Asón-Agüera La franja costera entre Castro Urdiales y Laredo es una zona muy turística

ASÓN-AGÜERA

covalanas

Back - Regresar

La franja costera entre Castro Urdiales y Laredo es una zona muy turística, con infraestructuras y urbanismo muy desarrollados, con abundantes dotaciones hosteleras y largos paseos muy animados los fines de semana.

Las playas más grandes son urbanas, como la castreña de Brazomar o la de La Salvé laredana.

La zona conserva un gran atractivo paisajístico, marcado por el encuentro entre el mar y los acantilados.

Los valles del Asón, Soba y Ruesga, en el interior oriental de Cantabria, están experimentando un comedido auge debido a la implantación del turismo rural, de aventura y ecológico.

Esta zona bien conocida por la pesca de río, por los santuarios de Nuestra Señora de la Bien Aparecida y el Santo Cristo de Limpias, así como por contener en su subsuelo algunas de las cuevas más largas de Europa, está todavía por descubrir como destino turístico.

Frente a la relativa masificación de la costa, los valles del interior oriental son verdaderos remansos de paz y naturaleza.

Sus poblaciones principales (Ampuero, Ramales de la Victoria y Arredondo) conservan un tipismo evocador de épocas pasadas.

Ramales de la Victoria, capital de la comarca.

ramales de la victoria

Ramales de la Victoria es un municipio de unos 2500 habitantes, con una extensión de 34,4 km2 en la que se reparten sus 14 barrios.

Es Ramales por ser la unión de los ríos Asón y Gándara por un lado, y Calera y Carranza, por otro.

Y es de la Victoria por la famosa batalla de Guardamino en la cual el general liberal Espartero derrotó al ejército carlista del general Maroto.

Sus orígenes se remontan al paleolítico, de lo que dan buena cuenta los vestigios arqueológicos.

Su historia y tradición se constata en los barrios típicos y en las casonas que dan renombre a la localidad.

Tiene un entorno natural de primer orden por estar al pie de importantes picos y montes y es cabecera de comarca.

El municipio de Ramales tiene un valiosísimo patrimonio subterráneo y arqueológico, concentrándose en esta zona varios de los sistemas de cuevas más valiosas de Cantabria y resultando uno de los más importantes de España.

La comarca del Alto Asón es conocida internacionalmente por la calidad y cantidad de sus cuevas en la que existen unas 4000 cavidades catalogadas, de entre más de 9000 que existen en Cantabria, ubicándose algunos de los sistemas subterráneos más grandes de la región.

Esto hace de Ramales un paraíso para los espeleólogos y los arqueológos que atrae a personas de todas partes en busca de aventura. Es importante reseñar que para entrar a cualquiera de estas cuevas es IMPRESCINDIBLE el permiso del ayuntamiento pudiendo contactar con las visitas guiadas a las cuevas a través del Centro de Iniciativas Turísticas y con la Red de Cuevas del Alto Asó

Este patrimonio arqueológico es una consecuencia de la utilización que durante la prehistoria se hizo de las cavernas y cavidades que afloraban en la zona utilizándose como lugar de resguardo y campamento de grupos de seres humanos que dejaron reflejadas en sus paredes sus cualidades artísticas y los restos de su transcurrir diario.

La mayor parte de los yacimientos arqueológicos – hasta 28 - y las cavidades se concentran en tres sectores: las márgenes del Asón y los valles de sus afluentes, el río Gándara y su afluente el Calera y el río Carranza.

En el municipio de Ramales encontramos, en apenas un km, el yacimiento de Venta de la Perra y cuevas de Las Caldereras, de la Trinchera, los yacimientos de los Arcos A, B, C, Ch, D, F, G, el de Pondra, de las Negras, de la Hiedra, del Morro del Horidillo, el yacimiento de Lorao, el de Chiquita, el del Jabalí, Negra, de Sotarriza, del Sauco, del Cubillón.

De todas estas, el Arco A, el B y el C, la cueva de Pondra, la del Morro del Horidillo, la Cueva Negra y la de Sotarriza son en las que encontramos manifestaciones de arte paleolítico y premagdaleniense.

En toda esta zona el contacto con la naturaleza es el mayor aliciente. En este paisaje muy accidentado, los bosques no son ni tupidos ni extensos, abundando sobre todo las encinas y hayas, siendo los encinares, de los mejores conservados de Cantabria.

Pero la naturaleza más atractiva en esta zona poco poblada es precisamente la geológica.

Entre los Montes de Valnera, la Sierra del Hornijo y los Montes de Cañoneras se producen algunos de los relieves más impresionantes de la región, destacando la falla en la que nace el río Asón, con una impresionante cascada de agua.

Estos macizos de roca caliza encierran en sus entrañas complejos sistemas de cuevas que atraen a espeleólogos de todo el mundo.

La intensa actividad portuaria que tuvo la localidad de Limpias hasta el siglo XIX hizo de esta una zona próspera, con una arquitectura civil muy rica.

Ampuero, Ramales de la Victoria y Arredondo, muy bien conservados, ofrecen paseos tranquilos y deliciosos por sus núcleos urbanos, que revelan un largo pasado de prosperidad.

Los santuarios de la Bien Aparecida y el Santo Cristo de Limpias, son dos importantes polos de atracción de fieles cristianos, que acuden en grandes números en ambas festividades.

En el valle de Guriezo, por otra parte, destacar la Ferrería de Laiseca, en la que se conservan todos los instrumentos y herramienta propios de este oficio desaparecido.

Al tratarse de una propiedad privada sólo puede visitarse su exterior.

La costa oriental de Cantabria tiene un rico patrimonio histórico. En Castro Urdiales destaca el mejor ejemplo de gótico de toda la región, la iglesia de Santa María, del siglo XIII, dando carácter a la villa marinera.

