Cueva de Altamira,Santillana travel guide in Cantabria

Posada La Leyenda

Barrio Queveda, 46

Santillana del Mar

Ubicación en Google

Tarifas

 

COSTA CENTRAL

Altamira

Back - Regresar

Desde Miengo, al oeste de Santander, hasta Comillas se extiende la costa central de Cantabria.

Su elenco de playas es soberbio y ello no solo por el elevado número de ellas, sino también por su extraordinaria calidad.

Unas tienen un atractivo entorno rural como la de Usgo. Otras, como las de Cóbreces y Mogro, cuentan con buenos accesos y son tranquilas. Con entorno urbano y más frecuentadas en verano son las de Comillas y Suances. Todas,de arenas finas y doradas.

Los núcleos de población, tanto los costeros como algunos del interior, son auténticos exponentes de la perfecta simbiosis entre la naturaleza y la creación del hombre, encerrando muchos de ellos una gran riqueza histórica y monumental.

Apenas unos kilómetros tierra adentro disfrutamos de Santillana del Mar, uno de los conjuntos urbanos (siglos XII al XVIII) mejor cuidados y conservados que hoy en día pueden contemplarse.

Una simple mirada nos lleva sin dilación siglos atrás, cuando el marquesado de Santillana dominaba de forma hegemónica, y a su alrededor se fueron instituyendo noblezas e hidalguías, portadoras de ricos blasones fácilmente visiblesen las fachadas de múltiples casonas.

Sus calles medievales nos conducen irremediablemente hacia el foco artístico mas importante de Cantabria: la Colegiata románica de Santa Juliana y su magnífico claustro.

Altamira, no muy lejos de Santillana, conserva en las cuevas del mismo nombre las pinturas rupestres más importantes del arte cuaternario. Realizadas por hombres del paleolítico, tienen como motivos principales escenas de bisontes y ciervos.

Por su parte Comillas, a pesar de tener también un puerto pesquero, presenta un carácter eminentemente aristocrático, ligado al veraneo de los reyes de España en los pagos del Marqués de Comillas desde finales del siglo pasado.

Destacan las edificaciones vinculadas al marquesado - el palacio, el "Capricho de Gaudí"- y el casco antiguo de la villa, de los siglos XVII y XVIII.

Qué visitar

Cartulario o libro de Regla de la Colegiata de Santa Juliana.

libro de regla

Depositado en la Colegiata de Santa Juliana en Santillana del Mar.

Cartulario de la Colegiata medieval de Santa Juliana, cuya fecha de fundación se desconoce, aunque se relaciona con las repoblaciones impulsadas por los sucesores de Alfonso I, estando consolidado a partir del año 980.

En la Alta Edad Media el monasterio ejerció el dominio territorial y jurisdiccional en la zona de Asturias de Santillana. A finales del siglo XIII entra en decadencia.

Casas del Águila y la Parra,Santillana

casas del aguila y la parra

Conjunto arquitectónico situado en la zona alta de la Plaza mayor de Ramón y Pelayo, también llamada plaza del mercado por celebrarse en ella el mercado semanal desde la concesión del fuero en 1209 por Alfonso VII de Castilla, que otorgaba el señoría de la Villa al Abad de Santa Juliaa y convertía a la Villa en la capital de la merindad. En la actualidad albergan exposiciones temporales.

Casona-palacio de Peredo,Viveda

Casona-palacio de Peredo

Palacio de planta cuadrangular con patio central. Presenta caracteres de los clásicos palacios renacentistas españoles, pero avanza soluciones propias de las casonas montañesas del siglo XVIII. Actualmente, alberga exposiciones temporales.

Colegiata de Santa Juliana,Santillana

colegiata de santa juliana

La muestra románica más importante de la región donde destaca especialmente el claustro.

Cueva de Altamira,Santillana

Entrada interior

La cavidad presenta ocupaciones de hábitat de los períodos Solutrense (unos 18.000 años) y Magdaleniense Inferior (entre 16.500 y 14.000 años), períodos a los que debe asignarse, igualmente, el conjunto de expresiones parietales de la cavidad.

La cavidad fue descubierta, en 1875, por M. Sanz de Sautuola, quién practicó excavaciones en la misma. Así mismo, halló los grandes cuadrangulares negros del fondo de la cueva, entre 1875-1879. En 1879, y durante las excavaciones de Sautuola, su hija María descubrió los famosos policromos.

