rebollá, a la vera del río Santa Bárbara /Santa Bárbola, el cual aporta con sus aguas la energía necesaria para moler el grano.

Era propiedad de veceros (comunal), es decir, su construcción fue contratada por varios vecinos, que hacían uso rotatorio del mismo.

Fue restaurado por iniciativa vecinal junto con la colaboración del Ayuntamiento de Samartín del Rei Aurelio / San Martín del Rey Aurelio a finales de 2004 y volvió a retomar su funcionamiento en febrero de 2005. Su antigüedad, según los vecinos que se encargaron de su rehabilitación, es de unos 300 años, si bien es imposible ofrecer una datación cronológica exacta al no existir documentación conocida que recoja su existencia más allá del siglo XIX.

Su estructura consta de una estancia única delimitada por cuatro muros de mampostería que se alzan en planta cuadrada y albergan el mecanismo de moler.

El exterior consta de un vano de acceso lateral y de un pequeño ventanuco en la parte frontal bajo el que se dispone un arco de medio punto que da salida al agua que hace girar el ruéndanu.

Sobre ella se dispone un tejado a un agua. En la parte posterior se encuentra el cubu (depósito de agua), el cual se halla cubierto por llábanes de piedra.

La muela es la original y fue recuperada junto al frayón y el resto del mecanismo por los mismos vecinos que llevaron a cabo el proceso de restauración.

Molín de Salvadora

Situado a escasos cien metros de El Molinón, pero en el margen del río perteneciente a La Rebollá. Se mantuvo en funcionamiento hasta la segunda mitad del siglo XX, quedando después en desuso.

Interesante ejemplo de molino-vivienda compuesto de dos pisos de planta rectangular rematados con un tejado a dos aguas.

El inferior sería el destinado a las dependencias del molino propiamente dicho, quedando el superior reservado como vivienda de los propietarios del mismo. Arquitectónicamente destaca su corredor de madera situado en la fachada principal del edificio.

La forma característica de la muela volandera y el frayón nos permiten datar el origen del molino en no menos de 200 años, si bien la disposición actual del recinto es similar a la de las casas tradicionales asturianas del siglo XIX. Por esta razón, es probable que el molino fuese recrecido en esa época para añadir las dependencias domésticas.

Era un molino donde se practicaba la maquila, es decir, los propietarios no cobraban por su uso, sino que cogían una parte proporcional de la harina que molían. Esta acción de cobrar en especie se conoce como maquilar.

Molín de Veró

Restaurado por iniciativa vecinal entre los años 2002 y 2003. Podría tener una antigüedad de unos 300 años, si bien, como es habitual, no existen referencias conocidas que lo corroboren.

Conserva parte de la maquinaria original, que nos puede servir para pensar que la estimación cronológica podría ser la adecuada. Está situado en las cercanías del pueblo de Veró.

Se estructura en planta rectangular con una estancia única y tejado a dos aguas. Morfológicamente guarda gran similitud con el resto de molinos conservados en el Valle, destacando especialmente el arco de medio punto que alberga la salida del agua que hace girar la muela volandera sobre el frayón.

Su situación, en una zona bastante elevada de la montaña, condicionó en gran medida el uso que se le dio, ya que el curso de agua que lo alimenta es muy débil e insuficiente en determinadas épocas del año.

Así, entre mayo y diciembre permanecía en desuso. Las características de algunas de sus partes también se vieron afectadas por estas circunstancias. Así, el cubu es de un tamaño mayor de lo normal para poder almacenar más cantidad de agua.

Casas solariegas

En el concejo de Samartín del Rei Aurelio / San Martín del Rey Aurelio conviven con la arquitectura moderna varias casas y solares que pertenecieron a las grandes familias asentadas en el municipio durante los siglos XVI y XVII.

Casa de los Fernández Miranda.

Situada en el barrio de El Bravial, en Blimea, acoge el Museo de la Memoria y la Oficina de la Llingua.

Existe documentación que sitúa su origen entre los siglos XIII y XIV. Remodelada en varias ocasiones es un buen ejemplo de arquitectura popular asturiana. Consta de planta rectangular distribuida en dos alturas.

Entre sus características principales destaca su doble acceso, así como su fachada frontal, que conserva restos de un antiguo corredor y decoración geométrica labrada en alguno sus sillares. Se la conoce también como Casona del Bravial.

El Museo de la Memoria centraliza los recuerdos de todo un pueblo y evita que se pierdan en el tiempo. Las tradiciones, cultura y costumbres del concejo se hacen presentes a través de la voz y las imágenes de sus protagonistas, siendo ellos de este modo los encargados de guiarnos a lo largo de su Historia.

La oficina de la llingüa, ubicada en la casona, tiene como objetivo principal normalizar el uso del asturiano en la sociedad.

Casa de los García-Argüelles.

Ubicada en Carrocera, la casa está constituida por un macizo bloque rectangular, tiene la fachada principal atípicamente situada en uno de los lados cortos del edificio. Está dividida en altura en dos plantas, con una distribución de vanos de carácter irregular, aunque los del lado oeste, paralelo al camino, presentan cierta uniformidad en el tamaño.

Conserva restos de piedra labrada en jambas y dinteles de las múltiples puertas y ventanas así como en las esquinas.

También fue propiedad de los Argüelles la capilla dedicada a Sto. Domingo que se encuentra en las proximidades de la casa. De gran sencillez tiene su entrada por arco carpanel sobre pilastras de capitel imposta y una planta cuadrangular con cubierta abovedadas.