En Laredo, el casco viejo está catalogado como conjunto histórico-artístico, y conserva un carácter medieval. Su iglesia de La Asunción es gótica del siglo XIII, con sucesivas ampliaciones hasta el XVIII.

Camino de Santiago, camino de la Costa o del Norte

Desde el descubrimiento de forma milagrosa, en el 813 del sepulcro de Santiago, comenzaron las peregrinaciones a Santiago de Compostela situada en el extremo occidental del mundo conocido.

Poco a poco, este centro de peregrinación irá adquiriendo más importancia, en competencia únicamente con Roma y Jerusalén. Los peregrinos utilizaban los caminos antiguos que se dirigían hacia Occidente, generalmente calzadas romanas todavía en uso.

Además del camino principal, que discurría por el Norte de la Meseta, había otros caminos alternativos, entre los que destacaba el costero, parte de cuyo trazado discurría por las comarcas costeras de Cantabria, atravesando los principales núcleos de población de la costa, como Castro Urdiales, Laredo, Santander, Santillana del Mar y San Vicente de la Barquera, todas ellas con importantes edificios religiosos medievales, tanto románicos como góticos.

De esta arteria principal salen caminos más secundarios que enlazaban con el camino de la Meseta, entre los que destacaba el camino del Besaya, cuajado de monumentos románicos y que seguía en gran parte el primitivo trazado de la calzada romana.

Cargadero de mineral de Mioño (Dícido)

cargadero de mineral de mioño

Se encuentra muy cerca del núcleo rural, en la misma costa, existiendo una carretera que llega al mismo.

El primer cargadero de Dícido se remonta al año de 1880, realizado por M. T. Seiring, socio de Eiffel. Este fue destruido en 1937, sustituyéndose por el ahora conservado en 1938.

Está formado por un gran pilar de sección circular, realizado en piedra de sillería, soportando una estructura de hierro en voladizo, llamada cantilever.

Fue construido por la Compañía Anónima Basconia y por Gortazar Hermanos y montado por la empresa Altos Hornos de Vizcaya.

Casa de "Los Chelines"

casa de los chelines

Fue proyectada, en 1902, por Severino de Achúcarro, ejecutando la dirección de obra Leonardo Rucabado.

La fachada es de composición simétrica, con una arcada formando los soportales en la planta baja y ventanas rectangulares con decoración de estilo gótico y balcones con balaustres de hierro en el resto de pisos.

Destaca el mirador central de la entreplanta, decorado con motivos ornamentales de tradición gótica. La fachada se remata por una cornisa profusamente decorada.

Edificio urbano de planta poligonal dispuesto en torno a un patio central. Tiene una planta baja para bajos comerciales y cuatro pisos. Se emplea la piedra de sillería en los soportales y entreplanta, y la tirolesa para el resto de los muros.

Casa para Isidra del Cerro

casa para isidra del cerro

Fue proyectado, en 1899, por Severino de Achúcarro, si bien la dirección de obra la llevó a cabo su discípulo Leonardo Rucabado.

Edificio con influencias modernistas y francesas fabricado en sillería en la rotonda, ventanas y en las dos plantas inferiores, y en ladrillo los tres pisos superiores.

La parte más interesante es el esquinal, a modo de rotonda, que se remata por una cúpula gallonada de pizarra, sobre la que se construye una linterna.

Edificio de carácter urbano con fachadas en tres calles diferentes. Tiene bajos comerciales, entreplanta, tres pisos y ático abuhardillado. Posee una rica decoración exterior, empleándose el hierro forjado en los balcones, y madera en los miradores.

Casona, torre y portalada de Espina ,Ampuero

casona  torre y portalada de espina

Posiblemente del siglo XIV y del XVIII.

Tiene una torre desmochada de época gótica bastante reformada en la época Moderna. La fachada tiene una entrada en arco de medio punto, con varias ventanas rectangulares, aspilleras y conserva una ventana con arco ojival remarcado por un sogueado.

Muy cerca de la torre se encuentra la vivienda principal, de dos pisos, y cuya fachada orientada al Poniente, tiene cubos semicilíndricos en los esquinales.

En el piso inferior tiene una puerta adintelada en el centro, y en el piso superior, que se separa del anterior por una imposta lisa, posee un balcón corrido en el centro con un antepecho rectangular.

Tiene dos ventanas adinteladas en cada lado, y encima del antepecho tiene un escudo. Se remata por una moldura lisa, que sostiene al tejado.

La portalada es monumental, con arco de medio punto formado por grandes dovelas y con cubos semirculares a los lados.

Encima de la puerta de entrada tiene dos personajes (denominados Hombrones), con uniforme militar romano y armados con mazas, los cuales flanquean un escudo. Se remata con bolas herrerianas.

Vivió en ella D. Juan de la Espina, personaje excéntrico y gran coleccionista de cuadros, libros, artificios mecánicos, aves, etc...

Actualmente está siendo restaurada y rehabilitada como centro socio-cultural por parte del Ayuntamiento de Ampuero.

Casona con cerca, parcialmente destruida, y con portalada monumental.

Castillo - Faro de Santa Ana ,Castro-Urdiales

castillo faro de santa ana

El Castillo data de 1.163 actualmente tiene planta pentagonal aunque se cree que originariamente debio de ser cuadrada.

Como faro se utilizó por primera vez en 1.853

Situado junto a la Iglesia de la Asunción formaba parte del entramado defensivo de la villa, utilizado por los castreños para huir por el mar ante posibles ataques de la villa.

Se puede visitar  de mañana:11 a13:30 h y tarde: 16:30 a 18:30 h

Castro Peña Santullán ,Samaro

castro peña santullan

El castro es conocido al menos desde los años sesenta, aunque no será hasta las excavaciones sistemáticas, actualmente en realización por parte de un equipo dirigido por R. Bohigas y por M. Unzueta, cuando se investigue a fondo el asentamiento.

Dichas excavaciones han proporcionado abundantes materiales romanos y algunos materiales prerromanos, fundamentalmente cerámicos, además de elementos metálicos.