En 1880, Sautuola da a conocer los resultados de sus investigaciones, originando desde ese momento una famosa polémica en relación con la autenticidad de las pinturas.

El hallazgo de nuevos conjuntos rupestres en Francia, a finales del s. XIX, provocó que la cueva fuese definitivamente reconocida por la comunidad científica, en 1902.

A lo largo del S. XX, la cueva es investigada por distintos arqueólogos, entre los que destacan, H. Breuil, H. Cartailhac, que publicaron un estudio en 1906, H. Alcalde del Río, quien realizó un estudio de las pinturas y practicó excavaciones en el vestíbulo (publicados en 1906), H. Obermaier y H. Breuil, quienes publican, en 1935, el estudio más completo de la cueva efectuado hasta la actualidad, etc.

Con posterioridad, muchos han sido los especialistas que han investigado diferentes aspectos de Altamira entre los que podemos destacar el estudio del arte realizado por J. González Echegaray, en 1985.

En el vestíbulo se han documentado niveles del Solutrense Superior y del Magdaleniense Inferior, con importantes muestras de arte mobiliar como los bastones de mando decorados y los omóplatos grabados. Altamira es enormemente rica en muestras de arte paleolítico, las cuales se distribuye por casi toda la cueva, siendo el vestíbulo y la denominada cola de caballo (galería final de la cueva), las zonas de mayor concentración.

La Sala de los Policromos, sin duda el panel más conocido del Arte Paleolítico mundial y que ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte cuaternario, contiene un gran conjunto de bisontes, aproximadamente una veintena, de gran tamaño y generalmente bicromos y grabados.

Panel Gravetiense en la cueva de Altamira

Panel Gravetiense en la cueva de Altamira

Junto a ellos, y con las mismas técnicas de realización, hay una gran cierva, dos caballos y varios signos, entre ellos grandes claviformes en rojo con protuberancia central.

También aparecen en la sala algunas manos en negativo moradas, varios caballos y bisontes en negro y un gran conjunto de grabados con ciervos, signos y varios antropomorfos. En las galerías del interior, y en la sala central, son muy frecuentes las grabados naturalistas, representando sobre todo ciervos y caballos y las pinturas negras de animales y signos.

Bisonte Magdaleniense

Manos en el Gran Techo

Sala de Polícromos

Bisonte Magdaleniense

Manos en el Gran Techo

En la conocida como cola de caballo, destacan las conocidas máscaras, realizadas aprovechando las protuberancia de la roca y pintadas en negro.

Además, hay un gran grupo de cuadrangulares en negro, ciervas incisas y varios grupos más de grabados y pinturas negras naturalistas. Altamira contiene santuarios de varias épocas.

Los motivos más antiguos parecen ser los del interior de la cavidad, que irían del Solutrense Superior al Magdaleniense Arcaico. Los polícromos se sitúan en torno al 14.500 antes del presente (Magdaleniense inferior).

Cueva de Cualventi ,Barrio de Perelada, Oreña

cueva de cualventi

La cavidad alberga ocupaciones del Magdaleniense Inferior, Medio y Superior, además de evidencias de fases prehistóricas posteriores.

Las manifestaciones parietales son datables en el Gravetiense-Solutrense (pinturas rojas) y el Magdaleniense Inferior (grabados).

Descubierta a mediados del siglo XX. Fue investigada por los Camineros de la Diputación, primero, y por un equipo del Museo Regional dirigido por M. A. García Guinea, después.

En 2003 la cavidad fue objeto de nuevas actuaciones por parte del Museo de Altamira, momento en el que se confirmó la presencia de importantes manifestaciones rupestres paleolíticas, cuestión avanzada por el equipo de García Guinea.

El abrigo alberga un importante yacimiento paleolítico, con más de 4 m de potencia sedimentaria. En la base se documenta un espeso nivel con evidencias del Solutrense Final (en la base) y Magdaleniense Inferior. Un potente estrato de limos de inundación separan este nivel de una corta ocupación del Magdaleniense Medio o Superior inicial, para posteriormente aparecer un nuevo nivel de ocupación del Magdaleniense Superior final.

Un conchero Mesolítico cierra la secuencia. Las manifestaciones rupestres paleolíticas se concentran preferentemente en la covacha del fondo del abrigo, cuya boca se sitúa a la altura del nivel Magdaleniense Inferior, el cual la selló en época prehistórica.

