Mérida::by Iberiahotels

Badajoz y sus comarcas 

Regresar | Back

esparragalejos

Vegas Bajas - Tierras de Mérida

Immobiliere Calpe

Badajoz

Campiña Sur

Comarca de Badajoz

La Serena

La Siberia   

Immobiliere Calpe

Llanos de Olivenza

Sierra Sur Oeste

Tentudía

Tierra de Barros

Vegas Altas

Vegas Bajas - Tierras de Mérida

Tierra de Mérida-Vegas Bajas está formada por un total de veinticinco municipios, agrupados en cuatro espacios claramente definidos: estribaciones meridionales de la Sierra de San Pedro (Puebla de Obando, La Roca de la Sierra, Cordobilla de Lácara, Carmonita y La Nava de Santiago); entorno del Parque Natural de Cornalbo (Aljucén, El Carrascalejo, Mirandilla, Trujillanos y San Pedro de Mérida); depresión central del Guadiana (Montijo, Puebla de la Calzada, Lobón, Torremayor, La Garrovilla, Esparragalejo, Arroyo de San Serván, Calamonte, Mérida, Don Álvaro, Villagonzalo y Valverde de Mérida), y el ámbito de las sierras de Peñas Blancas-La Garza (La Zarza, Alange y Oliva de Mérida).

Cada uno de estos espacios tiene unos rasgos reconocibles como propios, pero es el río Guadiana el factor que les da unidad a todos los niveles (geográfico, histórico, cultural, social, económico), polarizando en gran medida la actividad humana, debido a la feracidad de sus vegas que, compitiendo con el emblemático peso histórico de Mérida, da nombre a la comarca.

El Guadiana da sentido a todo el decurso humano en la zona, empezando por la presencia de grupos paleolíticos de cazadores-recolectores (cuyos instrumentos de cuarcita tallada se encuentran en las rañas depositadas por el río) y acabando en nuestros días, con la omnipresencia de los regadíos. Actualmente, articula todo el territorio, siendo su vega agrícola, con centro económico en Montijo-Puebla de la Calzada, una de las zonas más productivas de la región.

Tierra de Mérida-Vegas Bajas entra en la historia con la fundación de Emerita Augusta en el año 25 a. C., cuando el general Publio Carisio, por mandanto del emperador Octavio Augusto, decidió asentar en la margen derecha del Guadiana a los veteranos de las legiones V Alaudae y X Gemina. Desde entonces, el singular valor estratégico de Mérida ha sido uno de los factores más influyentes en el devenir histórico del conjunto de la comarca: romanos, pueblos germánicos, musulmanes, cristianos, los distintos invasores contemporáneos y las decisiones políticas actuales siempre han tenido en cuenta la estratégica situación de la que fue capital de la Lusitania y el denso nudo de caminos en que está enclavada.

Fruto de esta concentración de gentes y civilizaciones son los dólmenes de Lácara, Carmonita o la Cueva del Monje -por citar sólo algunos de los más significativos-, las pinturas rupestres de las sierras de San Serván y Alange, el conjunto arqueológico romano y visigodo de Mérida, las iglesias santiaguistas de Montijo y La Garrovilla -entre otras muchas-, los pantanos y canales que dan vida al regadío, y las innumerables realizaciones del pasado siglo XX.

La comarca, que coincide en su mayor parte con el antiguo Partido Emeritense de la Orden de Santiago, cuenta además con un conjunto de espacios naturales magníficamente conservados, como el Parque Natural de Cornalbo, las estribaciones meridionales de la Sierra de San Pedro, los entornos de los embalses de los Canchales, Montijo y Alange, el Prado de Lácara, el río Aljucén y las sierras de San Serván, Peñas Blancas y La Garza.

Alange

La población de Alange se localiza en la parte central de Extremadura, a 18 Km de Mérida, la capital autonómica. Perteneciente a la provincia de Badajoz, se asienta sobre una de las últimas estribaciones de la Sierra de Peñas Blancas, donde apareció en la ladera de un cerro coronado por un castillo medieval. El pueblo está situado junto los tres ríos que ahora forman el embalse (Matachel, Palomillas y Valdemedel).

Esta extraordinaria situación geográfica ha motivado la gran riqueza que posee Alange en el aspecto natural y también en el patrimonial. Desde el punto de vista medio-ambiental, el pueblo posee una fauna y una flora casi vírgenes, la naturaleza se desarrolla en todo su esplendor, y nos ofrece un paisaje inigualable siempre dominado por la presencia del agua.

Igualmente importante es en este término municipal la profusión de restos arqueológicos que nos hacen comprender la importancia de la historia de Alange a lo largo de los tiempos, desde el Paleolítico Inferior, período del que proceden los vestigios más primitivos.

Todo el término municipal de Alange está sembrado de yacimientos arqueológicos, muchos de ellos bajo las aguas del embalse. Algunas de las piezas rescatadas en ellos, se pueden encontrar en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

En la Sierra de Peñas Blancas, en el término municipal de La Zarza, aunque muy cerca de Alange, se puede visitar La Calderita, un interesante conjunto pictórico formado por una serie de motivos representativos de la pintura rupestre esquemática y situado en un abrigo natural de la falda norte de esta sierra.

Castillo de la Culebra

Situado en el Cerro al que confiere su nombre, es una estratégica fortaleza levantada por los árabes en el siglo IX, teniendo como primera referencia histórica el año 850, aunque su origen pudo ser anterior.Su importancia estriba en el punto clave que ocupa para controlar el paso de la Vía de la Plata, además de los movimientos militares, que durante el período musulmán, surgían en la ciudad de Mérida, donde se prodigaban sublevaciones y alzamientos contra la capital, Córdoba.

Culebra

En años posteriores el Castillo pasará de manos cristianas a musulmanas en distintas ocasiones, atravesando diversas vicisitudes.

A partir de 1243 el Castillo pasa a pertenecer a la Orden de Santiago por mandato de Fernando III El Santo, estableciéndose una encomienda bajo la misma.

