La comarca de Saja-Nansa se caracteriza por su elevado valor ecológico. , Cantabria

SAJA - NANSA

cabezon de la sal

Back - Regresar

La comarca de Saja-Nansa se caracteriza por su elevado valor ecológico. Situada entre la costa y las sierras Escudo de Cabuérniga, Barcena Mayor, Cordel y Peña Sagra, incluye los espacios protegidos del Parque Natural de Oyambre y la Reserva Nacional del Saja.

Predominan la tranquilidad garantizada y una naturaleza exuberante. El paisaje está dominado por la sinuosidad de los pliegues y los relieves escarpados.

Comprende los valles del Nansa y Cabuérniga y es una zona con personalidad propia dentro de la región.

La franja costera que se extiende desde Unquera hasta San Vicente de la Barquera se caracteriza por la intensa interrelación entre los ambientes marinero y ganadero.

Por las rías de Tinamayor, Tinamenor y San Vicente, el mar penetra en la tierra, enriqueciendo el paisaje y las costumbres.

Es la parte más conservada de la costa de Cantabria, contando con un importante espacio natural protegido como es el Parque de Oyambre.

parque de oyambre

Se conservan también algunas de las tradiciones más fuertemente arraigadas a la tierra, como el deporte del tiro con bueyes, y a la mar, como la procesión marinera de La Folía.

Es un paraíso para el turismo ecológico, rural y activo, con un importante patrimonio histórico-artístico.

Hay grandes extensiones de bosque de roble, haya y abedul, que proporcionan, en los meses de primavera, verano y sobre todo el otoño, coloridos sorprendentes.

En cuanto a la fauna, abundan el ciervo, el corzo, el jabalí y el zorro, y en las zonas más remotas y solitarias, es frecuente la presencia del lobo, y ocasionalmente, del oso.

Entre las aves están el buitre, el urogallo y el águila real, aunque son más fáciles de ver el cernícalo y el milano.

En el otoño se produce la "berrea" de los venados, época en la que se puede escuchar la llamada de celo de los machos de esta especie; y la "pasá", cuando se reúnen los rebaños de vacas tudancas -especie autóctona de la zona- en su regreso de los pastos altos.

vacas tudancas

Las extensiones de praderías donde pasta el ganado lechero se extienden hasta las mismísimas playas, algunas de las más extensas, solitarias y bellas de todo el cantábrico, como las de Merón, Gerra u Oyambre.

Ni siquiera en los meses de julio y agosto estas playas llegan a abarrotarse de gente, pero acertar con los primeros días de la temporada playera, en mayo y junio, supone disfrutar de ellas casi en solitario.

El Parque Natural de Oyambre contiene diversos ecosistemas, desde las dunas de la playa de Oyambre, hasta la reserva forestal del Monte Corona, pasando por la ría de La Rabia, refugio de aves acuáticas.

En esta zona hay cuatro núcleos urbanos declarados conjunto histórico-artístico, en Tudanca, Carmona, Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera y Bárcena Mayor, donde se conservan todas las características de la arquitectura tradicional.

La villa marinera de San Vicente de la Barquera ocupa un lugar estratégico poblado desde tiempos inmemoriales. Conserva vestigios desde la época altomedieval, con muralla, fuerte e iglesia ubicadas en un lugar elevado y fácil de defender.

Forma parte del Camino de la Costa hacia de Santiago de Compostela.

Cabezón de la Sal,capital de la comarca,a parte de una prehistoria rica en acontecimientos, hace 2000 años el pueblo cántabro se componía de muchas tribus cada una de ellas viviendo en una zona de su geografía.

Parece ser, según varios historiadores, que la tribu que habitaba el antiguo valle de Cabezón y los alrededores fueran los salaenos, nombre que deriva del topónimo “salia” (posiblemente, el río Saja). Esta tribu cántabra se extendía por el cauce del río saja desde la actual Cabuérniga pasando por el valle de Cabezón hasta la zona de la actual Torrelavega.