No obstante un grupo de manchas rojas, posiblemente representaciones muy perdidas, se ubican en el piso intermedio del sistema. En la covacha se documentan dos grandes grupos de representaciones, de diferente naturaleza y cronología.

Por un lado, un importante grupo de pinturas rojas, con presencia de las técnicas del "tamponado" y la "tinta plana", representando ciervas, cápridos, caballos y un gran bisonte. Por otro, un grupo de 6 grabados sitos en una pequeña hornacina, representando una cabeza de cierva y hasta 3 cabras monteses, además de los cuartos traseros de un cuadrúpedo y una línea cervico-dorsal aislada.

Las pinturas rojas, con muchos paralelos (El Pendo, Covalanas, La Pasiega...), caben ser adscritas al Gravetiense final o Solutrense antiguo.

Los grabados, con abundantes paralelos en el arte rupestre (Altamira, El Castillo...) y mobiliar son, casi con absoluta certeza, del Magdaleniense Inferior.

Características

Cavidad abierta en el fondo de una gran dolina, con un abrigo de grandes dimensiones que da paso a una red de galerías, distribuidas en 3 pisos sucesivos.

En el fondo del abrigo se abre una pequeña covacha, en la que se localizan la mayor parte de las manifestaciones rupestres que, originariamente, comunicaba con el piso inferior del sistema.

Cueva de Cudón ,Cudón, Miengo

cueva de cudon

La cueva posee ocupaciones del Paleolítico Medio y Superior y de fases históricas (época cántabro-romana, medieval...).

Las manifestaciones son atribuibles a una fase antigua del Paleolítico Superior, Auriñaciense o Gravetiense (entre 30.000 y 24.000 años de antigüedad).

Descubierta en los años 30 del pasado siglo, fue investigada por H. Alcalde del Río, H. Breuil, H. Obermaier y J. Carballo quienes señalan la existencia de yacimiento arqueológico y algunas pinturas. En 1963, el Seminario Sautuola localizó "macarroni" abstractos.

A principios de los 80 el C.A.E.A.P. halla gran número de manifestaciones rupestres. En el vestíbulo de la cueva existe un yacimiento arqueológico con niveles del Paleolítico Medio, Superior (con Chatelperroniense y Magdaleniense Inferior), materiales de época visigótica y medieval.

En el interior se hallaron materiales que irían desde la 2ª Edad del Hierro hasta la Edad Media. En la 2ª boca han aparecido materiales del Paleolítico Inferior.

Se han catalogado más de 200 representaciones artísticas paleolíticas a lo largo de toda la cavidad, tanto pintadas como grabadas. Los motivos son muy variados, si bien sólo hay dos motivos figurativos: un prótomo de caballo en rojo y la cabeza de un ciervo grabado.

Hay una mano en negativo, mutilada, en rojo. Son muy abundantes las puntuaciones, los signos complejos (destacando un laciforme y varias vulvas) y las manchas.

Los grabados son abstractos, destacando paneles de "macarroni" de gran tamaño y complejidad. Las manifestaciones parecen encuadrarse en el estilo II de Leroi-Gourhan, en el Auriñaciense o Gravetiense.

Características

Cavidad de grandes proporciones, con más de 2 km de desarrollo, con un piso superior fósil de grandes proporciones, seco y fácilmente practicable y otro activo ?recorrido por el agua-infrapuesto.

Cueva de La Clotilde o La Lora,Quijas

Cueva de La Clotilde o La Lora

Cueva de La Clotilde o La Lora ha ofrecido indicios de ocupación del período Magdaleniense (entre 16.000 y 12.000 años de antigüedad). La manifestaciones rupestres son, sin embargo, bastante más antiguas, posiblemente del Auriñaciense avanzado o el Gravetiense (entre 28.000 y 23.000 años antes del presente).

Cueva de La Clotilde o La Lora fue descubierta por H. Alcalde del Río y H. Breuil en 1906, y serán ellos quienes publiquen la primera referencia a la misma, en 1911.

Con posterioridad, el C.A.E.A.P. ha localizado nuevas manifestaciones de arte. Las manifestaciones artísticas han sido repetidamente dañadas al estar realizadas en arcillas blandas. Ha proporcionado algunos indicios paleolíticos (incluyendo azagayas magdalenienses) y un fragmento de cerámica sigillata romana.