En 1550, debido al mal estado de conservación en que se encontraba el castillo, y a la ausencia de guerras en ese momento, se decidió su abandono definitivo y su sustitución por la Casa de la Encomienda, construida ese mismo año.

Al interior del Castillo se accedía atravesando dos puertas; una primera puerta, y la segunda llamada la Puerta del Sol, pero el elemento más sobresaliente que nos queda del Castillo a lo largo de los años, el la Torre del Homenaje, realizada en ladrillo y mampostería.

Casa de la Encomienda

Fue vivienda del Comendador y aunque se ha perdido la estructura original de la casa, sigue quedando un gran patio, algunos restos de columnas y capiteles y un escudo.

casa_encomienda

Para su fabricación se utilizó mampostería, debido a la escasez de cantería en esos momentos. Actualmente es de propiedad privada y solo podemos admirar su exterior.

Termas Romanas

Constituyen el monumento más relevante y conocido de Alange. Aunque probablemente su origen es anterior, sabemos que ya existía en la época de Trajano y Adriano, S.III d.de C. Son termas de tipo medicinal, aprovechando las propiedades curativas de las aguas y se encuentran ubicadas en el sector más bajo del pueblo, al pie del Cerro de la Mesilla. En los años 30 fueron declaradas por el gobierno Monumento nacional.

escalera_termas

La construcción romana es un edificio rectangular en el que se alojan dos cámaras idénticas circulares, destinadas una para cada sexo, a las que se accede por una inclinada escalera de piedra. En el centro de las cámaras están las piscinas, también circulares. Dichas cámaras se cierran en el techo por dos bóvedas semiesféricas con claraboyas en el centro.

El Ara Votiva es una inscripción en una losa de mármol blanco aparecida entre las ruinas del antiguo establecimiento termal. Fechada en el siglo III, fue dedicada a Juno Regina por Licinius Serenianus Clarissimus y su mujer en agradecimiento por la salud de su hija Varinia Serena, y demuestra la efectividad del tratamiento hidroterápico. Estuvo situada en la fachada principal de la Ermita de San Bartolomé -también conocida como Ermita del Cristo de los Baños-, desde comienzos del siglo XVII, y en la actualidad se exhibe en uno de los patios del Balneario.

terma_ocre

Después de pasar varios siglos en abandono tras la ocupación romana, la instalación termal se restituye para uso público hacia fines del siglo XVIII, aunque es a comienzos del XIX cuando se inician las reformas y se construye el edificio actual. Por tanto, la construcción de "El Balneario" tiene partes de época romana, partes de 1820 y otras de 1860, aparte de las reformas posteriores.

vestibulo

Actualmente cuenta con una pradera Kneip para ejercicios y tratamientos al aire libre, zona verde, jardines, paseos y áreas recreativas que constituyen un magnífico complejo termal, siempre manteniendo intacta la parte antigua.

Iglesia Ntra. Sra. de los Milagros

Declarada Monumento de Interés Histórico Artístico, de estilo Gótico-Mudéjar, se comienza a construir en 1508, finalizándose las obras en 1550, coincidiendo con el abandono del Castillo, y el traslado a la Casa de la Encomienda. La construcción se realizó con mampostería, empleándose el ladrillo en numerosas partes del edificio.

iglesia milagros

El interior es de una sola nave que se divide en tres tramos. El templo contaba con tres accesos pero, de ellos, sólo se conservan dos, ya que la tercera puerta, quedó tapada al adosarse una vivienda. Uno de estos accesos, la Puerta del Perdón, está a los pies del edificio, en un lateral, y el otro acceso, la Puerta de la Epístola, se abre a la Plaza de España.

La torre actual se levantó en 1556. Está situada a los pies de la Iglesia, tiene planta cuadrada y posee una escalera de caracol semicircular, que sobresale del muro y es por donde se accede al cuerpo de campanas. La construcción está realizada en su totalidad con ladrillo y argamasa de cal. Está dividida en cinco cuerpos, el último de los cuales está ocupado por el campanario.

Ermita de San Bartolomé

Contigua al edificio del Balneario. Interesante obra de construcción sencilla encuadrada en la tipología de arquitectura popular. Los primeros conocimientos sobre esta ermita indican que ya existía en el año 1490. Probablemente, fue construida sobre los restos de una basílica visigoda, la cual se supone construida, a su vez, sobre los restos de un templo romano.Su interior consta de una sola nave, de la que arranca una pequeña capillita. En el exterior, la construcción está rematada con una espadaña de dos huecos, abiertos para albergar campanas, y otro más que sirve de pedestal para una cruz.

ermita_sbartolome

En la pequeña cúpula de media naranja, se abre un ojo de buey para iluminación interior. El pórtico sirvió de cementerio provisional hasta la construcción del actual. Hoy el espacio está dedicado a jardin y una pequeña huerta.

Ermita de San Gregorio

Se encuentra en el extremo noroeste de la Villa, muy cercana a la entrada del pueblo desde la ciudad de Mérida. Está ubicada en la calle San Gregorio. Su construcción data de finales del siglo XVII y ha sufrido numerosas reparaciones y arreglos. Este edificio, fue propiedad privada utilizándose como lagar o bodega.

Actualmente pertenece al Ayuntamiento y está en fase de restauración. Se pretende en un futuro su adaptación como Museo Etnográfico.

Naturaleza

En Alange, es la protagonista indiscutible de su entorno natural, no solo por ser un lugar pródigo en fuentes, pozos o manantiales de características especiales, sino también por la proximidad del embalse, y los ríos que vierten en el sus aguas.

 Las Fuentes. Entre las fuentes podemos mencionar, la Fuente de La Jarilla (cuyas aguas son las más apreciadas por los habitantes para el consumo), la Fuente del Baño (manantial que surte al Balneario), la Fuente de Huerto Moral o la Fuente de la Huerta de "la joruga". Todas estas fuentes hacen de Alange uno de los pueblos más ricos en aguas no cloradas en Extremadura.

Los Ríos. El término municipal, está rodeado de ríos que ofrecen sus aguas al embalse, como el Matachel (afluente del Guadiana), el San Juan, el Palomillas, el Valdemedel, y el Bonaval, todos ellos, a su vez, afluentes del Matachel.