Casa de Antonio Álvarez Muñiz.

También en Carrocera y cercana a la residencia de los Argüelles, se encuentra esta magnífica casa, construida, como se recoge en la reja de uno de los balcones de la fachada, en 1899.

Es una interesante edificación que nació con la clara intención de combinar su función residencial con la de tienda de ultramarinos, localizada en la planta baja de la casa y en otras dependencias anejas en torno a un patio.

Estructurada en altura en tres pisos, utiliza los avances de la ciencia del momento, como la como la columna de fundición, para conseguir un amplio espacio interior y una mayor altura, aunque no renuncia al tradicional muro de carga en todo el perímetro.

Posee una decoración propia de edificios urbanos, de estilo ecléctico, sobre todo en los encuadres de vanos.

Las ventanas son sustituidas por elegantes balcones con rejería ornamental.

Casa de los García Ciaño.

Está emplazada en La Cabezá, próxima a Blimea. Aparece en las fuentes desde el siglo XVI (J. Gómez y G. de la Buelga), si bien la edificación, tal y como la conocemos en la actualidad y aunque haya sufrido periódicas reformas, pertenece a la segunda mitad del S. XVII.

Tiene dos plantas con fachada al sur de forma apaisada y una torre cuadrada adosada en el lado este. Esta última no conserva ningún rastro de su antigüedad, pues está muy modificada al haber sido convertida en vivienda.

La casa posee una portada con doble arcada de medio punto, constituida por grandes dovelas. Los vanos del segundo piso tiene una disposición ordenada, requisito básico en el estilo sobrio y clásico al que puede adscribirse esta construcción. El material que se emplea para los vanos es el sillar tallado, y para sus muros la mampostería.

La casa no presenta ningún elemento decorativo, ya que el escudo de la familia García Ciaño, que lucía con el dragón amarrado a un árbol y dos castillos con dos manos debajo, ha desaparecido del centro de la fachada principal.

Casas tradicionales

Constituidas por un conjunto arquitectónico tradicional formado por casa familiar con hórreo o panera, a veces molino, lagar, cuadra o tenada tienen en el municipio varios ejemplos.

La Güerta.

La Güerta es una casería perteneciente a la parroquia de Cocañín situada a cuatro kilómetros de L'Entregu / El Entrego a la que se accede desde la carretera AS-338 a Bimenes.

El paraje está cruzado por la ruta senderista que aprovecha el trazado de la vía férrea que llevaba el carbón de La Encarná a L' Entregu / El Entrego y el río Silvestre, cuyo amplio meandro está cortado por un canal que abastecía a dos molinos dispuestos en escalera.

Este conjunto se enmarca en una muy bien cuidada unidad de producción rural que incluye dos casas con el típico corredor frente a las que se alza el hórreo.

Cocañín.

Esta casería está situada a cinco kilómetros de L'Entregu / El Entrego tomando la desviación hacia la izquierda que lleva al Pullíu (en la carretera de acceso a La Camperona).

Posee una cuidada unidad de producción tradicional que consta de casa familiar con cuadra, panera y lagar.

San Vicente.

Esta casería de la parroquia de San Andrés de LLinares se encuentra ubicada a la derecha del Nalón.

En su entorno se pueden apreciar dos hórreos modernos, el edificio del lavadero público fechado en 1934 y un conjunto de casas típicas tradicionales.

Casa Rectoral de San Andrés de LLinares.

Junto a la desaparecida Iglesia de San Andrés se conserva la casa rectoral de esta parroquia.

Esta casa aparece documentada en el año 1676, pero posiblemente sea anterior . Posee una planta en forma de ‘L’ con dos pisos, el superior tiene un corredor de madera a lo largo de toda la fachada. La estructura de la casa esta condicionada por el uso agrícola que se dio a esta, además del puramente residencial.

Iglesias y capillas

A lo largo del concejo de Samartín del Rei Aurelio / San Martín del Rey Aurelio encontramos numerosas construcciones de carácter religioso cuyo origen data de la época prerrománica y se prolonga hasta nuestros días.

Muchas de ellas han sido reconstruidas en años recientes —primera mitad del s. XX—, pero la mayoría conservan restos de sus construcciones originales.

San Martín.

Esta iglesia debe su advocación a San Martín de Tours. Situada junto al cementerio de la localidad de igual nombre y construida sobre un templo de origen prerrománico conserva restos de anteriores edificaciones, como unos interesantes modillones (voladizos) con talla geométrica en el borde de la techumbre.

En su interior encontramos el Cristo del Socorro, al que el saber popular le da una antigüedad de ocho siglos. Según la tradición, dentro del templo se halla, adosado al muro izquierdo de la nave central, el sepulcro del Rey Aurelio, V Rey de la Monarquía Asturiana.

Su enterramiento en este lugar se recoge en la “Crónica Sebastianense”. Tradicionalmente, el monarca tenía su palacio residencial en Varaosa, cerca de esta iglesia.

Santo Toribio de Cocañín.

Realizada casi íntegramente en mampostería, su disposición estructural es la típica de las iglesias rurales asturianas, con la entrada principal porticada y una espadaña con dos ojos para acoger una pareja de campanas.