Contiene un importante conjunto de grabados realizados con la técnica del macarroni, con 9 animales y varios signos complejos. Además, se han localizado algunas manchas aisladas en rojo.

Se han diferenciado 7 bóvidos, 1 caballo, y 1 dudoso felino. Suelen poseer un relleno de líneas oblícuas y cruzadas.

La realización suele ser muy tosca aunque presentan detalles como los cuernos en perspectiva torcida o semi-torcida.

Son representaciones poco convencionales por lo que los autores no se han puesto de acuerdo en su cronología. Breuil las atribuye a los momentos más antiguos del arte paleolítico (Auriñaciense).

Características

Cueva de La Clotilde o La Lora de dos bocas, siendo la utilizada en la actualidad para acceder a la cueva artificial. Tiene unos 200 m. de desarrollo de galerías rectilíneas y fácilmente accesibles.

Cueva de La Estación ,Quijas

cueva de la estaciĆ³n

Las manifestaciones rupestres caben ser asignadas a un momento antiguo del Paleolítico Superior, posiblemente el Auriñaciense o el Gravetiense.

Reconocida por el C.A.E.A.P. a mediados de los 80 del pasado siglo. No posee yacimiento arqueológico conocido. En la gran sala del interior hay un grupo de grabados tipo "macarroni", donde se han identificado un total de 9 figuras, entre las que destaca un posible caballo, algunos signos y varios motivos no figurativos asignables a una fase antigua del Paleolítico Superior.

Características

Surgencia semiactiva situada en la base de un cerro calizo, junto al río Saja. Surgencia fósil de tamaño medio de galerías rectilíneas, con techos y paredes muy arcillosos.

A unos 80 m. de la boca hay una sala formada por la intersección de dos galerías en la cual se ubican las manifestaciones artísticas.

Cueva de La Meaza,Ruiseñada

cueva de la meaza

La cavidad presenta ocupaciones de hábitat del Paleolítico Superior y del Mesolítico. Las manifestaciones rupestres caben ser asignadas al período Solutrense (unos 18.000 años de antigüedad).

Fue descubierta por H. Alcalde del Río, en 1907. En los años 40 fue excavada por V. Calderón de la Vara y V. Andérez.

Contiene vestigios de ocupaciones del Solutrense Superior, Aziliense, Asturiense (?), enterramientos humanos de la Prehistoria Reciente y restos medievales.

Al fondo de la cavidad hay varios signos y manchas de pintura roja y grabados incisos finos. Se han catalogado dos paneles con sendos signos realizados a base de puntos en triple hilera, de forma sinuosa o serpentiforme, además de grabados no figurativos y manchas rojas informes muy perdidas.

El conjunto parece atribuible al estilo III (Solutrense) de Leroi-Gourhan.

Características

Cavidad de amplia boca con un gran vestíbulo descendente que acaba en una sala colapsada por bloques en su fondo.

Cueva de Las Aguas o Los Santos,Novales

Cueva de Las Aguas o Los Santos

La cavidad posee indicios de ocupaciones del período Magdaleniense. Las manifestaciones rupestres caben ser asignadas al Magdaleniense inferior (entre 16.500 y 14.000 años de antigüedad).

Fue descubierta por H. Alcalde del Río, en 1909, quien encontró buena parte de las manifestaciones. Presenta yacimiento arqueológico tanto en el abrigo, como en la galería interior. Se han localizado cerámicas prehistóricas.

Además, hay restos de un nivel de probable cronología Magdaleniense. En la pared izquierda de la galería interior hay un pequeño conjunto de pinturas rojas y en la derecha pinturas y grabados incisos finos, probablemente premagdalenienses.

En la zona izquierda hay puntuaciones, un dudoso signo cuadrangular y varias manchas. En un recodo de la pared derecha hay dos bisontes en tinta plana roja con la cabeza grabada, una cabeza grabada de cierva, un signo de tipo parrilla, un claviforme y otras líneas rojas.

En las proximidades hay manchas rojas y moradas.

Además, en un pequeño laminador hay un grupo de puntuaciones rojas rellenando una concha fósil, la cabeza de una cierva grabada a trazo estriado, una cabeza de caballo grabado, manchas rojas y grabados lineales no figurativos. Las manifestaciones pertenecen a un momento avanzado del estilo IV antiguo.