Alange ofrece una interesante oferta de instalaciones para poder realizar multitud de actividades deportivas. Así, dispone de un campo de fútbol de césped y otro de tierra, tres pistas polideportivas y una piscina municipal.Por otra parte, la importancia deportiva de Alange, está también en las grandes posibilidades que ofrece su embalse para la práctica de deportes naúticos, como piragüismo, windsurf o vela.

Aljucén

Situado en el trazado de la antigua Vía de la Plata hacia el norte de Mérida, asentándose junto al río de su mismo nombre. Sobre éste se alzaba un puente romano de tres arcos hoy ya desaparecido.

Como su hito más señalado, en un extremo de la población se encuentra la Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol. Se trata de obra de modestas dimensiones pero acusado interés, edificada en mampostería y sillares, originaria del siglo XVI, cuyo cuerpo aparece ceñido hoy por un cincho de hierro para asegurar su estructura.

iglesia_consolacion

Su planta es de nave única, con torre fachada delantera en la que se abre una preciosa portada renacentista de elegante diseño.Sobre la misma se despliega, como decoración epigráfica, la siguiente leyenda: "Sant Andrés Apóstol, Ora Pro Nobis. Dominium Deum Nostrum lesuChristum".

La fachada es de las llamadas torres fachadas, debido a que la torre es una prolongación de la fachada.

La entrada, que mira directamente al oeste, tiene una bella portada renacentista, con dos arcos y una inscripción “San Andrés Apóstol .....”

De frente, a ambos lados y por encima del arco superior, se encuentra dos medallones con los bustos de dos santos de la localidad. El de la izquierda es Santiago apóstol. En el segundo medallón figura la imagen de San Andrés, de sus hombros salen los palos de la cruz en forma de aspa, en la cual sufrió martirio. Todo está en relieve de piedra.

En la parte superior del arco, en el centro de la portada, se observa grabada la cruz de Santiago y, por encima de está, preside el conjunto la cruz de San Andrés, patrono de la localidad.

La visita a esta pequeña pero atractiva iglesia, muy representativa del modelo propio del Partido Judicial emeritense, y del hermoso paraje en que el pueblo se enclava, bien merecen un alto en el camino en el viaje entre Mérida y Cáceres.

Naturaleza

En el tramo que une Aljucén a Mérida, y jalonando los márgenes del Río Aljucén, se se conservan restos de la vegetación de ribera característica de la cuenca del Guadiana, con bosquetes de fresnos, álamos, sauces y mimbreras, y rodales de adelfas, atarfes y tamujos.

Estos sotos albergan una interesante comunidad faunística, asociada al medio ribereño, cuyos elementos más llamativos son las aves. La más representativa es la Garcilla Bueyera, que anida en nutridas colonias en los islotes del embalse, haciendo blanquear los árboles en la época de cría. Pueden observarse también ánades, fochas, pollas de agua, gaviotas, cormoranes y otras muchas aves acuáticas.

Arroyo de San Serván

Se sitúa al suroeste de Mérida, sobre un dominio que por el sur conecta con la Tierra de Barros, al pie de la sierra de su nombre, que con sus 610 metros constituye la altura más significada del entorno.

Es un gran centro rural, con 4.000 habitantes, hoy en período de evolución, aunque sin perder sus características tradicionales.

La zona de Arroyo de San Serván, es rica en animales, ídolos, escenas de caza y pastoreo, representaciones del poder, etc.-, encontrándose entre el Cerro de San Serván y el de la Moneda una veintena de abrigos: San Serván, La Caseta, Los Tres Canchos, La Grieta, Las Palomas, El Pasadizo, etc. Sus contenidos son de gran variedad, pueden ser situadas entre los años 1500 y 500 a. C., constituyendo uno de los conjuntos más valiosos de su especie.

En la gruta llamada de San Serván y San Germán habitaron, según la leyenda, estos personajes, legionarios romanos decapitados por ser cristianos, de los que deriva el nombre del lugar. En sus inmediaciones se encuentran los restos de una ermita dedicada a los mismos. Al Ayuntamiento tiene editado un pequeño folleto con un plano que recoge la ubicación de las pinturas, y la red de caminos del término municipal.

El cauce al que se refiere el topónimo - Arroyo- es el Tripero, que delimita la localidad por su extremo Sur. Sobre su corriente se encuentra un puente medieval de buena factura, aún en servicio, con tres arcos de ladrillo y estribos por ambos lados. En época reciente se han dispuesto bajo el puente unas zapatas de hormigón y una canalización que desvirtúan por completo el valor histórico y ambiental del monumento. En sus inmediaciones se conservan las minas de la ermita de San Pedro y el Pozo Tamujal.

Iglesia parroquial de la Santa Cruz, originaria del siglo XVI y muy transformada posteriormente, según evidencia en particular su torre fachada. Sus tres portadas ofrecen el interés de responder a diferentes épocas y estilos: la de la Epístola es de arco apuntado y aspecto recio; la del Perdón, de medio punto con alfiz, y la del Evangelio, conopial, también con alfiz, según diseño inusualmente achaparrado.

iglesia santa cruz

El coro está sostenido por tres arcos de medio punto, sobre columnas con capitel y zapata, realizados en granito. En la parte de la epístola existe una capilla, el Baptisterio, con bóveda de crucería, en cuyo interior se conserva una pila bautismal de cierto valor escultórico, por se ejemplar escaso en esta comarca.

Es de destacar el Retablo Mayor, uno de los más bellos de la Baja Extremadura; obra plateresca de gran cuerpo y buena factura, de autor no documentado, que fue concluido sobre el año 1550. En el se integran 25 pinturas sobre tabla que desarrollan escenas de la vida de Cristo y otras relativas a la Santa Cruz.

retablo mayor

Es un retablo de forma tríptica, de planta ochavada, de tipo casillero, estilo plateresco y con clara intención didáctica. La iconografía del mismo represente la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Relevante interés ofrecen también la pequeña talla protogótica de la Virgen de Perales que preside el retablo; talla de principios del s. XIII, de gran valor, por ser ejemplar único en la provincia; y la imagen de "La Virgen con el Niño en brazos", esta imagen es uno de los ejemplares más valiosos de la imaginiería religiosa de la Archidiócesis de Badajoz; es una imagen de alabastro del s. XIV procedente del vecino monasterio de Cubillana; éste se sitúa a orillas del Guadiana, en un paraje de singular encanto paisajístico, que fue parroquia de uno de los núcleos que se integró Arroyo.