Sus puertas y ventanas constan de arcos de medio punto. Fue reconstruida en 1940. Son numerosas las pequeñas capillas de marcado carácter rural como ésta que encontramos a lo largo del concejo, pensadas para satisfacer los servicios religiosos de pequeñas poblaciones y caracterizadas por la sencillez de sus formas y la economía de los materiales empleados en su construcción.

Capilla de San Roque.

S. XVII. Tiene una inscripción con fecha de 1683. Situada en la parroquia de Blimea, es un buen ejemplo de la economía de materiales y formas. Conserva el pórtico de madera con teja árabe sustentado por columnas pétreas que sirven de protección a la portada, la cual consta de un arco de medio punto que se apoya en jambas con ábacos impostados.

Es similar a la capilla de San José en Peñateyera y a la de Sanamiés, en la parroquia de San Andrés.

San José. Peñateyera.

Del siglo XVII, situada en Peñateyera, su vano de entrada se configura a través de un gran arco carpanel. Sobre él se sitúa una pequeña espadaña que hace las veces de campanario.

Capilla de Nuestra Señora de Villacedré.

capilla de nuestra senora de villacedre

Data de finales del s. XIX y está dedicada a la Virgen de la Cabezá —imagen sedente de reminiscencias antiguas—; con pórtico y nave dividida en dos tramos, separada por arco de medio punto, en el exterior se remata con una espadaña con un solo ojo. Es un santuario de gran devoción, que celebra su fiesta el primer domingo de julio.

San Antonio.

Se sitúa al lado de la carretera, en LLantero, y se encuentra bastante reformada. Consta de una planta cuadrada con nave única y tejado a dos aguas. De aquí partía, a principios del s. XX, una procesión que finalizaba en lo alto del valle, en Villacedré, en el anteriormente citado santuario de la Virgen de la Cabezá.

Capilla de San Vicente.

Nave rectangular en tramos separados por arco de medio punto y coronada por espadaña rematada en cruz.

Santo Ángel de la Guarda.

Su festividad se celebra el último domingo de agosto con una procesión que traslada la imagen del ángel hasta el prado de la fiesta, en L‘Edrau.

Santo Cristo de la Paz.

Situada en Brañella, en su interior se encuentra una bonita imagen de Cristo crucificado. La fiesta en su honor se celebra el segundo domingo de septiembre con una vistosa romería.

La Malena.

Es una capilla de una nave con dos tramos con arco de separación. Uno de los elementos más antiguos que alberga es la imagen de la santa cuya festividad se celebra en junio.

Arquitectura industrial

El fenómeno más importante en el aspecto urbanístico y arquitectónico del concejo fue el desarrollo desde el último tercio del S. XIX de la minería. Las principales poblaciones, L'Entregu / El Entrego, Sotrondio y Blimea, fueron grandes núcleos mineros.

La llegada masiva de mano de obra hizo necesaria la creación de nuevas viviendas y poblados que se establecen en zonas cercanas a la boca del pozo donde se trabaja o, a partir de los años 60, fuera del núcleo urbano.

Así surgen las barriadas mineras que hoy se conservan, como las de El Serrallo, (Sotrondio), El Coto, La Vega, El Japón, y San Vicente, en L'Entregu / El Entrego.

En esta misma localidad se sitúan interesantes viviendas de obreros como ‘El Jardín’, próximas a los talleres de Santa Ana.

Son cinco edificios donde aparece reflejada cierta tipología artística, derivada de los modelos de casa para trabajadores que se construyeron en Europa desde el siglo XIX.

Pertenecía a empleados de la Duro Felguera, con una tipología próxima a la casa-jardín y, por tanto, privilegiada dentro de este tipo de construcciones.

El desarrollo de la minería y la llegada masiva de familias al municipio provocaron la necesaria creación de equipamientos sociales básicos como las escuelas.

Se conservan varios ejemplos de este tipo de construcción, algunos de ellos muy valiosos, como las ‘Escuelas de Cocañín’, realizadas en la primera década del siglo XX.

Es una construcción de considerable dimensión, configurada como un bloque rectangular alargado y con una disposición de dos alas: aulas para niños y para niñas flanqueando un cuerpo central que hacía las veces de distribuidor, aseos, biblioteca, etc.

Está hecho en mampostería y ladrillo para encuadre de vanos con el empleo de un arco mixtilíneo de gran vistosidad para los mismos.

En La Güeria existen otras escuelas de principios de siglo XX mucho más sencillas.

Muy cerca de ellas se encuentra el lavadero público, construido en 1934.

Museo de la Minería

monumento a los mineros

Parafraseando a Luis Adaro, todo el desarrollo asturiano se debe exclusivamente al carbón.

Sin él Asturias quizás hubiese seguido escondida entre sus montañas, apresada por su orografía…

Por eso, el carbón también ha formado una identidad singular, un modo de ser.

Así, para conocer el corazón de Asturias el viajero no debe dejar pasar la ocasión de visitar el Museo de la Minería y de la Industria, en L'Entregu /El Entrego.

El punto de partida de esta institución responde a una necesidad colectiva de preservar la memoria social y material de la Asturias minera, en unos tiempos señalados por el abandono de las explotaciones que dieron ocupación a sus gentes y por el retroceso generalizado de una industria que ha protagonizado en Asturias momentos sobresalientes de su historia.

El Museo se visita al hilo de un discurso argumental que nos lleva a través del tiempo.

Las antiguas tecnologías que permitieron la construcción de ingenios para la ventilación, para el drenaje, para el transporte y el acarreo de minerales y las formas de realizar el laboreo, se han modernizado y representado en el período histórico comprendido entre los siglos XVI y XVII.