Se trata deun gran recinto fortificado de tipo castreño situado en la cima de un monte, en posición estratégica. Posee una planta irregular, de unas 10 Ha, adaptada a los relieves kársticos del monte. Presenta una potente muralla de más de dos metros de espesor, con algunas puertas o portillos.

En el interior del recinto se han localizado posibles estructuras de habitación, especialmente en el sector occidental.

En la parte oeste del castro hay una cavidad, denominada cueva de Ziguste, en cuyo entorno se han hallado materiales metálicos de la II Edad del Hierro.

Castro de gran tamaño situado en la cima de un monte calcáreo, en posición dominante sobre el valle de Sámano y la costa cantábrica.

Cementerio de la Ballena, Castro-Urdiales

Cementerio de la Ballena

Fue proyectado por Joaquín Rucoba en 1893.

Contiene panteones realizados por varios artistas locales, entre los que destacan Eladio Laredo y Leonardo Rucabado. Los panteones están profusamente decorados con agujas, chapiteles, etc., algunos de ellos con interesantes esculturas.

Destacan los de las familias de Artiñano, de Eladio Laredo; los de la familia de Doña Isidra del Cerro, quizás de Rucabado; el de la familia del Sel, de Rucabado, etc., todos ellos muy decorativos.

Cementerio situado junto al mar, y fuera de la población, que está dividido en calles paralelas y manzanas. Son importantes algunos panteones.

Centro Ictiológico ,Arredondo

ictiologico

El Centro Ictiológico de Arredondo, se ubica en el edificio de un antiguo molino harinero; todavía es posible observar algunas de las viejas infraestructuras, como el canal de derivación del agua del río. Posteriormente, el molino se convirtió en fábrica de luz de la zona.

Entre las actividades que se desarrollan en el Centro estan el cultivo de juveniles autóctonos de salmón atlántico y la repoblación de ríos tradicionalmente salmoneros asi como la participación en proyectos nacionales e internacionales de conservación del salmón atlántico.

Horario de visitas guiadas:

Sábados a las 17.00h (las visitas estan sujetas al calendario de rutas)

Duración de la visita: 45 minutos

Centro Interpretación Collados del Asón

centro interpretacion collados del ason

En el Centro de Interpretación del Parque Natural de los Collados de Asón se puede disfrutar de una sala ciega donde a través de un audiovisula se invita al visitante al acercamiento a los diferentes sonidos más comunes del Valle: El Agua, El Viento, Los Animales, etc..

Desde la sala de Glaciarismo, Geología y Cuevas, el Centro de Interpretación del Parque Natural de los Collados de Asón nos brinda la posibilidad de entender como se formó el sistema montañoso del Alto Asón y de la Cordillera Cantábrica, y así,  hoy podamos entender las diferentes formaciones que nos encontrmos en el Corazón del Parque Natural: Lapiaces, Simas, Cuevas, etc..

Las gentes Sobanas y sus costumbres, también están representadas en el Centro de Interpretación como muestran los diferentes paneles referidos a la etnografía del Valle.

La Comarca del Alto Asón, "donde dice la sabiduría popular que nace el Arcoíris", es sin lugar a duda, uno de los Valles más bonitos de Cantabria y a su vez, uno de los parajes más desconocidos de esta comunidad.

El Centro de Interpretación del Parque Natural de los Collados de Asón se encuentra en el Barrio de La Gándara, en la parte alta del municipio de Soba. En el centro de Interpretación se dan a conocer los valores de este espacio natural protejido, tanto en los aspectos medioambientales, culturales y paisajísticos, así como la relación con el medio, por la presencia humana dentro del parque.

Dispone de un espacio espositivoen el que a través de las diferentes salas se pretende dar una visión global de todo el entorno. La sala dedicada a la flora y a la fauna nos acerca a las diferentes especies que habitan en el Alto Asón.

Horario: miércoles a viernes de 10:00 a 15:30; sábados y domingos de 10:00 a 18:00. Lunes y martes cerrado.

Centro Interpretación del Bosque y Arboretum ,Hazas

arboretum

Se muestra el hábitat fascinante y complejo que representan los bosques, capaces de despertar todos los sentidos del visitante , a través de pequeñas instalaciones interactivas en las que se puede tocar y oler.

El parque esta dividido en jardines, uno por continente y reúnen árboles representativos de las diferentes partes de l mundo. Un paseo por sus sendas , nos permite acercarnos a especies de todo el planeta.

Itinerario autoguiado situado en la ermita de San Roque de Liendo. Sin horario.

El contenido de la muestra se centra en conocer los bosques, uno de los elementos más característicos, y a la vez más amenazados de paisaje cántabro.

Chalet "Sotileza" ,Castro-Urdiales

chalet sotileza castro urdiales

Fue proyectado, en 1913, por Leonardo Rucabado para la familia de su mujer, Dña. Enma del Sel.

Vivienda de planta rectangular con torre cuadrada adosada, corralada y portalada, construidos al modo tradicional, aunque empleando distintos materiales además de la piedra, como el ladrillo, el hierro y la madera.

Chalet de los San Martín ,Castro-Urdiales

chalet de los san martin

Fue proyectado por Gregorio de Ibarreche, en 1900.

Edificio de planta rectangular con sótano y tres alturas. Tiene pórtico en la fachada meridional, en cuyo cuerpo central hay un mirador sobre el que se apoya una terraza con barandillas de hierro, encima del cuál hay un mirador de madera. El tejado tiene distintas alturas, con vistosos remates. Además posee mansardas y una torre.

Chalet de inspiración inglesa, emulando el cottage.

Conjunto de cavidades de Arco-Pondra: cuevas del arco A, arco B, arco C, Pondra y Morro del Oridillo,Pondra

conjunto de cavidades de arco-pondra

conjunto de cavidades de arco-pondra

conjunto de cavidades de arco-pondra

Conjunto de cavidades de Arco-Pondra

Las manifestaciones rupestres de estas cavidades han sido datadas entre el Gravetiense y el Solutrense antiguo (entre 25.000 y 18.000 años de antigüedad).