Sobre el enclave, rico en restos visigodos, pesa la leyenda de haber sido el último refugio del rey Don Rodrigo tras su derrota en Guadalete.

El Templo fue reconstruido en el siglo XVIII, época a la que corresponden las pinturas decorativas que cubren sus muros y bóvedas. La visita a Cubillana resulta recomendable, si bien su situación como propiedad particular no hace fácil este propósito.

Ermita de la Soledad -antes de los Mártires San Fabián y San Sebastián-, se empezó a construir en 1515, siendo terminada en el año 1550, fue costeada con las limosnas del pueblo. En el s.XVII se levantó sobre los cimientos de este edificio la actual ermita, conocida como La Soledad.

ermita_soledad

No conserva en su interior ninguna cosa de valor artístico, excepto la pila de agua bendita, colocada en el interior a la derecha de una de las puertas de entrada, es un ejemplar único de la época visigótica. Actualmente se ha construido una plaza en el frontal de su puerta lateral del lado de la Espístola, que realza las dimensiones y la línea del templo.

 

Calamonte

Calamonte, enclavado en la denominada comarca de las Vegas Bajas del Guadiana, con sus cerca de 6.000 habitantes constituye el núcleo más populoso del Partido Judicial emeritense, después de la capital. Se localiza muy cerca de Mérida, sobre la orilla izquierda del Guadiana.

Dos grandes vías nacionales le circundan: la autovía N-V Madrid-Lisboa y la N-630 Gijón-Sevilla, próxima autovía Ruta de la Plata, a través de la cual se comunicará con la zona sur de Extremadura y Andalucía, así como con la zona norte de la región -Cáceres a 75Km. y Plasencia a 150 Km.-.

Apenas hay 20 minutos hasta el aeropuerto de Talavera la Real y 45 min. del paso de Caya hacia Portugal.

Al mismo tiempo, el término municipal está atravesado de norte a sur por la línea férrea Sevilla-Gijón, por lo que dispone también de estación de ferrocarril, existiendo circulación de trenes tanto de mercancías como de viajeros. Diariamente hay una línea de transporte de viajeros regular con Mérida, así como parada de autobuses de transporte de viajeros de ámbito nacional.

El hito constructivo más destacado es la iglesia parroquial de Ntra. Sra. De la Asunción, que se sitúa al sur del caserío. Ampliada en la primera mitad del XVI a partir de otra anterior, se trata de obra de una sola nave con planta de cruz latina, a la que se adosan diferentes capillas y otros cuerpos.

iglesia_de_la_asuncion

Al frente presenta torre con remate de chapitel y un cuerpo cilíndrico anejo de notable plasticismo correspondiente a la escalera. La cabecera es cupulada, distinguíendose en la misma las almenas erigidas en 1556. En el lado de la Epístola luce portada plateresca en la que llaman la atención las dos cabezas de evocación indiesca que decoran las enjutas.

En la Plaza de España se situaba la ermita de San José, en la que el pacense Alonso Mures realizó varias pinturas al fresco en 1729. No obstante la enorme veneración local hacia ella, en 1989, y pese a la oposición del vecindario, fue derribada y sustituida por otra de diseño moderno.

ermita san isidro

 

Naturaleza

Situada en una zona de paraje de montes y sierras colindantes, unas con otras perfectamente comunicadas, caben destacar las siguientes sierras:

Sierra de Arroyo de San Serván, en la cual podemos encontrar pinturas rupestres.

Sierras de La Rinconada

Sierra de Las Cabrerizas

Sierra de La Piojosa

Sierra Gorda

Sierra de La Víbora

Sierra de La Moneda, en la que existe una cueva con fácil acceso.

Entre las sierras de Arroyo de San Serván y La Rinconada, está ubicada una zona de recreo de 80.000 m2 y que cuenta con zona de aparcamiento, merendero con mesas y bancos de madera, así como una gran arboleda de alcornoques, chaparros y eucaliptos.

Carmonita

Se encuentra al norte de Aljucén, sobre el eje de la Vía de la Plata, aunque desviada de ella hacia poniente, en el límite ya con la provincia de Cáceres, asentándose sobre un paraje agreste de acusado atractivo natural, cubierto de dehesa, monte bajo y matorral. En sus proximidades cuenta igualmente con una estación de ferrocarril.

Su hito más señalado es la iglesia parroquial de la Magdalena, ejecutada en el siglo XVI, obra de mampostería encalada, con esbelta torre y sencillas portadas graníticas.

Iglesia-carmonita

Tanto interior como exteriormente la obra ha experimentado profundas transformaciones. Especialmente acusadas son las que afectan al interior del templo, hoy convertido en un auténtico muestrario de formas y colores de disposición moderna.

En el terreno etnográfico, son de interés el pozo de las Viñas, el crucero de la carretera a Cordobilla y un  situado a 1 Km. aproximadamente de la localidad

Dolmen de Carmonita

En Carmonita,a seis kilómetros de la Ruta de la Plata, el dolmen está prácticamente a las afueras del pueblo. Se conservan casi todos los ortostatos de la cámara circular, bastantes del corredor (que es largo) y restos del túmulo. Se trata del único dolmen que durante muchos años ha tenido el privilegio de estar anunciado en una señal de la carretera N-630.