En la Edad Media aparecen las primeras referencias a la palabra “Cabezón” y la existencia de un territorio ligado a esta localidad. En documentos escritos medievales aparece este topónimo o palabra con algunas variantes Cabezon (817), capeçone (1098), o Kabezone (1102), sin el adjetivo “de la sal”.

Mil años atrás la aldea entonces de Cabezón es nombrada ya como “alfoz” en algunos documentos. Esto es el siglo XI. El alfoz es como se llama a un territorio superior a una aldea.

Hasta el siglo XIII el alfoz de Cabeçon se extendía hasta el mar por lo que era mucho más grande que el municipio actual, abarcando Caranceja, Barcenaciones, Toporias y Cóbreces. A fines del XIII vuelve a las dimensiones con que ahora lo conocemos.

No hay unanimidad sobre el origen del término que define el nombre actual de la villa de Cabezón de la Sal.

Qué visitar:

Antiguo convento de San Luis,San Vicente de la Barquera

antiguo convento de san luis

Convento, actualmente en ruinas, que conserva parte de la iglesia y del claustro con su refectorio, además de una capilla próxima.

Bárcena Mayor

barcena mayor

Núcleo rural con abundantes casas típicas de la zona.

Carmona con el barrio de San Pedro,Carmona

Carmona con el barrio

Núcleo rural con gran cantidad de casas populares y algunas casonas.

Casa del Padre Rábago,Tresabuela

casa del padre rabago

Casa barroca medianera mandada construir por F. Rábago y Noriega, importante personaje eclesiástico, que entre otras cosas consiguió para Santander el título de ciudad (1755) y la creación del obispado de la provincia de Santander (1754).

Casona de Tudanca,Tudanca

Casona de Tudanca

¿Por qué un pequeño pueblo de Cantabria forma parte de la historia de la literatura en español? Descúbrelo visitando este museo ubicado en uno de los más recónditos valles de Cantabria.

Castillo de San Vicente,San Vicente de la Barquera

castillo de san vicente

Castillo de reducidas dimensiones, que formó parte, junto con las murallas, del sistema defensivo de la villa de San Vicente.

Castro de Castillo,Prellezo

castro_de_castillo_prellezo

Castro costero de mediano tamaño. Es el primer emplazamiento castreño marítimo conocido en Cantabria, a pesar de ser relativamente abundantes en Asturias y Galicia.

Centro de Interpretación P.N. Saja-Besaya ,Los Tojos

centro de interpretacion pn

El Centro de Interpretación muestra al público los valores ecológicos del territorio protegido y los rasgos de identidad cultural de las sociedades rurales de su entorno inmediato.

Los guías del servicio Uso Público de los espacios Naturales Protegidos del ámbito comarcal  Saja-Nansa ofrecen aqúi toda la información precisa sobre los valores ecológicos del espacio.

Además ofrecen información al visitante a cerca de las posibilidades de vistia guiada o autoguiada.

Cueva de La Fuente del Salín,Muñorrodero

cueva de la fuente del salin

La cavidad fue utilizada como hábitat a finales del período Gravetiense (unos 22.500 años de antigüedad), cronología a la que deben asignarse las manifestaciones rupestres.

Hallada en 1985 por miembros de la Sociedad de Actividades Espeleológicas de Cantabria (SAEC) y publicada ese mismo año.

Años más tarde miembros del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria realizan un estudio de las pinturas y del yacimiento.

Posee un yacimiento del Paleolítico Superior, con una fecha de carbono 14, procedente de un hogar, de 22.340 años.

En la misma sala donde se encuentra el yacimiento hay un conjunto de manos pintadas y signos distribuidos en varios paneles de pinturas; el más destacado de ellos, situado en un pilar rocoso, tiene 7 manos negativas en rojo.

cueva de la fuente del salin2

Además, en distintas zonas de la sala aparecen manos en negativo, una de ellas en negro, manos en positivo, manchas, puntos y signos en rojo.