Lo que se intenta transmitir al visitante es que en el transcurso de los siglos no han mutado únicamente los presupuestos técnicos de las máquinas, sino también las fuentes de energía aplicadas a su funcionamiento.

En los orígenes de la explotación del carbón de piedra para atender las urgentes demandas de la industria como fuente de energía, la fuerza del vapor va desplazando los viejos convertidores energéticos a base de agua, viento o fuerza manual o humana, aunque sin llegar a sustituirlos plenamente.

El museo despliega aquí una serie de contenidos en una sección dedicada a la Revolución Industrial y el carbón en la que el protagonismo lo toman hitos tecnológicos como la máquina de Newcomen, la de Watt, distintos modelos de instalaciones de vapor y unos talleres en funcionamiento de las viejas minas, con un importante despliegue de máquinas y herramientas.

Los contenidos se encarnan en sugerentes reconstituciones que permiten al visitante intuir los ambientes originales de donde proceden los artefactos, algunos de elevado valor histórico.

El museo conserva un fondo con gran variedad de elementos. Las máquinas de extracción de la mina de La Camocha y de Minas de Lieres, la de la fábrica de explosivos de La Manjoya.

Patrimonio histórico-técnico que, en lo que a vapor se refiere, se complementa con varias locomotoras de muy sentimentales vinculaciones a las cuencas mineras: la Campurra, la Turón 3 y una joya en el Patrimonio Industrial nacional, la Palau.

A los primeros paseos entre viejas y revolucionarias técnicas suceden otros espacios articulados a partir de ambientes que evocan las instalaciones de las minas.

El laboratorio de materiales, fundamental en las explotaciones, ofrece exposiciones sobre los aparatos científicos y permite incursionar en el patrimonio geológico asturiano a través de sus colecciones de minerales y fósiles.

Más recientemente esta área se complementa con la denominada “Casa del Explosivo”, en la que la fabricación de pólvora, y ácidos fulminatos, va conformando un interesante espacio dedicado a la industria química asturiana de explosivos.

En síntesis, la exposición de máquinas nos explica el papel del carbón como combustible; en el área de la química se desvela el carbón como materia prima de la industria.

La Brigada de Salvamento Minero expresa, a través de equipos históricos de rescate, la experiencia más llamativa de la solidaridad permanente que existe en el mundo de la minería.

El drama social de la industrialización, las patologías sociales y sanitarias y el “lamento“ por la Aldea Perdida, se estructuran en la Enfermería del Museo.

Memoria social resumida en un fondo documental y gráfico y el arsenal terapéutico utilizado en los botiquines y hospitalillos, nos llevan por las cuencas mineras y por el drama de las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.

La lampistería es la antesala de la mina imagen. Bajo el rótulo “alumbrar las tinieblas”, se encuentra la más importante colección de lámparas de mina que se encuentra en Asturias, junto con una lampistería eléctrica.

La “Mina imagen” forma un circuito independiente que culmina con intensidad y emoción la historia que narra el museo y reproduce, en un laberíntico recorrido por la oscuridad, un ámbito histórico pero también inmediato.

Las galerías y talleres subterráneos horadados por el trabajo del minero y por la violencia de las rozadoras, cepillos y otras técnicas intrusivas son, en definitiva, no historia pasada para siempre, sino crónica de actualidad y la descripción más detallada que puede hacerse del trabajo que realizan los mineros asturianos y de otras zonas de España.

El museo depende de una Fundación creada por el Principado de Asturias y Cajastur, en la que participan los Sindicatos Mineros, la Escuela de Minas de la Universidad de Oviedo, la de Ingenieros Industriales Informáticos y el Ayuntamiento de Samartín del Rei Aurelio / San martín del Rey Aurelio.

 

Sobrescobio

sobrescobio

La presencia humana en Sobrescobio debió ser algo más tardía y escasa que en el resto del valle del Nalón pues aún no han aparecido restos que pudieran ser datados en época paleolítica. Los primeros testimonios arqueológicos son posteriores, corresponden al Neolítico y están representados por cuatro túmulos: Pumarín, Unqueru, Campu La Braña y Monte Caón.

Se trata de estructuras tumulares aisladas, de tamaño mediano.

En Unqueru destaca asimismo la presencia de un posible dolmen, situado a media ladera y difícil de catalogar.

De épocas posteriores se tienen referencias de pobladores que, aprovechando la riqueza forestal y piscícola, se establecieron en este territorio dejando restos entre los que cabe destacar los castros prerromanos de la Corona de Castro, localizado en Agues (Soto de Agues), y los restos de la Corona, situado en Campiellos.

Los restos de la Corona de Castro se ubican sobre un amplio cerro conocido como "El Cueto", defendido por un único foso.

Los restos de La Corona, situados en Campiellos, se localizan en un promontorio aislado y su sistema defensivo consiste en dos aterrazamientos concéntricos con sendos taludes.

De la época romana se conservan numerosos restos, como son los vestigios de una vía empedrada que, siguiendo el curso del río Nalón, atraviesa el concejo de este a oeste, desde las inmediaciones de Rioseco salvando las hoces verticales del río Nalón hasta llegar a Anzó en el Lugar de Los Infiernos.

Este tramo de calzada recibe el nombre de "Camín d , Acéu" y conectaba con el "Camín Real" llamado del Sellón, calzada que con origen en Villaviciosa servía como vía de comunicación entre Asturias y la Meseta.