Forma parte, junto con el de Lácara o los de Garrote y Guadancil, del grupo de dólmenes situados al hilo o en las proximidades de una ruta de tránsito ganadero que, como la cañada que sirvió de trazado-base a la Vía de la Plata, debió existir como tal ya en la Prehistoria (incluso en época neolítica). ventero

dolmen de carmonita

Naturaleza

El entorno de Carmonita, formado por las laderas de la Sierra de San Pedro, están cubiertas por bosques de alcornoques y densas "manchas" del denominado "bosque y matorral mediterráneo". Esta vegetación alberga una rica y variada fauna silvestre, incluyendo especies de interés cinegético, como el ciervo y el jabalí. Entre las especies más valiosas de la zona destacan el Águila Imperial Ibérica, el Buitre Negro y el Lince Ibérico, que figuran entre las especies más amenazadas en Europa.

Cordobilla de Lácara

Se halla a 10 km. hacia el oeste de Carmonita, configurando junto con ella un enclave de rasgos semejantes, bien diferenciados de los restantes núcleos del Partido Judicial, de los que se encuentran sensiblemente alejados.

Próxima, en un paraje agreste de gran hermosura natural, se levanta una reducida ermita dedicada a los santos Justo y Pastor, conocida popularmente a nivel local como "Los Santitos", en la que se celebra una concurrida romería el primer Domingo de Mayo.

Su hito más significado es la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, sencilla realización de pequeñas proporciones y somera torre, originaria del siglo XV, sometida posteriormente a numerosas transformaciones, la última hace escasos años.

san pedro apostol

Consta de nave única con cabecera cuadrangular cupulada. Entre sus contenidos cabe mencionar una talla de factura arcaizante representando a San Juan Bautista, datable en el siglo XVI.

Realizaciones tradicionales dignas de atención son los pozos del camino del Chorrero, el de la fuente Durana, y los llamados de la Hermandad y Pozanco.

Dólmen de Lácara

Se encuentra en la carretera que une la Nava de Santiago con Aljucén a la altura de la Ribera del Lácara.

dolmen de lacara

Es uno de los conjuntos megalíticos más importantes de la península con una antiguedad aproximada de 4.500 años de antiguedad. Consta de varias piedras dispuestas en forma de mesa que terminan en un conjunto circular más amplio, de losas puestas en pie entre las que hay algunas destruidas.

Naturaleza

Los amantes de este deporte de la pesca pueden disfrutar de ello en los conocidos

Embalse de "El Boquerón" , en el que es la carpa la especie más abundante,

Embalse de "Horno Tejero", siendo en este caso, el black-bass la captura más frecuente.

 

Don Álvaro

Situada en la parte centro-norte de la provincia de Badajoz, de la que dista 72 Km., forma parte de la Comarca de Mérida, y limita con el Río Guadiana, con Mérida -a 10 Km. de distancia-, con Valencia de Mérida -a 9 Km.-, con La Zarza -a 20 Km.- y con Villagonzalo - 15 Km.-.

Los terrenos de su entorno destacan por sus bellos paisajes adornados de monte y río, junto con una flora y fauna muy variada, a la vez que disfruta de un agradable clima mediterráneo.

Don Álvaro dispone de una estructura económica muy similar a la de otras zonas de Extremadura, donde lamayoría de su población pertenece al sector agrícola-ganadero, siendo ésta su principal fuente de ingresos, seguido del sector servicios, industria y construcción, que tienen menor relevancia económica.

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

A pesar de sus modestas proporciones, su iglesia parroquial de Santa María Magdalena es mencionada ya en el siglo XVII por Moreno de Vargas como realización notable. La obra, originaria del XV, presenta una morfología compleja que denota las múltiples remodelaciones experimentadas.

Su arquitectura encalada ofrece destacado plasticismo de sabor popular, distinguiéndose en particular el ochavo cupulado de la cabecera, la portada porticada del lado del Evangelio y la poderosa torre de mampostería y ladrillo que domina el conjunto.

iglesia parroquial de santa maria magdalena

La reducida espacialidad interior se articula sobre una sola nave de cuatro tramos sobre arcos apuntados de ladrillo visto, con cubierta de fábrica que sustituye a la original de madera. Como muestra de su posible origen visigodo, el templo conserva dos ábacos tallados en mármol reutilizados como pilas de agua bendita.

Por su variada e inusual estructura volumétrica y espacial, esta pequeña iglesia constituye pieza de particular encanto y atractivo, singularizándose como realización especialmente reseñable en el conjunto de la comarca.

Ermita de San Bernabé

Situada a 2 Km. del pueblo, por el camino que lleva su nombre. Moreno de Vargas dice que en ese mismo lugar se reunían algunas familias de ganaderos en época de los godos. Esta ermita es construcción del siglo XIII y perteneció a los templarios de la Orden de Santiago, donde Don Álvaro de Luna perteneció como Gran Maestre.

ermita_san_bernabe

La figura que representa la imagen de San Bernabé es de madera tallada también del siglo XIII -restaurada recientemente-. Dentro de la ermita en los años anteriores, cuando se realizó la reforma, se encontraron en el suelo tres tumbas junto con una jarrita de cristal que aún no han sido estudiadas detenidamente, lo que justifica que aún no se puedan determinar con exactitud los verdaderos orígenes.

Fuente del Pilar

Dentro del casco urbano de la localidad, se alza la Fuente del Pilar, de origen antiquísimo y manantial desconocido, únicamente se conoce que existe un aljibe debajo de la plazuela del Pilar, pero se desconoce la fecha de construcción y su utilidad anterior; lo que sí sabemos es que es una fuente inagotable de agua que hace que las personas de las localidades vecinas se acerquen a llenar sus garrafas de agua incluso cuando hay sequía durante el verano.

Piedras de Sangre

Situadas en el camino de San Bernabé, las llamadas Piedras de Sangre, son unas piedras de color rojizo y con ciertas marcas características. Los mayores del lugar justifican el color rojo contando que se trata de la piedra en la que murió desangrado el Santo al caer sobre ellas; las marcas según cuenta también la tradición, las hicieron sus animales cuando pastoreaba el santo con sus rebaños.

Arquitectura Rural

La arquitectura de Don Álvaro se caracteriza por calles adoquinadas y trazado típicamente rural, con casas muy blancas y escasas edificaciones altas, con grandes patios y calles estrechas desde las que se pueden admirar grandes casas palaciegas que datan de orígenes muy remotos.