Descripción

Las cuevas fueron descubiertas por el C.A.E.A.P. Recientemente han sido estudiadas y publicadas por un equipo de la Universidad de Cantabria dirigido por C. San Miguel Llamosas y C. González Sáinz. En los vestíbulos de entrada han aparecido yacimientos del Paleolítico y de la Prehistoria Reciente.

Poseen pinturas rojas y algunos grabados destacando, por su espectacularidad, las manifestaciones de las cuevas del Arco A, Arco B y Pondra.

En estas cuevas aparecen algunos cuadrúpedos, generalmente de tamaño reducido, tanto grabados como pintados. Destacan por su abundancia las ciervas, los caballos y las cabras.

También hay varios signos complejos, entre ellos varios cuadrangulares.

Además hay abundantes manchas de color rojo, un gran panel de puntos rojos, y otros signos de dificil interpretación.

Estas estaciones son típicas del estilo III de Leroi-Gourhan (Solutrense), si bien algunas dataciones absolutas han situado las manifestaciones en el Gravetiense.

Son un conjunto de cavidades situadas en la vertiente norte del Desfiladero de Carranza. Todas ellas son cavidades fósiles, carentes de formaciones, y aunque de pequeño desarrollo, con amplios abrigos de entrada.

Cueva de Cofresnedo ,Monte Enaso,Matienzo

cueva-de-cofresnedo-en-el-valle-de-matienzo-ruesga

La cavidad contiene ocupaciones del Paleolítico Medio y Superior inicial, así como numerosas evidencias de la Prehistoria Reciente. Las manifestaciones parietales caben asignadas al Gravetiense o Solutrense antiguo (entre 25.000 y 18.000 años antes del presente).

Descripción:

Fue descubierta por la S.E.S.S. en la década de los sesenta del pasado siglo. En la última década ha sido objeto de investigaciones por parte de J. Ruiz Cobo y P. Smith, quienes han publicado el estudio más completo de la cavidad.

En el inmenso vestíbulo de la cueva aparece un nivel rojizo, espeso, con abundantísimos restos óseos e industrias líticas de caliza, sílex y cuarcita.

En el fondo del vestíbulo aparecieron restos de grandes orzas, a mano, con decoración plástica; un fragmento de olla con el borde exvasado, realizado a torneta y un sílex retocado.

En el interior de la cavidad y junto a restos de hogares, han aparecido numerosos vasos realizados a mano, lisos y con el cuello muy vuelto; una cuenta cilíndrica de hueso, objetos metálicos, restos calcinados de varios individuos, etc., además de frecuentes grupos de pinturas negras, carbonosas y abstractas del ciclo Esquemático-Abstracto (Tardoantigüedad / Época altomedieval).

En una salita interior, asociados a estas pinturas negras, aparecieron restos de varios grandes vasos de perfil con el borde muy vuelto; abundantes hierros (un hacha, un bocado de caballo, etc.) y varias plaquitas de cobre o bronce, rectangulares, con remaches en las esquinas, decoradas con motivos geométricos.

En la pared del fondo del vestíbulo aparece un gran friso de pinturas rojas, en general mal conservadas, con representaciones de animales ysignos, y en el que se documenta las técnicas del "tamponado" y la "tinta plana".

Además, en la galería central, a unos 50 m. de la boca, y en la pared izquierda, aparecen dos discos rojos aislados realizados, aparentemente, con los dedos.

Las pinturas rojas, por comparación estilística, caben ser atribuidas a un lapso comprendido entre el Gravetiense y el Solutrense (entre 25.000 y 18.000 años).

Sumidero fósil de gran boca que da acceso a un inmenso vestíbulo llano. Continúa por una gran galería con rampa descendente hasta terminar en una gran sala colmatada por coladas. Posee numerosas formaciones estalagmíticas de gran belleza.

Cueva de Covalanas (En la ladera del monte del Pando o monte de la Haza),Ramales de la Victoria

Cueva de Covalanas

Su cronología, difícil de fijar de manera absoluta, parece situarse en una fase antigua, en torno a los 20.000 a.C.

La técnica utilizada es el trazo punteado o baboso, también presente en la cueva de El Pendo.

Las ciervas, el uro y un caballo representado son de gran realismo y belleza, al estar dotadas de movimiento.

Fueron realizadas hace 25.000 años de antigüedad y representan las manifestaciones más antiguas de este arte puntillista que consiste en aplicar el colorante sobre las paredes con el dedo o con un tampón.

La visita se desarrolla por un estrecho corredor que permite observar las pinturas a escasa distancia. Presentan un estado de conservación excepcional, llegándose a observar las marcas dactilares del artista.

Cueva de Cullalvera ,Ramales de la Victoria

Cueva de Cullalvera

La cavidad posee indicios de ocupación del Paleolítico Superior. Las manifestaciones rupestres datan del Magdaleniense Medio/Superior (unos 13.500 años de antigüedad).

Aunque posee arte rupestre, éste no se visita por estar a unos 600 y 1200 metros de profundidad, y por permanecer su sistema cárstico activo con corrientes de agua.

De hecho, en los días de mucha lluvia el río vuelve a brotar desde sus entrañas, discurriendo por debajo de la pasarela de 150 metros que recorremos durante la visita.

cueva_cullalvera

Su boca, de dimensiones espectaculares, emerge de un frondoso encinar cantábrico de gran valor ecológico. En su interior, un audiovisual inicia la visita, acompañándose éste de un espectáculo de agua, luz y sonido que nos trasportará al interior de la cavidad mientras nos habla de la historia de esta cueva y de otras de la región desde la Prehistoria hasta la historia más reciente.