Otras pruebas de la romanización son el Castillo de los Aceales o "Torrexón de Villamorey", construido por las legiones de Augusto por orden de su lugarteniente Casirio y que hay que poner en relación con los castillos y baluartes que de esa época se encuentran en la comarca; así como el propio nombre del concejo, Sobrescobio, al ser un término de raíces romanas que proviene de super scopulum, "sobre el escobio", nombre que se da a los desfiladeros y que hace referencia al angosto paso que sirve de entrada al concejo y; la utilización en la toponimia local de la terminación "ana", que se da, por ejemplo, en Oviñana, donde se localiza la Iglesia de Santa María la Real, fundada a principios del siglo XV y reconstruida bajo la dirección del maestro don Fernando de Posada.

En 1718 empezó a usar el título de "Real". Eladio G. Jove nos transmite diversas etapas en la construcción de elementos importantes de la iglesia: entre 1729 y 1732,"siendo cura el Licenciado Don Alonso de Llanos Cifuentes, Caballero de Santiago, se hizo el artístico retablo de la capilla mayor por el maestro escultor Don Francisco de Rivera"; 1868 fue también una fecha importante, pues "se construyó la capilla de los Mártires en la fachada sur y la espadaña, siendo párroco Don José García Ciaño, costeada por Don Juan Suárez Buyeres, de Villamorey", según consta en inscripción.

En 1934, durante la Revolución de Octubre, se quemó y fue desmantelada y actualmente tan sólo se conservan sus ruinas.

Patrimonio Arquitectónico y Artístico

El visitante que se acerque a Sobrescobio, lo hará fundamentalmente atraído por su entorno natural y por los maravillosos paisajes que atesora. Sin embargo, no se puede obviar el importante patrimonio histórico-artístico que participa de un marcado carácter popular y que ha sido objeto, en los últimos años, de una importante labor de conservación y recuperación.

En toda la zona se deja notar una cierta impronta romana, fundamentalmente en infraestructura viaria.

Así, se conservan restos de una antigua vía con probable origen romano, que enlazaba Sobrescobio con la Calzada Real, dicho tramo es fácilmente accesible, al estar comprendido en la primera parte del itinerario señalizado como PR-AS.122, Ruta de la Calzada Romana, que parte de la localidad de Rioseco.

El Castillo de Villamorey, del que tan sólo quedan las ruinas del Torrexón, fue objeto de una cuidada restauración, aplicada tanto a su entorno como al camino de acceso a él.

castillo-de-villamorey-sobrescobio

Se encuentra situado sobre las tranquilas aguas del embalse de Rioseco, en un promontorio rocoso que domina la entrada al concejo.

Era un edificio defensivo de clara filiación romana posteriormente reconstruido en época de Alfonso I.

La primera referencia documental es del año 1185, cuando el rey Fernando II hace donación a la Orden Militar de Santiago de la heredad y Castillo de Sobrescobio, para que sea inmune y libre de la voz regia, con todas sus pertenencias, derechos y términos, haciendo ésta a perpetuidad.

También conocido con el nombre de Torrexón de Tielva, se describe en ruinas y deshabitado en un documento de 1494.

Este abandono y su posterior ruina tuvieron lugar tras la fundación de la Pola de Sobrescobio en 1344, cuando el rey Alfonso XI, a petición de sus hijos Enrique y Fadrique, otorga carta de población (Carta Puebla) al concejo de Sobrescobio.

En esta carta, hoy perdida, manda a los de este concejo que hagan puebla en el lugar de Oviñana, a fuero de Benavente, concediéndoles diversas exenciones y fijando en la cantidad de 1.200 maravedíes el tributo que debían de satisfacer anualmente a los señores del coto.

La importancia de la presencia del Torrexón de Villamorey queda patente en su inclusión dentro del Escudo de Sobrescobio, junto a la Cruz de la Orden de Santiago, a la que perteneció el municipio hasta el año de 1565, en el cual la Orden acordó enajenar su jurisdicción sobre él.

Se conservan varias casonas rurales asturianas entre las que hay que destacar la Casa de los Canella, ubicada en Soto de Agues y construida en el siglo XVI, fue el antiguo solar de la familia Canella oriunda de esta localidad.

Entre los edificios religiosos hay que destacar la Iglesia Parroquial de Santa María la Real de Oviñana, fundada a principios del siglo XV, reconstruida en 1561 bajo la dirección del arquitecto Fernando de Posada, comenzó a usar el título de Real a partir de 1719.

santa maria la real de ovinana

Entre 1729 y 1732 se hizo el retablo mayor a cargo del escultor Francisco de Rivera y en 1868 se construyó la Capilla de los Mártires y la espadaña.

Fue derruida en 1934, durante la Revolución de Octubre y actualmente, tan sólo se conservan sus ruinas.

Junto a la Iglesia se encontraba la antigua casa consistorial del concejo, actualmente en Rioseco.

La Iglesia de San Andrés, en Soto de Agues, de estilo historicista.

iglesia de san andres

Construida en 1805 por el maestro Manuel Secades, y sufragada por los vecinos de Soto, fue intervenida en 1857 y reedificada en 1872.

En su exterior se puede leer la siguiente inscripción: “se hizo a costa de los vecinos de Soto y Agues siendo juez Don Toribio Suárez de la Bera en 1805”.

La planta es rectangular, con crucero y cabecera cuadrada, bóvedas de crucería y pórtico lateral.