Naturaleza

Las Vegas Altas del Guadiana, constituyen el tramo del río Guadiana, no embalsado, en el partido judicial de las Vegas Altas. Se trata de terreno llano, bastante uniforme en general, de suelos fértiles dedicados al cultivo agrícola intensivo de regadío.

No es coto.

Pesca: barbo común, carpa, lucio, boga, carpín, pez gato y cangrejos, principalmente.

El entorno de Don Álvaro es de una excepcional riqueza natural, donde conviven una gran variedad de especies autóctonas en un ecosistema que facilita la abundancia cinegética y piscícola en los paisajes que forma el Guadiana a su paso por esta localidad.

Montes, dehesas y vías fluviales, configuran un entorno natural desde el que pueden contemplarse bellísimos paisajes y espectaculares panorámicas y puestas de sol que sin duda resultan de gran interés y disfrute para el visitante.

El Carrascalejo

Situado en las inmediaciones de Aljucén, se trata, a pesar de su condición de municipio, de un minúsculo enclave agrario de poca población, constituyendo el núcleo de su categoría más pequeño de la región. En sus cercanías se sitúa la llamada Charca Grande, hermoso paraje natural de atractivos paisajes, y muy propicio para la pesca.

Pese a su mínima entidad cuenta con una iglesia parroquial de notable interés, como realización que, una vez más, sorprende en enclave tan reducido. El templo, dedicado a Ntra. Sra. de la Consolación, se trata de construcción de mampostería y sillares según modelo propio del territorio emeritense. Su planta es de nave única con cabecera cupulada de mayor altura.

iglesia consolacion

El componente más señalado de la obra es su poderosa torre frontal. Cuenta la misma con cuerpo bajo de gran desarrollo y otro superior de campanas resuelto en ladrillo, con doble secuencia de vanos por fachada y chapitel de remate. En su base se abre una portada renacentista de severo y armónico diseño, en la que se distinguen las columnas entorchadas laterales.

En las cercanías de la iglesia existieron en otro tiempo las ermitas de San Cristóbal y Ntra. Sra. del Camino. En el itinerario hacia la estación del FF.CC. se encuentra una fuente de modelo tradicional, con su crucero, y varias tumbas antropomorfas excavadas en la roca. El hermoso paisaje en que se localiza, y su carácter apacible y tranquilo, junto con el interés monumental de su iglesia, hacen muy gratificante su visita.

En esta localidad tuvo su mansión solariega la ilustre familia emeritense de los Ocampo de Alvarado.

Esparragalejo

Se encuentra en las proximidades de Mérida, hacia el sur, lindero ya con las vegas del Guadiana, cerca de cuya orilla derecha se enclava. Inmediata aparece la estación de ferrocarril de Aljucén.

El caserío se asienta al abrigo del cerro de la Cruz, quedando limitado al norte por unos cimientos constructivos llamados "Los Paredones" o "La muralla romana", correspondientes a la gran charca o albuera existente en otro tiempo en ese punto, hoy restaurada para el abastecimiento de agua a la localidad, y utilizada también como lugar muy propicio para la pesca.

Y al sur, por la llamada "Cerca del molino" y un pequeño arroyo local denominado "El Regato", sobre cuya orilla izquierda se sitúa, ocupando un atractivo paraje, la ermita de Santiago, realización de sabor popular igualmente sugestiva.

En el centro de la población se alza la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción, también llamada a nivel popular de la Virgen de la Salud por la imagen que aloja. Es edificio de medianas proporciones, realizado en el siglo XVI en mampostería y sillares, con torre fachada al frente, cuyo cuerpo superior o de campanas, más estrecho, se evidencia como actuación posterior.

esparragalejos iglesia

En su base se abre una portada del XVII de diseño poco frecuente, con hornacina superior, hoy vacía, acogida a un frontón curvo igualmente no habitual. El interior es de amplia nave única, con cubierta de crucería dividida en dos tramos, uno de los cuales corresponde a la cabecera.

Entre sus parcos contenidos destacan las diez pinturas sobre tabla y lienzo del retablo del lado del Evangelio, hoy de entalladura infelizmente repintada, y sobre todo, la talla protogótica de Ntra. Sra. de la Salud, también repintada con escaso acierto recientemente.

Frente al templo se sitúa la Casa Rectoral, edificación popular con portada granítica de buena labra, representativa del modelo de casa labradora común en el pueblo. Sobre el gentilicio de esparragalejanos, los naturales son conocidos a nivel popular en el partido judicial como "guácaras".

Embalse de Montijo-Proserpina

En el trayecto desde Mérida hacia Esparragalejo, está indicado el desvío hacia la presa romana.

Se trata de una presa romana que se mantiene intacta desde que fue construida hace 2000 años; el entorno natural de admirable belleza se encuentra muy bien conservado.

Hay además zona habilitada para meriendas.

La Garrovilla

Próxima al Guadiana, hacia poniente de Esparragalejo, es otra de las poblaciones agrícolas de notables proporciones situada en el ámbito de las vegas del Guadiana. Su fundación se asegura realizada por los musulmanes en el siglo XIII, pasando inmediatamente a poder de los cristianos.

El topónimo que la nombra trata de conectarse con el vocablo árabe "Garra", de connotaciones bélicas relacionadas con el lugar, y del que se habría formado después el de Garrovilla. Algún autor nombra el enclave como llamado en la antigüedad Lácara. Fue aldea de Mérida dentro de la Orden de Santiago, eximiéndose de su jurisdicción en 1588 cuando compró su título de Villa.

Como realización más destacada cabe señalar la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, obra de notables dimensiones originaria del siglo XV y con sucesivas intervenciones posteriores, edificada en mampostería sin encalar y sillería.

iglesia de la asuncion

Su planta es de espaciosa nave única y cabecera más angosta de mayor antigüedad con elemental cubierta de crucería. Al interior destacan la credencia u hornacina-sagrario de la capilla mayor, con frontal de preciosa tracería gótica, y la portada de la recoleta capilla bautismal. Retablo mayor no existe.