Cueva de El Haza ,Ramales de la Victoria

cueva del haza

La cavidad posee indicios de ocupación del Solutrense, período al que cabe asignar las manifestaciones rupestres (en torno a 19.000 años de antigüedad).

Descubierta por H. Alcalde del Río y L. Sierra, fue publicada por estos autores y Breuil, en 1911. Recientemente ha sido estudiada por M. García y J. Eguizábal, quienes han publicado el estudio más completo sobre la cavidad.

Contiene industrias solutrenses que fueron alteradas durante las obras de acondicionamiento de la cueva a la visita.

Alberga un interesante conjunto de pinturas rojas, con representaciones de animales y signos. Entre los animales hay varios caballos, cápridos, un reno, una cierva y un cuadrúpedo, algunos con despieces en el cuerpo y otros con relleno de tinta plana.

Además se conservan dos signos cuadrangulares rellenos de líneas y algunas manchas. Estilo III de Leroi Gourhan, Solutrense.

Cavidad con amplio abrigo de entrada en cuyo fondo hay una salita donde se encuentran las representaciones.

Cueva de La Lastrilla ,Samano

Cueva de La Lastrilla

La cavidad posee numerosas evidencias prehistóricas. Las manifestaciones rupestres, algo atípicas, caben ser asignadas a una fase antigua del Paleolítico Superior (Gravetiense o Solutrense).

Descripción

Fue hallada por el Equipo de Camineros de la Diputación en los años cincuenta del pasado siglo. Ha sido reiteradamente explorada por el Grupo Espeleológico La Lastrilla, a quien se debe el descubrimiento de las manifestaciones rupestres paleolíticas.

En el vestíbulo de la segunda boca aparecieron algunos fragmentos de cerámica a mano, entre ellos una vasija completa; además se practicaron sondeos, hallándose niveles arqueológicos oscuros, de los que los superiores contenían abundantes restos óseos, predominando los de ciervo y abundante industria lítica.

En el vestíbulo superior se hallaron tres enterramientos individuales, dos de ellos en recodos laterales y con interesantes ajuares, y el tercero, en el interior de la galería, estaba debajo de una estructura tumuliforme compleja, con ajuares.

En una salita concrecionada con bloques, aparecieron una pequeña vasija cerámica, un colmillo de jabalí con varios agujeros de perforación.

En esta enorme cavidad con varias bocas abiertas en el fondo del valle de Sámano. Surgencia activa con dos pisos fósiles por encima que forma, junto con la cueva de La Cubilla, uno de los sistemas más importantes de la región, con más de 13 km de desarrollo conocido.

Posee tres amplias bocas de entrada, siendo la más interesante la superior, que es fósil, ya que en ella se localizan las manifestaciones artísticas.

En las dos bocas secas aparece un ingente yacimiento arqueológico. La galería superior es rectilínea y amplia, comunicando en su final con los dos pisos inferiores.

Cueva de Los Emboscados ,Matienzo

cueva de los emboscados

Las manifestaciones rupestres han sido asignadas al Magdaleniense Superior (unos 12.000 años de antigüedad).

Aunque ya era conocida espeleológicamente con anterioridad, el yacimiento y las manifestaciones fueron localizadas por P. Smith, en 1979. Posteriormente, fue estudiada y publicada por C. González Sáinz, R. Balbín y M.R. González..

En el vestíbulo hay un conchero, tal vez de cronología Aziliense, y más al interior restos humanos y cerámicas de la Prehistoria Reciente.

Se han catalogado varias figuras de cuadrúpedos grabados, líneas sueltas y manchas de color rojo.

Los animales grabados son ciervos, ciervas, cabras y algún otro cuadrúpedo indeterminado, todos ellos de gran tamaño.

Destacan un ciervo y una cierva afrontados, realizados a trazo muy fino estriado. Las figuras son encuadrables en un momento avanzado del estilo IV de Leroi-Gourhan (Magdaleniense Superior).

Cavidad con un pequeño abrigo de entrada que por medio de un estrecho paso da acceso a una galería única de grandes proporciones.

Cueva de Sotarriza - Covanegra ,Pondra

cueva de sotarriza - covanegra

Las manifestaciones son asignables al Magdaleniense (entre 16.000 y 11.000 años antes del presente).

Fue reconocida en la primera década del siglo XX por L. Sierra. No posee yacimiento documentado.

En el fondo de Covanegra hay camadas de oso y abundantes zarpazos del mismo animal.

Al fondo del vestíbulo de la boca de Covanegra hay un friso que posee un trazo oblícuo y una figura en "V" de color negro.

En el interior de Sotarriza hay representado un caballo herido con azagayas y otra pequeña pintura de difícil interpretación, ambas de color negro.

En una galería lateral próxima a la boca hay posibles grabados lineales gruesos. El caballo, por sus caracteres, es asignable al estilo IV de Leori-Gourhan.

Cavidad con dos bocas separadas, situada en una ladera pronunciada sobre el río Calera, enfrente de las cuevas del Arco-Pondra. Sumidero fósil con dos bocas, al Este Covanegra, y al Oeste Sotarriza.

Ambas acceden a vestíbulos descendentes, continuando, Covanegra, por una serie de laminadores y gateras que dan acceso a una amplia galería colmatada por bloques, por donde se forzó un paso que comunica con Sotarriza.

El vestíbulo de Sotarriza se bifurca en dos, una galería hacia la derecha y otra de frente. La primera termina en unas coladas, mientras que la otra continúa por amplias galerías hasta comunicar con Covanegra.

Cueva del Cuco ,Castro Urdiales

cueva del cuco

La cavidad posee ocupaciones del Solutrense, Aziliense y Mesolítico. Las manifestaciones rupestres han sido asignadas al Solutrense superior (unos 17.500 años de antigüedad)

Fue descubierta en 1966, y estudiada por M. A. García Guinea quien publica las manifestaciones rupestres en 1968. El vestíbulo posee materiales del período Solutrense y un potente conchero Aziliense y Mesolítico.