El conjunto pertenece al estilo II de Leroi-Gourhan, pudiéndose relacionar con la fechación del hogar que se encontraba a los pies de las pinturas y que ha dado una fecha ligeramente superior a los 22.000 años (período Gravetiense).

Características

Surgencia activa de gran desarrollo y trazado laberíntico. Su acceso es únicamente posible en épocas de sequía, al desembocar en su entrada un río subterráneo. A través de un conducto sifonado se accede a una galería elevada y seca donde se encuentra la entrada primitiva, actualmente taponada, y las manifestaciones artísticas.

Cueva de Los Marranos,Río

cueva de los marranos

La cavidad posee indicios de ocupación del Paleolítico Superior. Las manifestaciones caben ser adscritas a una fase antigua del Paleolítico Superior, posiblemente al Solutrense (entre 20.000 y 17.000 años de antigüedad).

Se halla a muy pocos metros por encima del río Lamasón. Fue descubierta por los Camineros de la Diputación en los años cincuenta del pasado siglo.

En superficie se observan abundantes materiales líticos de cronología paleolítica, generalmente de cuarcita.

Además, apareció una hebilla de bronce asignable al S. XV o XVI.

Los paneles pictóricos señalados en la cavidad se componen de restos de pigmento rojo, en general bastante perdidos, que posiblemente son restos de figuraciones signos o cuadrúpedos, muy degradados. Además se han señalado algunos grabados no figurativos aislados.

Características

Surgencia prácticamente fósil que actúa como aliviadero en época de inundaciones. Posee dos bocas, de las cuales la de la derecha es la principal. El vestíbulo es amplio poseyendo en la parte izquierda una pequeña gatera ascendente que comunica con la segunda boca, en la cual se localizan las manifestaciones rupestres.

Cueva de Micolón,Riclones

cueva de micolon

La cavidad fue empleada únicamente como santuario, durante el período Solutrense (entre 20.000 y 17.000 años de antigüedad).

En superficie se encontró un buril de sílex. A lo largo de la cueva se localizan nódulos de sílex con signos de haber sido explotados durante la Prehistoria.

La cavidad no fue empleada como hábitat. Posee 22 grabados incisos y varias pinturas rojas, que representan cuadrúpedos y signos, todo ello concentrado en una salita próxima a la boca.

Los grabados conforman figuras de ciervas y algún cáprido, así como signos, entre los que son reseñables los vulvares. Las pinturas rojas, más escasas, representan a dos osos (uno de ellos completo), dos caballos (representados por la cabeza y la línea cérvico-dorsal), y signos como puntos, manchas, y un tectiforme.

Otras figuras menos definidas, como la cabeza de un posible bisonte, completan el conjunto, el cual cabe ser asignado al Estilo III de Leroi-Gourhan, con una cronología Solutrense (entre 20.000 ?17.000 años antes del presente).

Características

Cavidad angosta de 500 m de desarrollo lineal y trazado laberíntico. Posee dos bocas muy reducidas que se abren escasos metros por encima del nivel de las aguas del pantano.

Fue descubierta, en 1976, por un grupo de espeleología e inmediatamente fue objeto de estudio por parte de M. A. García Guinea, director del Museo de Prehistoria de Santander.

Cueva del Porquerizo,Celis

cueva del porquerizo

La cavidad posee evidencias de ocupación asignables al Solutrense, período al que cabe asignar sus manifestaciones rupestres (entre 20.000 y 17.000 años de antigüedad).

Fue descubierta por un particular en los años setenta del pasado siglo.

En superficie se observan multitud de materiales, tanto líticos (de cuarcita, sílex y cristal de roca), como restos faunísticos además de algunos fragmentos de cerámica realizada a torneta.