El componente más sobresaliente del templo es la soberbia portada plateresca que se abre en la torre fachada delantera. En ella se integran el vano de acceso y una ventana superior, originando un conjunto de rica decoración, cuya traza y calidad resultan comparables con las de la parroquial de Los Santos de Maimona y las restantes mejores obras de esta especie de la región, tratándose sin duda de la creación más notable de este tipo de todo el ámbito emeritense, donde tanto abundan las piezas de calidad. El cuerpo de campanas de la torre es un añadido de época tardía.

De la Virgen de la Caridad que en otro tiempo presidió el templo, se cuenta la misma leyenda que de la vecina Barbaño y otras muchas de la región. Según ella, la imagen, encontrada en el campo fue llevada a la iglesia parroquial de la que desaparecía para retornar milagrosamente al lugar de su hallazgo, indicando de tal modo su propósito de que allí se le erigiera una ermita. En esta localidad la levantada fue la de la Caridad.

La Nava de Santiago

Se localiza entre Mérida y La Roca de la Sierra, en un dominio de terrenos ondulados cubiertos de dehesa, ocupando el centro de un territorio en el que los asentamientos poblacionales resultan escasos y alejados entre sí.

La Nava de Santiago es un núcleo marcadamente rural. En el aspecto morfológico presenta estructura alargada que se alinea sobre el eje de las calles Real e Iglesia y su prolongación en La Carrera, sobre el viejo camino de Montijo a Cordobilla. Las edificaciones son de tipo campesino, encaladas. Entre ellas cabe destacar la solariega de los Ovando, más tarde Marqueses de Valdeoro, que originó la calle Palacio.

Citas antiguas mencionan la existencia de una vieja ermita dedicada a Santa Quiteria, abogada contra la rabia, de la que ningún vestigio se conoce. La titular de esta advocación continúa siendo, sin embargo, la patrona de la población, y en su honor se mantienen unas fiestas locales cuya tradición se remonta al siglo XVII.

Situada en el centro del núcleo, sobre un angosto remanso de la calle Real, erigida quizá sobre la vieja ermita de Santa Quiteria, con la fachada principal extrañamente dispuesta hacia el lado contrario que el caserío, se alza la iglesia parroquial de Ntra. Sra. De la Asunción, que representa el foco constructivo más sobresaliente de la localidad.

de La asuncion

Aunque de pequeñas dimensiones, su valor histórico-artístico resulta muy destacable. Su fábrica es de mampostería y sillares, llamando particularmente la atención por su estructura y plasticismo, la torre sobre arco con edículo cilíndrico adosado que se alza a los pies, así como también el arco pasante del lado contrario.

No menos atractivo resulta el interior, en el que se hace notar la capilla de Santiago, erigida en 1662 por Doña Juana de Ovando, cuyas armas la presiden, con cúpula cubierta de atractivas pinturas.

En sus ángulos se abren hornacinas en las que se alojan imágenes de mármol de los cuatro Evangelistas, con buena talla. El retablo de esta capilla es el que hoy preside el altar mayor en sustitución del realizado para el mismo en 1757 por el entallador trujillano Juan de Olivenza, hoy desaparecido, luciendo en su lugar una pintura de ánimas de ingenua ejecución.

En sus proximidades, en dirección a Cordobilla de Lácara, aparece uno de los conjuntos megalíticos más significados quizá de la Península, en el que cabe reseñar los dólmenes y sepulcros de Lácara, Carmonita, Loriana, La Moneda, Cuevas del Monje y el Moro, etc.

Parajes Naturales

En sus proximidades, y ocupando hermosos rincones entre los encinares y la jara, se encuentran algunos enclaves acuáticos de inusitada belleza, como la Charca de Arriba y la Laguna de Abajo, deliciosos lugares muy apropiados para la caza y la pesca, y hábitat de numerosas especies de aves rapaces, acuáticas y anfibios.

La Zarza

Se asienta sobre la falda de la Sierra del Calvario, formando sus calles fuerte pendiente en la zona más antigua. En las sierras próximas se encuentran los abrigos de las Viñas o las Calderitas, con importantes pinturas rupestres.

Sus realizaciones más destacadas son la iglesia parroquial de San Martín y la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves. La primera, situada en la zona más elevada de la población, se trata de edificación de gran cuerpo con torre al frente, originaria del siglo XVI y sometida después a numerosas remodelaciones, la última recientemente.

san martin

Su planta es de una sola nave de amplia espacialidad, contando con retablo barroco de buena factura en la capilla mayor y otros menores en las laterales, así como con algunas imágenes de mérito. Pieza digna de atención es la credenciau hornacina-sagrario de rica labra plateresca, que como componente peculiar en los templos del Partido Judicial emeritense, se abre en la cabecera.

Por delante del templo, presidiendo una plaza de estructura alargada y amplias proporciones, en acusada pendiente, se alza, en posición que no favorece su contemplación, un monumento al Arriero, obra en bronce del villanovense Ricardo García.

Consiste en un grupo compuesto por un asno y el popular "tierrablanquero", o vendedor de tierra blanca o cal para enjalbegar, ataviado con el típico blusón y portando al hombro el peso.

La conexión de este personaje con la localidad queda de manifiesto en la denominación de "Feria del Burriquero", con que en el pasado se conocía la que se celebraba en Mayo.

arriero

En la parte baja del pueblo, teniendo por delante un espaciosa plaza, no hace mucho tiempo cubierta todavía por un frondoso arbolado, se halla la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves, construcción encalada de acusado plasticismo, levantada en el siglo XVIII, en la que sobresalen los ochavos de las cúpulas del crucero y el camarín. Realización significada resultan las pinturas que cubren éste por completo representando las mujeres fuertes de la Biblia y otras escenas.

Próxima a esta ermita se extiende la calle Carrera, de pintoresco aspecto con sus soportales encalados. Testimonio etnográfico interesante es el pilar tradicional que con acertado criterio se ha conservado en la plaza principal.

A pocos kilómetros de La Zarza se encuentra la Presa de Alange, sobre el río Matachel, constituye un importante elemento en la regulación lateral de la cuenca del Guadiana, que ha permitido, aumentando los recursos hidraúlicos disponibles, laminar las avenidas que producen daños en las poblaciones y vegas situadas aguas abajo de su emplazamiento (Mérida, Badajoz, etc.).