En el interior hay restos humanos y cerámicas de la Prehistoria Reciente. Contiene grabados, esencialmente representaciones de animales (3 ciervos, 2 cabras, 2 caballos y 2 animales indeterminados). Los grabados son de dos tipos. Por un lado, aparecen grabados de trazo fino representando tanto cabezas como cuartos traseros de varios animales. El otro grupo de figuras es de gran tamaño y han sido realizadas a trazo ancho y profundo, destacando la representación de un gran ciervo completo.

Por paralelos entre el gran ciervo grabado y los pintados en negro en la cueva de Las Chimeneas podemos atribuir el conjunto al estilo III de Leroi-Gourhan, en consonancia con los materiales solutrenses del vestíbulo.

Cueva de reducido vestíbulo que continúa por una galería estrecha y rectilínea de unos 100 m. Hacia el centro aparece un pequeña sala en donde se ubican gran parte de las manifestaciones.

Cueva del Patatal o Sotarraña ,Matienzo

Cueva del Patatal o Sotarraña

La única manifestación rupestre documentada ha sido asignada, por paralelos estilísticos, al Magdaleniense (entre 16.000 y 12.000 años de antigüedad).

Fue reconocida en los años cincuenta por el Equipo de Camineros de la Diputación y redescubierta por P. Smith en los años setenta del pasado siglo.

Según testimonios orales de los Camineros, en la cueva aparecieron algunos sílex y cerámicas. En la misma solamente se observan esquirlas óseas, algunas quemadas.

En el fondo de la cavidad, en un friso vertical muy liso hay un grabado inciso grueso que representa un ciervo macho acéfalo con una azagaya clavada, la figura es de pequeño tamaño. Por sus caracteres, todo indica que puede ser asignado al estilo IV de Leroi-Gourhan.

Cavidad de amplia boca que da acceso a un gran vestíbulo descendente que continúa a mano derecha terminando en una galería que se colmata. Todo el vestíbulo aparece relleno de bloques y la cavidad presenta numerosos fenómenos reconstructivos.

Cueva Grande o de Los Corrales ,Otañes

cueva grande o de los corrales

Las manifestaciones rupestres paleolíticas caben ser datadas en el Magdaleniense, posiblemente Inferior (16.500 a 14.000 años de antigüedad).

Fue descubierta científicamente por los grupos G.E.L.L. y S.E.S.S. en los años setenta del pasado siglo. En la parte derecha del vestíbulo han aparecido abundantes materiales paleontológicos y líticos, además de algunos fragmentos de cerámicas a mano, etc..

En la parte final de la galería de la derecha aparecieron gran número de restos líticos y algunos óseos, además de cerámicas a torno. En la parte izquierda del fondo del vestíbulo hay un grupo de cazoletas asignable al estilo Esquemático de la Prehistoria Reciente.

En el mismo fondo de la cavidad se localizan varios pequeños paneles de pinturas negras del ciclo Esquemático-Abstracto. En la parte final de la galería de la derecha hay dos grabados paleolíticos incisos finos, que representan dos animales afrontados: El primero representa la figura de un ciervo completo realizado con grabado fino y pecho estriado.

El segundo corresponde a la figura de una cabra completa de trazo simple fino. Las dos figuras constituyen una composición típica del estilo IV de Leroi-Gourhan, posiblemente del Magdaleniense Inferior, siendo de gran realismo.

Cavidad fósil con una gran boca que da acceso a un amplio vestíbulo que se bifurca en dos galerías, una hacia la izquierda -que continúa por una salita circular hasta colmatarse-, y otra en la parte derecha que comunica con una galería rectilínea, estrecha y relativamente alta en la cual se localizan las representaciones. Esta última también se colmata a los pocos metros de desarrollo.

Cueva Urdiales o Cueva Aurelia ,Castro Urdiales

Cueva Urdiales

Las manifestaciones han sido datadas, en su gran mayoría, en el Magdaleniense Medio (unos 13.500 años de antigüedad). Existen algunas manifestaciones posiblemente anteriores, quizás del período Solutrense.

Si bien la cavidad era conocida por los habitantes del barrio de Urdiales, no fue hasta 1999 cuando se reconoció su contenido arqueológico, por parte del Gabinete de Arqueología GAEM.

Investigada por un equipo dirigido R. Montes, ofreció hasta 48 manifestaciones rupestres paleolíticas, además de restos de oso de las cavernas y algunos escasos indicios de ocupación prehistórica. Las manifestaciones parietales se concentran en el piso superior, principalmente en las salas ubicadas en el sector meridional.

Constan de grabados incisos finos (cabra, 2 caballos, 2 bisontes y otras líneas no figurativas), grabadostipo "macarroni" no figurativos, pinturas rojas (puntuaciones y un équido), y negras (hasta 19 bisontes completos, un posible cérvido y otros trazos no figurativos).

Es común la aparición de bisontes en hilera, con dos o tres representaciones consecutivas. La mayor concentración de evidencias se produce en el denominado (gran panel de los bisontes negros), una pared vertical que alberga hasta 8 figuraciones negras de bisontes, generalmente completos.

Otro panel reseñable es el que contiene las representaciones grabadas de un caballo y una cabra superpuestos. Los paralelos de las manifestaciones, especialmente los bisontes negros y los grabados de cabra y caballo, sitúan este conjunto en el estilo IV de Leroi-Gourhan, con abundantes paralelos en cavidades datadas en el Magdaleniense Medio.

No obstante, algunas expresiones, como las pinturas rojas o los grabados tipo "macarroni" pudieranser anteriores (Solutrense).

Cavidad compuesta por hasta 3 pisos superpuestos, el inferior aún activo. El piso superior, fósil, posee algo más de 70 m lineales, y es donde se ubica la boca de acceso. Este piso consta de una galería de poco más de 3 m de anchura por otros 3 de altura media, a lo largo del cual aparecen pequeñas salas.