Destaca la cabeza grabada de un caballo con paralelos en contornos recortados (arte mueble) del Magdaleniense Medio.

Características

Abrigo de enormes proporciones que comunica con una amplia galería a través de un paso angosto. La cavidad acaba en una gran colada estalagmítica fósil. La cueva es rica en formaciones estalagmíticas, siendo de gran belleza natural.

Cueva de Las Brujas,Ongayo

cueva de las brujas

Las manifestaciones rupestres, poco diagnósticas cronológicamente, pueden ser asignadas a una fase antigua del Paleolítico Superior.

Aunque se citan investigaciones antiguas realizadas por E. Pérez del Molino, el descubrimiento científico se debe al C.A.E.A.P., a mediados de los años 80 del pasado siglo.

En la rampa de entrada y en el relleno de una calicata se hallaron fragmentos de sigillata, cerámicas a mano, conchas y huesos humanos; y en superficie una pieza de sílex.

En la misma boca hay dos paneles de grabados fusiformes, y en el interior varios paneles de grabados tipo "macarroni" no figurativos. Los paneles de fusiformes, en los vestíbulos de las cavidades, son frecuentes en el arte rupestre paleolítico, tanto en la zona Cantábrica, como en la Levantina, si bien pueden aparecer, incluso, en conjuntos Post-paleolíticos.

Los "macarroni" son comunes, en todo el área geográfica circundante, en yacimientos paleolíticos como Altamira, Clotilde y Cudón. Su cronología, no determinada con precisión, parece que pudiera situarse en una fase antigua del Paleolítico Superior, entre el Auriñaciense y el Solutrense.

Características

Sumidero fósil de entrada amplia que da acceso a un inmenso vestíbulo descendente. Del mismo parten varias galerías que finalizan pronto, siendo la de mayor desarrollo la que se sitúa en la parte izquierda. Toda la cueva posee abundantes formaciones.

Cueva del Linar,La Busta

cueva del linar

La cavidad presenta un gran yacimiento arqueológico con ocupaciones del Paleolítico Medio, Superior y diversas fases de la Prehistoria Reciente. Las manifestaciones son asignables al Magdaleniense Superior (unos 12.000 años de antigüedad).

Fue descubierta por H. Alcalde del Río a principios del siglo XX. Desde los años 50 del pasado siglo ha registrado diversas intervenciones arqueológicas por parte de los camineros de Diputación, el Seminario Sautuola, el C.A.E.A.P. (que localizó los grabados en 1980) y el Dr. Ramón Montes.

A lo largo del lecho del río que se sume en la cavidad, y en la zona del vestíbulo, se hallaron materiales paleolíticos (achelenses, musterienses y solutrenses).

En las excavaciones de los vestíbulos se han detectado niveles magdalenienses. En la primera gran sala hacia el interior de la cavidad se encontraron restos de la Edad del Bronce, indígeno-romanos y medievales.

En una galería lateral, junto al vestíbulo de una de las entradas, hay dos conjuntos de grabados incisos. El primero en el techo de la galería y el segundo en una estrecha galería contigua.

En el primer grupo se han realizado 10 paneles, tanto abstractos como realistas, generalmente animalísticos (cabezas de cabra montés y rebeco, una posible liebre y un bisonte completo), así como una (Venus) acéfala asaetada.

Todas las figuras son de pequeño tamaño y muy naturalistas. El segundo grupo, lo compone un conjunto de líneas y retoques grabados en dos estrechamientos naturales conformando dos vulvas gigantes.

Las figuras corresponden al estilo IV, Magdaleniense Superior.

Características

Sumidero de más de 7 km de desarrollo con varios pisos fósiles y tres bocas de grandes dimensiones, en donde se sume el arroyo de La Busta. Presenta amplios vestíbulos.

Edificios y jardines de la Universidad Pontificia,Comillas

edificio y jardines de la universidad pontificia

Edificio debido al patronazgo de D. Antonio López, primer Marqués de Comillas, realizado por el arquitecto D. Miguel Alcolado, en una primera fase, y a partir de 1884, por el gran arquitecto catalán D. Juan de Martorell y Montells, con la dirección de obras de Cascante.