En una pequeña oquedad del vestíbulo, a plena luz del día, hay un grupo de puntiformes en doble hilera de color rojo. La hilera superior presenta 10 puntos y la inferior presenta 9.

Además, y en el mismo vestíbulo, aparecen algunos grabados incisos muy profundos no figurativos. El signo puntuado puede ser asignado por su morfología y contexto inmediato (cuevas de Chufín y Micolón), al estilo III de Leroi-Gourhan, Solutrense.

Características

Cavidad situada en un pequeño cantil sobre el río Nansa. Es una surgencia fósil sin fenómenos litogenéticos. La entrada se abre al pié de un cantil que cae a pico sobre el río.

El vestíbulo, largo y estrecho, se bifurca en dos galerías. La mayor, la ubicada a la derecha, se colmata por una terraza fósil.

Cuevas de Chufín y Chufín IV ,Riclones

cuevas de chufin

Chufín fue empleada como hábitat durante el período Solutrense (circa 18.000 años de antigüedad), cronología a la que deben asignarse las manifestaciones rupestres.

Descripción

El acceso hacia el interior se efectúa reptando los primeros 4 metros. Un tributo que el visitante debe pagar para conocer tan majestuosa hacienda.

Algunas de sus imágenes han sido concebidas con cierto sentido erótico. De este modo destaca una posible imagen femenina con el bello público bien resaltado y alguna vulva.  

En el interior, nuestro pasó se verá limitado por un lago interior de gran belleza.

Características

La cueva del Moro Chufín debe su nombre a este personaje que según cuentan las gentes del lugar, ocultó un tesoro en el interior de la misma.

Aunque su verdadero tesoro son las pinturas rojas que decoran su techo elevado y los grabados exteriores, situados en el vestíbulo (algo poco frecuente en el arte rupestre del Norte peninsular).

Su importancia fue reconocida en 2008 cuando este conjunto rupestre fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

El Soplao,Rabago

el soplao

Descubierta a principios del siglo XX con motivo de la explotación de las minas de La Florida, está considerada una de las gran maravilla geológica a nivel internacional.

Además del valor geológico, la cueva conserva un excepcional patrimonio de arqueología industrial derivado de la explotación de zinc y plomo que, desde mediados del siglo XIX y hasta finales de los años 70, estuvo activa en la Sierra de Arnero.

Una recreación de tren minero nos traslada, a través de la galería minera de La Isidra, hasta una estación interior. A partir de aquí, se realiza el circuito a pie por diversas galerías y salas: La Gorda, Los Fantasmas, Lacuerre, Centinelas, Ópera, etc.

Visita Turística: de 1 h de de duración apta para todo tipo de visitante, adaptada para personas con movilidad reducida y cerca del 90 % de su recorrido se puede realizar en sillas de ruedas.

Visita Turismo-Aventura: para los más intrépidos El Soplao ofrece una extraordinaria manera de conocer en profundidad el mundo subterráneo: una ruta de 2,5 km en la que los visitantes pueden sentirse espeleólogos por un día explorando galerías de la cueva en su estado natural, quedando sobrecogidos por la variedad de formaciones y por la diversidad de espacios.

No se trata de un recorrido exclusivo para expertos, sino que pretende acercar la belleza del mundo subterráneo a cualquier persona con una movilidad normal.

Complejo turístico

La Cueva cuenta con  taquillas, tienda de recuerdos, cafetería y self-service, aseos, terraza, torre-mirador, etc. En el exterior, aparcamiento para vehículos particulares y autobuses, áreas de esparcimiento y una exposición permanente de escultura contemporánea, todo ello en el marco de un incomparable paisaje con vistas al mar Cantábrico, los Picos de Europa, la sierra de Peña Sagra, el valle del río Nansa, etc.

Para más información de tarifas y horarios consultar en la web oficial: www.elsoplao.es.