Tiene una torre lateral en forma de aguja apuntada, decorada con bolas de tipo escurialense, que sustituyó al antiguo remate consistente en un templete de columnillas de hierro y que constituye uno de los elementos más llamativos del conjunto.

Las bóvedas tienen una decoración pictórica que consiste en la imitación de mármoles que enmarcan pasajes bíblicos.

El retablo actual es obra del padre Carlos Pereira, natural de Soto de Agues, y está realizado en la década de 1970 con vidrios de colores engarzados en una estructura metálica para configurar una cruz basada en la Cruz de Alfonso II el Casto.

La Capilla de San Antonio de Padua, en Soto de Agues; fundada en 1709 por el sacerdote Domingo Conches Rubio, natural de esta localidad y destinado en San Juan de Villar de Santos (Orense), según consta en una inscripción adherida a su fachada.

capilla de san antonio de padua

En la hornacina central del retablo aparece una imagen de bulto redondo de San Antonio, y en los lados aparecen relieves representando las imágenes de la Virgen María y San José.

La Capilla de San Roque, en Villamorey; de planta cuadrada, pórtico delantero y campanario con espadaña, fue reedificada en 1858 por Juan Suárez Buyeres.

La Iglesia de San Pedro, en Ladines; del siglo XV y reconstruida en 1640, en la que destacan el rosetón y la clave de la puerta en la que se conserva una talla de la Cruz de los Caballeros de la Orden de Santiago.

La Ermita de San Nicolás de Tolentino, en Campiellos; cuya fundación se remonta a 1673.

La Capilla de Santa Ana, en Soto de Agues.

Entre las obras de promoción indiana, hacer hincapié desde un punto de vista artístico, a la vivienda conocida como Chalé de don Pedro, en Rioseco; destaca por la austeridad formal de su construcción y por presentar pinturas murales en todas sus dependencias y distintas máscaras de estuco policromado, que son características en la decoración de este tipo de viviendas.

El capital indiano, favoreció también la construcción de escuelas en el concejo, que a finales del siglo XIX tenía uno de los índices de analfabetismo más bajos de Asturias, situado en un 5% de la población.

Así, Eladio G. Jove en la obra Asturias de Bellmunt y Canella, nos refiere el siguiente comentario: "Una de las cualidades de este concejo es su celo y entusiasmo por la instrucción pública; sosteniendo tres escuelas elementales (dos de niños y una más de niñas y dos más incompletas); todos así saben leer y escribir, y las casas escuela son excelentes edificios."

La primera escuela del concejo, la Escuela de Villamorey, se fundó en 1814 gracias a la donación de Marcos Cachero, quien a su fallecimiento en Méjico donó al municipio 2.000 pesos fuertes para la construcción y sostenimiento de una escuela en su pueblo natal.

Actualmente está derruida.

La Escuela de Promoción Indiana de Soto de Agues; constaba de una vivienda, escuela y biblioteca popular y se encuentra próxima a la iglesia.

Recibía el nombre de "Escuela Nacional Nieves Compañó de Blanco, unitaria para niños y niñas".

En la construcción de la escuela participaron emigrantes de la localidad, algunos de los cuales remitieron desde La Habana un retrato de don Fermín Canella y Secades, oriundo de la misma.

Durante la Guerra Civil fue incendiada; reconstruida en 1948, se convirtió en una escuela para niñas, con vivienda para la maestra.

Actualmente acoge la Biblioteca y las Oficinas del Grupo de Desarrollo Rural "PRODER II Alto Nalón".

En el patio de la Escuela se encuentra emplazado un Busto de don Fermín Canella Secades; Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Oviedo, Decano y Rector de la misma, Senador del Reino, Cronista de Oviedo y su Provincia, escritor, periodista e historiador.

Fue realizado por el escultor madrileño Rafael Vela del Castillo e inaugurado en el año 1924 en homenaje a la figura que en sí representa Fermín Canella, hijo adoptivo del concejo de Sobrescobio.

Las Escuelas del Grupo San Ginés, en Rioseco; fueron construidas entre 1930 y 1938 como escuelas unitarias para niños y niñas.

Cuentan con sendas viviendas para los maestros y estuvieron sufragadas con dinero enviado por Pedro Suárez, emigrante en La Habana.

Para la realización de las obras se instituyó una comisión que las dirigiera, en la que participaban los principales vecinos de Rioseco.

Además se reservó una parte de la ayuda, que ascendió a la cantidad de 63.476 reales, para los padres de familia con dificultades económicas.

Actualmente alberga la sede del CRA Laviana-Sobrescobio.

La Central Eléctrica de Tanes, propiedad de la empresa Hidroeléctrica del Cantábrico y situada en Rioseco; fue construida en 1980 por el arquitecto, pintor y escultor asturiano Joaquín Vaquero Palacios, que a su vez contó con la colaboración de su hijo Joaquín Vaquero Turcios.

Su principal objetivo fue el integrar la escultura, la arquitectura y la pintura en una obra industrial, humanizando de esta manera un espacio que está al servicio de la técnica.

La Central está excavada en la roca. Se actuó fundamentalmente sobre la sala de turbinas, en cuya bóveda aplicó grandes campos geométricos de color, en tonos muy vivos blancos y amarillos sobre un fondo gris, y se revistieron de acero pulido las pilastras de hormigón que sostienen la cubierta, dejando la roca vista en los demás tramos.