Ermita de San Juan de Socueva Época VII-X,Socueva

Ermita de San Juan de Socueva

Presenta una planta irregular, tendente a la forma rectangular, al tener que adaptarse a la pared del abrigo. Los muros son de mampostería. El suelo es el del propio abrigo por lo que posee irregularidades, siendo ascendente hacia el ábside.

El arco triunfal es de herradura y da paso a un ábside semicircular con una pequeña ventana en forma de tronera.

ermita de san juan de socueva2

La cubierta de la nave central es el techo del propio abrigo, mientras que el ábside se cubre con una falsa bóveda.

En el muro de entrada hay encajado un posible modillón mozárabe.

Se conserva el altar original, que consta de un pilar de planta cuadrada con los bordes achaflanados y de una mesa de forma troncopiramidal encajada al pilar.

En el centro del extremo superior del pilar hay un hueco destinado a contener reliquias.

Pequeña ermita levantada en un abrigo rocoso, al que se encaja aprovechando el fondo del mismo, por lo que en ocasiones ha sido considerada como una ermita semi-rupestre.

Flavióbriga ,Castro Urdiales

flaviobriga

Fundada en la segunda mitad del siglo I d. C., durante la época Flavia.

Creada a partir del asentamiento indígena prerromano de Portus Amanum o Samanum, esta colonia se encontraba en el territorio del pueblo de los Autrigones, fuera ya de los límites de la antigua Cantabria. Fue creada en el siglo I d.C., posiblemente por el emperador Tito Flavio Vespasiano, fundador de la dinastía de los Flavios. En las fuentes clásicas aparece citada por Plinio en el siglo I d.C. y por Ptolomeo en el II d.C.

Administrativamente pertenecía al Conventus Cluniensis, dentro de la provincia Tarraconensis.

Aunque los restos romanos son conocidos desde antiguo, hasta fechas recientes no se han emprendido excavaciones arqueológicas, como las desarrolladas en la Casa de la Matra y en la calle Ardigales (solar nº 4, cine Ágora, etc...), habiéndose documentado un núcleo de población importante con algunas construcciones públicas (termas) y privadas ya de época colonial (finales del s. I - inicios del s. II d.C.) y estructuras bajo-imperiales datables en los siglos III e inicios del IV d. C.

Se ha detectado el antiguo trazado ortogonal de la colonia, con algunos fragmentos de calles. Desgraciadamente ninguna de las estructuras excavadas se encuentra en exposición pública. Parte de la importante colección de materiales arqueológicos romanos proporcionados por las distintas intervenciones arqueológicas se hallan en el Museo Regional de Arqueología y Prehistoria de Santander.

La colonia de Flaviobriga fue uno de los principales puertos en la ruta marítima comercial entre el norte de Hispania y la Galia y la única colonia romana de toda la fachada cantábrica de la península ibérica.

Iglesia de San Andrés ,Rasines

iglesia de san andres

Iglesia de grandes proporciones, con una gran volumetría. Posee planta de cruz latina, con torre en el hastial.

Iglesia de San Pedro ,Limpias

Iglesia de San Pedro

Tiene tres naves con cubiertas de crucería.

Iglesia de San Pelayo ,Arredondo

Iglesia de San Pelayo

Iglesia de planta rectangular con bello pórtico clasicista y con una original torre circular exenta.

Iglesia de Santa María de La Asunción ,Laredo

iglesia de santa maria de la asuncion

Iglesia de gran tamaño con cuatro naves rematadas en ábsides semicirculares a las que se han añadido nuevas capillas en el lado norte. Las dos naves centrales son más anchas y altas.

A su forma original se fueron añadiendo nuevos elementos, como el pórtico meridional, la torre, la ampliación de las capillas del norte, la portada norte o la capilla de los Escalante en el siglo XVI, el remate de la torre en el XVIIy la sacristía en el XVIII.

Iglesia de Santa María de La Asunción ,Castro Urdiales

iglesia de santa maria de la asuncion 2

Iglesia de gran tamaño con tres naves que se rematan mediante una girola, en la que se abren tres capillas, que circunvala el ábside. Sus características responden a las del estilo gótico internacional, siendo el mejor ejemplo del Gótico clásico de todo el Cantábrico.

Iglesia de Santa Marina,Udalla

Iglesia de Santa Marina

Iglesia de dos naves paralelas que se rematan en ábsides semicirculares.

Existen dos fases constructivas, la primera del siglo XIV y la segunda del XV.

Museo de la Cantería "Rodrigo Gil de Hontañón",Rasines

museo-de-la-canteria--rasines

Este museo, dedicado a este gran maestro, trata de acercar el trabajo de la cantería a todos los visitantes, de una forma amena y entretenida; apoyándose, para ello, en mediios audiovisuales e interactívos.

Museo de las Espadas,Limpias

museo-de-las-espadas

El museo de las espadas de Limpias se encuentra en la casa de cultura de la localidad de Limpias y acoge una muestra de espadas, sables, falcatas, espadines,dagas, floretes... de direrentes épocas de la historia de España.

Museo Etnográfico de Soba,Veguilla

museo-etnografico-de-soba

El centro de interpretación se ubica en el Ayuntamiento de Soba , situado en el pueblo de la Veguilla .

La temática del Centro se relaciona con la etnográfia del valle de Soba así como con el medio natural del Alto Asón.

Palacete, castillo-observatorio y jardines de Ocharan,Castro Urdiales

palacete  castillo-observatorio y jardines de ocharan

El palacio está inspirado en villas italianas palladianas mientras que el castillo y las otras dependencias tienen reminiscencias neogóticas, neomudéjares o neorrománticas, lo que confieren a todo el conjunto un aspecto de gran eclecticismo.

La finca, tiene como denominación original "Toki Eder"(bello paraje, en vasco).

Residencia privada.