Características

En su interior alberga una inusual diversidad de espeleotemas caracterizados por su belleza y abundancia. Sus formaciones más impresionantes, que son las que la convierten en una "Cavidad Única", son las llamadas 'excéntricas' y tapizan suelos, techos, paredes y otras formaciones a lo largo del recorrido. Las excéntricas, junto las caprichosas formas que adoptan estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, etc. hacen de su recorrido una apasionante inmersión en el mundo subterráneo.

Ferrería de Cades

ferreria de cades

Cades Centros de Interpretación

El centro de Interpretación de la Ferreria de Cades en el Parque Natural Saja - Nansa tienen visitas guiadas con demostración de funcionamiento. Más información y reservas: 608 104 785 / 942 70 93 60

Iglesia de Santa Juliana,La Fuente

iglesia de santa juliana

Pequeña iglesia rural de una sola nave con ábside semicircular. Es de un momento tardío del Románico, presentando ya algunas influencias de las corrientes protogóticas, como los arcos apuntados de las puertas, las columnas dobles del ábside y la talla de los capiteles del arco triunfal.

Iglesia de Santa María de Los Ángeles,San Vicente de la Barquera

iglesia de santa maria de los angeles

Se trataba de una iglesia gótica de grandes proporciones, con tres naves, la central ligeramente más alta, y un crucero a la altura de la nave central. La cabecera fue desmantelada durante las ampliaciones realizadas en los siglos siguientes a su construcción, quedando en la actualidad con tres ábsides cuadrangulares.

Museo del Nansa,Riclones

museo del nansa

Museo Etnográfico de la comarca del Nansa.Acercamos al viajero al mundo rural en un recorrido por su historia.

Palacio de los Vélez de Las Cuevas,Roiz

Palacio de los Vélez de Las Cuevas

Conjunto palaciego formado por la vivienda principal, capilla y edificios anejos.

La casa principal tiene tres alturas, de las cuales la superior es un añadido de 1840. La planta baja tiene tres arcadas que dan acceso al zaguán, y las plantas superiores presentan balcones corridos de madera.

La torre está adosada a la fachada oriental, teniendo tres cuerpos con ventanas cuadradas simétricas y tejado a cuatro aguas, el cual se remata con bolas herrerianas en los esquinales y en el centro.

Tiene una capilla adosada dedicada a Nuestra Señora de los Remedios, la cual posee una nave rectangular dividida en dos tramos, ábside cuadrado y torre con remate abalaustrado. Tiene bóvedas de crucería de combados, con los nervios y las claves policromados. La portada tiene un arco de medio punto flanqueado por pilastras y se remata con un frontón partido con el escudo de los Vélez de las Cuevas.

Palacio de Mier,Ruente

palacio de mier

Casona construida siguiendo patrones tradicionales de la arquitectura regional.

Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera

puebla vieja de san vicente de la barquera

Puebla medieval amurallada, aunque alterada y reformada en siglos posteriores.

Torre de Cabanzón,Cabanzón

torre de cabanzon

Torre-cubo con cerca defensiva.

Torre de Estrada,Estrada

torre de estrada

Conjunto defensivo con foso, cerca, torre y capilla.

Torre de Linares,Linares

torre de linares

Torre-cubo de sillería.

Torre de Rubín de Celis,Obeso

torre de rubin de celis

Torre-cubo, con algunos añadidos, ubicada en posición estratégica sobre la cuenca del río Nansa.

Tudanca

tudanca

Núcleo rural pintoresco, con una importante casona-museo, que perteneció a D. José María de Cossío, de gran interés histórico y literario. La mayoría de las construcciones son de tipo clasicista regional y popular.

Rutas:

Ruta de la Venta de Mobejo (Palombera-Bárcena Mayor)

Ruta de los árboles singulares del Monte Ucieda

Sendero GRE-9 (Sendero de la Cornisa Atlántica)

Sendero PR-S3 (Camino de Arceón)

Sendero PR-S4 (Camino de Pasaneu

Delphi.2000