En la construcción del edificio colaboraron, además, importantes maestros catalanes, como D. L. de Domenech i Montaner, quien realizó el pórtico de acceso al conjunto y otros elementos ornamentales como el techo de la gran escalera que enlaza los pisos. Escultores y pintores catalanes, como J. Llimona, E. Llorens y J. M. Tamburini, aportaron obras al conjunto.

El Capricho de Gaudí,Comillas

el capricho de gaudi

El edificio fue construido, entre 1883 y 1885, por el arquitecto D. Cristóbal Cascante Colón, según proyecto del arquitecto D. Antonio Gaudí Cornet. El encargo partió de D. Máximo Díaz, concuñado del primer Marqués de Comillas.

Tiene una planta muy complicada, siendo en general un edificio muy rico en detalles decorativos que recoge diversas influencias locales y foráneas, como los elementos neomudéjares.

el capricho de gaudi3

El edificio ha sufrido importantes reformas, sobre todo por el interior. Tiene un cuerpo principal al que se adosa una airosa y peculiar torre cilíndrica.

Está profusamente decorado, destacando las bandas de cerámica con flores de girasol.

el capricho de gaudi2

Tiene balcones y barandillas de hierro, alternando en los muros los aparejos de sillería en los bajos y los ladrillos en la parte alta, todo ello de gran originalidad.

Está concebido como un palacete oriental, si bien con un planteamiento orgánico, es decir, el edificio se articula bajo la idea de que es algo vivo en la que cada una de sus partes debe orientarse hacia un lugar concreto, en función de su uso.

Además, este edifico se planteó estéticamente para ser mimetizado por la vegetación circundante, lo cual es apreciable por la elección de los verdes como colores predominantes entre la rica ornamentación del edificio.

Cada fachada es diferente a las demás, contribuyendo a dar una heterogeneidad formal que sorprende y, en ocasiones, descoloca al observador. En resumen, la idiosincrasia particular de este monumento hace de él un auténtico "capricho" arquitectónico y ornamental.

Características

El Capricho de Gaudí es una de las primeras obras diseñadas por Antonio Gaudí, quien si bien aún no había desarrollado las formas y estilo que le harían mundialmente conocido, resolvió la obra con una enorme originalidad.

Espacio de Arte Contemporáneo,Villapresente

espacio arte contemporaneo

Las antiguas Escuelas Pías, situadas en Villapresente, es  un centro cultural, rehabilitado recientemente. A comienzos del año 2013, de la mano del pintor  Manuel Fuentes se crea un nuevo espacio cultural bajo la denominación de Espacio Arte Contemporáneo de Reocín.

Fachada principal del cementerio de Comillas

fachada principal del cementerio

Presenta motivos decorativos modernistas.

El cementerio aprovecha la antigua iglesia parroquial tardo-gótica, de finales del siglo XV-principios del XVI, cuya ruina fue rematada por un ángel de mármol del escultor D. J. Llimona Bruguera. Conserva algunos mausoleos de interés, entre los que destaca el de la familia Piélago, proyectado por Domenech y realizado por Llimona.

Iglesia de San Martín,Cigüenza

iglesia de san martin de ciguenza

Iglesia de tipo barroco colonial, con planteamiento característico de la arquitectura mendicante. Su diseño es una copia de la iglesia de las capuchinas de Lima (Perú).

Museo de la Inquisición El Solar,Santillana

museo de la inquisicion

Contiene una exposición permanente con más de 70 objetos europeos de tortura desde la Edad Media hasta la época industrial.

Museo de la Naturaleza de Cantabria,Carrejo

museo de la naturaleza de cantabria

Este singular museo, recientemente remodelado, muestra de manera didáctica y amena los diferentes paisajes y ecosistemas de Cantabria.

Museo del Traje Regional,Cabezón de la Sal

museo del traje regional

Un paseo por este museo nos evoca las tradiciones rurales de antaño. Cuenta con más de veinte muestras de los diferentes trajes de cada comarca de Cantabria, cada traje tiene una identidad propia y anécdotas asociadas.

Museo Diocesano Regina Coeli ,Santillana

museo diocesano de santillana del mar

El Museo Diocesano de Santillana del Mar contiene más de 800 obras procedentes de gran parte de las iglesias de Cantabria. Se observa un gran predominio de la escultura que junto con la cantería ha sido el oficio tradicional por excelencia de Cantabria. Además, de la iconografía y simbología de los santos más populares de Cantabria, podemos observar otros aspectos propios del arte cántabro como son las relaciones e influencias de Flandes y de Las Indias, así como de los focos productores castellanos, Burgos y Valladolid principalmente, en la época barroca.