También se le dio un tratamiento artístico a las carcasas, máquinas y elementos funcionales como conducciones, tuberías y barandillas.

Obteniendo como resultado un conjunto impresionante, con un tratamiento muy futurista, que fue realizado con una gran economía de medios.

Actualmente no es posible visitar la Central Eléctrica de Tanes, por ello, se recomienda la visita a la Casa del Agua, lugar en el que se explica el funcionamiento reversible de la Central y en el que se pueden contemplar diversas imágenes de su interior.

Arquitectura popular

En municipios eminentemente rurales como Sobrescobio, la arquitectura popular constituye uno de los elementos mejor conservados en sus núcleos de población, manteniendo el tipismo de la arquitectura popular tradicional de la región.

La vivienda tradicional, casa de piedra con techumbre de teja roja curva y galerías y corredores de talla de madera, es uno de los aspectos definidores del paisaje de la zona, junto con las tradicionales y muy numerosas construcciones anexas, fundamentalmente los hórreos, y otras como molinos o lavaderos que aún se mantienen en uso.

Al lado de la vivienda suelen situarse la cuadra y el hórreo, construcción tradicional en la zona, que se usa como granero elevado para aislar el maíz, la matanza y otras producciones agrícolas de la humedad y los roedores.

En Sobrescobio, son más de cien los que aún resisten el paso del tiempo y tienen, en su mayoría, una edad superior a los cien años, conservándose algunos de los siglos XV y XVI, y no pocos del XVII y XVIII.

Entre todos los pueblos cabe destacar las localidades de Soto de Agues y Ladines, que conservan prácticamente intacta su arquitectura tradicional, por lo cual están protegidos bajo la figura de Área de Rehabilitación Integrada por el Principado de Asturias.

En las zonas altas de pastoreo abundan las cabañas, reunidas en las majadas, y utilizadas generalmente sólo en verano para facilitar el cobijo del ganadero que vigila sus reses durante el tiempo que permanecen pastando en los montes.

Dichas cabañas suelen ser de piedra, de planta rectangular y con cubierta de losas (llábanesde piedra), aunque actualmente se tiende a la cubierta de teja árabe.

Ingenios hidráulicos

El aprovechamiento humano ha tenido, y tiene, gran importancia, siendo muchos los ingenios que usaban el agua como fuerza motriz; entre ellos hay que destacar aquellos que aún hoy se conservan como son los molinos, cuya presencia en Asturias data del siglo XI y se utilizaron para obtener harina.

Los más comunes fueron los de una muela motriz situada en posición horizontal, el rodezno, conocido en la zona comoroendu.

La molienda la realiza una piedra móvil, llamada muela móvil ovolandera, que gira sobre otra piedra fija, llamada muela fija ofrayóny el grosor de la harina depende de la distancia entre las dos muelas.

Los molinos harineros eran, bien comunales (los vecinos molían el grano en veceras o turnos), o bien de maquila (hay un solo propietario que cobra en especie una parte proporcional del cereal).

Muchos de los molinos se han restaurado y todavía mantienen su uso en la actualidad, así se puede visitar el Molín de Villamorey, donde existe un cartel que explica su funcionamiento; el Molín el Ponticu, ubicado en Ladines, donde hay señalizada una pequeña ruta para acceder hasta él, y los Molinos de la Pontica en Soto de Agues.

Muchos eran los refranes populares, las coplas y las leyendas que había en torno a los molinos, que además eran lugares de reunión en los que se comentaban los acontecimientos cotidianos y se trataban todo tipo de cotilleos y habladurías.

También se conservan los lavaderos, espacios de uso público construidos siguiendo el estilo tradicional y utilizando los materiales que el medio ofrece para su construcción como son la piedra, la madera y la teja árabe para la techumbre.

Los lavaderos se usaban para lavar la ropa y cumplían una importante labor social al ser el lugar en el que las mujeres se relacionaban entre sí.

Hoy en día, aunque han caído en desuso y perdido esa función social, se siguen encontrando en todos los pueblos del Parque totalmente rehabilitados.

Por otro lado, hay una serie de ingenios hidráulicos que han caído en desuso y no se conservan, salvo algunas reproducciones, como son los mazapilas, realizados con madera y que aprovechaban las corrientes de agua que hay en las zonas de pasto para espantar animales como jabalíes, osos y lobos, y evitar así que causasen daño a las cosechas y a la ganadería; y los batanes, que se usaban para golpear, desengrasar y dar cuerpo a los tejidos mediante unos grandes mazos movidos por la energía proporcionada por el agua y transmitida a través de la rueda hidráulica.

Ha quedado testimonio de la existencia de los batanes en la toponimia, así sabemos de la presencia de un batan en Soto de Agues, en la zona conocida como El Batán del Escobio, al inicio de la Ruta del Alba.

Artesanía

Aún hoy perduran en Sobrescobio distintas manifestaciones artesanas, destacando el trabajo de la madera que está en relación con su abundancia en la zona y ligado a la construcción de viviendas y a la tradición de talla para decorar la madera, así como para la fabricación de las madreñas, calzado tradicional, aún en uso y de multitud de objetos de uso domestico, como muebles y utensilios de cocina.

Se mantiene aún como tradición artesana el oficio de la cestería, siendo muchos los tipos de cestos , según la forma y el uso al que se destinasen.