Puebla Vieja de Castro Urdiales Época XII al XX.,Castro Urdiales

Puebla Vieja de Castro Urdiales

Probablemente en Castro Urdiales estuvo el puerto prerromano de los Amanos (Autrigones), el Portus Amanum, aunque no se han encontrado todavía pruebas que lo confirmen. Los romanos fundaron en el siglo I la colonia de Flaviobriga, que posiblemente sirvió de origen a la villa medieval.

Ésta comenzó a tener importancia a partir de la concesión del Fuero, en el 1163, por Alfonso VIII. El lugar más emblemático de la villa es el peñón donde se encuentra la extraordinaria iglesia gótica de Nuestra Señora de la Asunción, enfrente de la cual hay un miliario romano de Nerón hallado en Otañes, colocado en un pedestal de piedra. Y a un lado, el Castillo y las ruinas de la iglesia románica de San Pedro.

El castillo formaba parte, junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del sistema defensivo medieval, que se completaba con la desaparecida muralla.

Tiene planta pentagonal, aunque primitivamente fue cuadrada, con cubos circulares en los esquinales. La iglesia de San Pedro es de finales del siglo XII o principios del XIII, tiene nave única y ábside semicircular.

Cerca hay un puente de un sólo ojo, de traza medieval. La parte antigua de la ciudad estaba dividida en dos zonas, la Puebla Vieja y la Puebla Nueva, conservándose algunos edificios singulares como el Ayuntamiento, del siglo XVIII, aunque está bastante reformado.

Durante el siglo XIX y principios del XX la villa sufrió un fuerte crecimiento, levantándose varios palacios y edificios de interés, como el palacio y castillo de los Ocharan, la casa para Isidra del Cerro, el Chalet de Sotileza, la Casa de los Chelines, etc., algunas en estilo neomontañés debidas al arquitecto castreño Leonardo Rucabado.

Existen visitas guiadas al conjunto monumental durante el verano.

Puebla Vieja de Laredo Época XIII al XX.,Laredo

Puebla Vieja de Laredo

El origen de Laredo todavía es bastante difuso, citándose por vez primera en un documento del año 1068, del Cartulario de Santa María del Puerto. En el año 1200 Alfonso VIII le concedió el fuero, el mismo concedido a Castro Urdiales en el 1163. Formó parte de la Hermandad de las Marismas desde 1296, prosperando a partir del siglo XV, hasta convertirse en la villa más adelantada de la región, por lo que impuso su autoridad, disponiendo del famoso "Bastón de mando" de las villas costeras.

Conserva un importante casco monumental. La primitiva Puebla contaba con seis calles, cercadas por una muralla, con un recinto amurallado por el Norte, donde está la iglesia de Santa María.

Además, extramuros estaba el Arrabal, también con interesante arquitectura. Conserva todavía varias puertas de la muralla medieval, que son denominadas Puerta de la Blanca, Portillo de San Marcial y la Puerta de Bilbao.

Muy importante es la iglesia gótica de Santa María, habiendo además algunos edificaciones religiosas de interés, como el Convento de San Francisco, de los siglos XVII y XVIII; las ermitas de Santa Catalina y del Espíritu Santo, de época bajo-medieval, destacando la primera por poseer una excepcional y monumental espadaña, de siete troneras en tres pisos; y el Hospital del Espíritu Santo, con fachada del sigloXVIII.

La arquitectura civil es muy importante, con torres de los siglos XV y XVI, como las de Hoz, Gutiérrez Rada, etc.; y son abundantes las casas de la época moderna, de los siglos XVI, XVII y XVIII, entre las que destacan el edificio del Ayuntamiento, de estilo renacentista, de la segunda mitad del siglo XVI; la del Condestable, del siglo XVI; la de D. Diego Cacho, de 1731; la de Zarauz, del siglo XVIII, etc. Completan el conjunto algunos edificios modernos de interés, como el Mercadode abastos y el matadero, de principios de siglo, debidos al arquitecto Eladio Laredo y Carranza.

Residencia Pedro Velarde,Castro Urdiales

Residencia Pedro Velarde

Consta de sótano, dos plantas y ático. Integra perfectamente elementos de arquitectura francesa con los propiamente nacionales y con técnicas constructivas modernistas.

Ruinas de la torre de "Los Templarios" ,Allendelagua

Los Templarios

Fue construida probablemente en el siglo XIV.

Ruinas de una torre que se sitúa a unos 250 m. de la línea costera, al pie del camino costero, sobre un peñasco roquedo. Solamente se conservan las ruinas donde se observa la planta cuadrada de la torre, que era de gran tamaño, con unos 14 m. de lado. Posiblemente perteneció a la orden del Temple, que tenía posesiones en Allendelagua, Urdiales y Campijo.

Santuario de La Bien Aparecida,Hoz de Marrón

Santuario de La Bien Aparecida

La iglesia es austera y sencilla, de una sola nave y con planta de cruz latina. Los retablos son churriguerescos.

La imagen de la Virgen Bien Aparecida es una talla de reducidas dimensiones. Posiblemente, es la menor de cuantas existen en la geografía española.Su antigüedad no es anterior al S. XV y actualmente se conserva intacta, cubierta con vestiduras de gran belleza.

Senderos:

Ruta del embalse del Juncal

Sendero GR-74 (Corredor Oriental)

Sendero PR-S10 (Camino de Bucebrón)

Sendero PR-S11 (Camino de las Cabeceras de Alisas)

Sendero PR-S12 (Camino de la Piluca)

Sendero PR-S13 (Camino de Hoyo Masayo)

Sendero PR-S14 (Camino de Val del Asón)

Sendero PR-S20 (Camino de la Sía)

Sendero PR-S22 (Camino de las Cuevas de Ramales)

Sendero PR-S23 (Camino del Picón del Carlista)

Sendero PR-S9 (Camino de Peña Lavalle)

Delphi.2000