Palacio de Mijares,Santillana

palacio de mijares

Palacio de planta rectangular con hastial escalonado que se remata en bolas de pequeño tamaño. Actualmente, restaurado y reconvertido en Restaurante. web :http://www.palaciomijares.es/

Palacio, capilla-panteón y parque de Sobrellano,Comillas

palacio capilla panteon

Fueron construidos por el arquitecto catalán D. Joan Martorell y Montells, entre 1881 y 1888, bajo la dirección de obra de Cascante, por encargo de D. Antonio López, primer Marqués de Comillas.

El Palacio de Sobrellano y la Capilla Panteón. Ambos edificios ofrecen la posibilidad de visitarlos por dentro.

Poblado cántabro,Cabezón de la Sal

poblado cantabro cabezon de la sal

Recreación de un poblado cantabro de la Edad del Bronce

Puente de Golbardo,Golbardo ,Reocín

puente de golbardo

Puente construido en hormigón armado, donde se han utilizado viguetas metálicas.

Torre de Don Beltrán de La Cueva,Queveda

torre de don beltran de la cueva

Torre construida a finales del siglo XV o principios del XVI. A la torre primitiva se adosa en el siglo XVII la casona.

Torre de D. Borja en Santillana del Mar 

torre de don borja

Situada en el Casco Historico de Santillana del Mar es uno de los edificios más importantes de la Villa. Actualmente, es propiedad de la Fundación Santillana.

Torre y palacio de los Bustamante,Quijas

torre y palacio de los bustamante

Torre-cubo medieval al que se ha adosado una casona.

Villa de Comillas Época Siglos XVII-XIX y finales del XIX.

sobrellano-capilla

Villa de origen medieval, aunque no fue importante hasta mediados del siglo XVII, adquiriendo gran protagonismo a finales del siglo pasado gracias a la inmensa fortuna del primer Marqués de Comillas, D. Antonio López.

El caserío está enclavado entre cuatro pequeños cerros próximos a la costa. La parte del caserío es relativamente moderna, destacando las casas de la playa de los Tres Caños, algunas de ellas del siglo XVIII.

La iglesia parroquial es del siglo XVII, con tres naves y torre rematada en un pináculo. Es fuera del núcleo urbano donde se hallan los edificios más emblemáticos, todos ellos de finales del siglo XIX-principios del XX, debidas al patronazgo de D. Antonio López, Primer Marqués de Comillas.

Estos edificios constituyen los mejores ejemplos de la arquitectura de finales del siglo XIX de Cantabria, de relevancia nacional, así el Palacio del Capricho trazado por A. Gaudí en 1883, segundo edificio trazado por este importante arquitecto; la Universidad Pontificia; el palacio de Sobrellano de 1881-1890 y la capilla-panteón de los Marqueses de Comillas, de 1878 a 1881, obras de J. Martorell, de estilo neogótico, el primero con mobiliario diseñado por A. Gaudí, y el segundo con varios mausoleos de mármol de importantes escultores como Vallmitjana y Llimona; la reforma y ampliación del cementerio de Comillas, con portada de Domenech y Montaner, y con esculturas de varios artistas catalanes importantes como Llimona; la Fuente de Tres Caños de 1899, proyectada por Domenech y Montaner; el monumento al Marqués de Comillas, obra de 1899, obra proyectada por Cascante y por Domenech y Montaner; y, sobre todo, la extraordinaria Universidad Pontificia, obra de J. Martorell, donde intervinieron un conjunto importante de artistas de la época, como Domenech y Montaner, J. Llimona, E. Llorens, etc.

También es importante el asilo, obra de Cascante.

Características

Tiene un pequeño núcleo con casonas de estilo Clasicista montañés y casas populares, y en los alrededores, una serie de edificaciones singulares de finales del siglo XIX, con representaciones Neomudéjares, Neogóticas, Modernistas, etc. sin duda alguna el núcleo más característico de la región. Es un conjunto único en la Península de este periodo.

Rutas:

Ruta costera de Suances a Puerto Calderón

Ruta de los Foramontanos,

Sendero GR-73 (Calzada de los Blendios)

Delphi.2000