Hay también pequeñas industrias dedicadas a la elaboración de productos artesanales, como el afamado queso “casín”, contando el concejo con una Quesería ubicada en Soto de Agues. Web

casin

También hay una industria artesanal dedicada a la elaboración de miel y licores caseros, así como una panadería ecológica, ambas ubicadas en Ladines. Web

vayu_1 vayu_2

Rutas

Ruta del Alba PR. AS- 62

Localización: Concejo de Sobrescobio

Itinerario: Soto de Agues- Puente del Retortoriu -Foces de Llaimo- Cruz de los Ríos

Dificultad: Baja

Distancia: 14 km 200m (ida y vuelta)

Duración: 4h 40min (ida y vuelta)

PR. AS- 63 Ruta del Cuyargayos

Localización: Concejo de Sobrescobio

Itinerario: Agues-Ladines-Colláu Imblenes-Feleches-Agues

Dificultad: Media-Baja

Distancia: 13Km 900m

Duración: 4h 40min

PR. AS-120  Ruta de la Collada de Isornu

Localización: Concejo de Sobrescobio.

Itinerario: Soto de Agues-El Retortoriu-Collada Isornu-Los Fresnos-Soto de Agues

Dificultad: Media

Distancia: 15 km

Duración: 4 h 30 min

PR. AS-121 Ruta de la Sierra del Crespón.

Localización: Concejo de Sobrescobio.

Itinerario: Villamorey-Fresnéu-La Arganosa-Prieya-Soto de Agues-Villamorey.

Dificultad: Media

Distancia: 11 Km 500 m

Duración: 4 h.

PR. AS-122 Ruta de la Calzada Romana.

Localización: Concejo de Sobrescobio.

Itinerario: Rioseco-Calzada Romana-Gamonal-Colláu Unqueru-Rioseco.

Dificultad: Media.

Distancia: 11 Km.

Duración: 4h 30 min.

PR. AS-123 Ruta del Pico la Xamoca.

Localización: Concejo de Sobrescobio.

Itinerario: Campiellos-Llagos- Picu La Xamoca-Llagos-Colláu Unqueru-Rioseco.

Dificultad: Media.

Distancia: 15 Km.

Duración: 5 h 15 min

SL. AS-12 Ruta del Castañero Montes

Localización: Concejo de Sobrescobio.

Itinerario: Rioseco-Castañero del Castrín-El Castañeru Montes-Rioseco.

Dificultad: Baja.

Distancia: 6 Km 500 m.

Duración: 2h 15 min.  

Senda Accesible - Campiellos.

Esta senda es una ruta accesible adaptada para el uso por personas con movilidad reducida.

Esta ubicada en el pueblo de Campiellos, y tiene una longitud aproximada de 680 metros.

El sendero accesible, es conocido en el pueblo como camín del Rebollal, el cual comienza en la zona alta del pueblo, y manteniendo la misma cota, va rodeando la ladera atravesando un pequeño bosque de castaños y robles, desde el que se divisa el pueblo de Rioseco.

Es una ruta idonea para recorrer con niños o personas mayores, puesto que se encuentra protegida en su totalidad con barandillas de madera, de pequeño recorrido, casi sin desnivel.  

Al final del paseo, hay un mirador con panales informativos, textos y dibujos en Braille desde donde se pueden observar los pueblos de Rioseco, La Polina, Villamorey y Soto de Agues.

Ruta Los Carbonos

Durante siglos, el castaño fue uno de los principales cultivos forestales de Asturias, imprescindible en la economía campesina de muchas áreas rurales, como las del Parque Natural de Redes.

Sus frutos otoñales, las castañas, eran antiguamente parte esencial de la alimentación cotidiana de los asturianos, pues con ellas se elaboraban potajes, harinas, postres... y los restos servían para dar de comer al ganado.

Pero desde mediados del siglo XIX, con la llegada de la minería y la industria al Valle del Nalón, los castañeros comunales y propiedad de los vecinos se transformaron para el aprovechamiento en monte bajo (en “matas”) de su preciada madera para la producción de apeas, postes y vigas.

Los “castañeros” son bosques de castaño para la producción de fruto, de los que aún se conservan importantes montes en Sobrescobio, como el Castañeru Montés o aquí, en las inmediaciones de Campiellos.

En ellos podemos encontrar excelentes ejemplares de castaños, que se injertaban y podaban para favorecer la producción de frutos.

Estos árboles, de ramas secas y corteza gruesa y rugosa, muchos ahuecados y la mayoría centenarios, son los cabornos.

Viejos castaños que hoy tienen un gran valor ecológico, cultural y etnográfico.

En la Ruta de Los Cabornos podrás pasear entre ellos, entender su historia y disfrutar de la magia del  bosque.

Otros senderos del Parque de Redes en las cercanías de la Ruta de Los Cabornos

Senda accesible de Campiellos (20´). Campiellos. Al final podrás disfrutar de un bello panorama del embalse y valle de Rioseco enmarcado entre montañas.

Senda verde El Molín del Ponticu (30´). Ladines, a 7 km.

Senda verde San Andrés – Puente Precia La Vara (60´). Soto de Agues, a 5,5 km.

Senda verde El Torrexón (90´). Villamoréi, a 3,5 km.

Ruta del Alba (4 h. ida y vuelta). Soto de Agues, a 6 km.

Y no te vayas sin visitar en Rioseco la Casa del Agua, innovador espacio de educación ambiental con exposiciones sobre el agua y sus usos en el Parque Natural de Redes.

Delphi.2000

go up