Las posibilidades de esta obra no se agotan ahí, ya que el Embalse de Alange, previa la oportuna ordenación territorial, permitirá su aprovechamiento para usos recreativos y potenciará el atractivo turístico de Alange, abriendo la posibilidad del establecimiento de zonas adecuadas (islas y penínsulas) de reservas para la fauna.

Lobón

Lobón se asienta a mitad de camino entre Badajoz y Mérida, en la orilla izquierda del Guadiana, enclavada sobre un emplazamiento elevado sobre el río. Las crónicas antiguas identifican el enclave con la antigua Lycón griega o romana en la que, según la tradición, los lusitanos destruyeron en el año 188 a.C. la legión del Cónsul Lucio Emilio.

En la actualidad, el monumento más representativo del lugar es la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, a la que se considera de origen templario, y reputada desde la antigüedad "obra de admirable y peregrina arquitectura".

 de la asuncion

Su fábrica es gótico mudéjar del siglo XV, con actuaciones posteriores, edificada en mampostería y ladrillo, con variada volumetría de atractiva composición, hoy encalada por completo, delante de la cual se abre una plaza de disposición moderna que hermosea su contemplación.

En su interior destaca la capilla de San Juan Bautista, ejecutada con piedra de cantería de buena labra. A los pies presenta somera torre fachada con portada gótica de arco apuntado enmarcada en alfiz, hoy recubierta de cal. De acusado interés es la portada lateral, de rica composición mudéjar, semejante a la de la parroquial de Usagre, hoy también encalada con equivocado criterio.

En las traseras del templo se abre sobre el Guadiana un espléndido mirador denominado "Balcón de Extremadura", desde cuya privilegiada situación se divisan inigualables panorámicas sobre el Guadiana.

Aunque el trazado de la moderna autovía complica de modo incomprensible el acceso a la población que en la actualidad aparece prácticamente aislada por el nuevo itinerario, bien merece la pena superar tal dificultad y entrar en ella para disfrutar de las vistas panorámicas que se dominan desde el mencionado balcón, y de los restantes atractivos que ofrece el enclave.

Mérida

Mérida está ubicada estratégicamente, en el centro de las comunicaciones entre el Norte y el Sur a través del Camino de la Plata. Por ello, siempre ha sido una gran ciudad en la que se edificó teatro, anfiteatro, templos, termas y un completo sistema hidráulico de abastecimiento y saneamiento que conlleva algunas de las obras públicas romanas mejor conservadas.

Ciertamente, es el Teatro Romano el monumento más emblemático y visitado de la ciudad. Su construcción, patrocinada por Agripa, yerno de Octavio Augusto, data de casi la misma época de fundación de Emérita y su inauguración es de los años 16 y 15 a.C.

teatro romano de merida

La capacidad del Teatro era de unas 6.000 personas.

La grada o cávea está dividida en tres tramos -Summa, Media e Ima-, que a su vez acogían a las distintas clases sociales romanas que habitaban la ciudad. Delante de la cávea ima estaba la "orchestra", semicircular, que era destinada al coro.

En el "frons scaenae" se abren vanos para el acceso de actores (valvae). En altura, se desarrollan dos cuerpos con diferenes órdenes y estatuas en los intercolumnios.

En la parte posterior del "frons scaenae", existen varias dependencias interesantes, que eran utilizadas por los actores, el "postcaenium", con un peristilo ajardinado y una pequeña edícula rectangular para el culto imperial.

Frente al teatro y a escasos metros de éste, se encuentra el Anfiteatro: recinto dedicado principalmente a espectáculos con gladiadores y animales salvajes. Su inauguración fue en el año 8 a.C. y su capacidad era de unos 14.000 espectadores.

Es de planta elíptica y entre sus partes principales destaca la arena, donde se desarrollaban los espectáculos, y que se encuentra muy transformado al utilizarse hoy como aljibe.

Las tres puertas monumentales al norte, sur y este, comunican el exterior del Anfiteatro con la arena. En los extremos norte y sur se encuentran diversas dependencias destinadas al uso de los gladiadores y cerramiento de fieras.

La grada se divide, al igual que el teatro, en cáveas; en la cávea ima se disponen dos tribunas. Desgraciadamente, la media cávea está muy deteriorada y la summa cávea casi perdida.

Fuera del recinto del Teatro y el Anfiteatro, a escasamente nos pocos metros de este último, del que toma su nombre, se encuentran los restos de unas posibles mansiones romanas, la del Anfiteatro y la de la Torre del Agua, datadas en los siglos III / IV y I, respectivamente.

Se conservan entre las dependencias de estas mansiones algunos lienzos pictóricos de gran calidad, así como el pavimento musivo con una excelente representación de la diosa Venus con Eros, y una escena de vendimia.

De importancia de esta zona arqueológica, son también las dependencias termales, pozos, hornos, cocinas, peristilos, conducciones de agua, zonas ajardinadas, restos de la muralla, así como un tramo de acueducto.

Posteriormente, esta zona fue utilizada como necrópolis a partir del siglo V.

Museo Nacional de Arte Romano

El edificio, que fue inaugurado en 1.986, es obra del arquitecto Rafael Moneo Vallés, y se encuentra situado frente a la entrada del Teatro y Anfiteatro.

El arquitecto, utilizando el ladrillo, como materia básica, ha diseñado el Museo teniendo en cuenta la finalidad para la que se destina, recordándonos sistemas de clásicos construcciones y romanas, y contando con una original y acertada iluminación natural que le da un encanto especial a la visita diurna. Se pueden contemplar los restos arqueológicos hallados sobre el solar en que fue construido el Museo, en la llamada Cripta, además de la calzada y la conducción hidráulica allí existente.

Sin duda el carácter didáctico del Museo Nacional de Arte Romano está presente en todos las plantas del mismo, con una distribución de temas muy acertados y unas ayudas gráficas de enorme interés para el visitante.

Casa del Mitreo

La aparición de los restos de una casa señorial romana o domus en la misma ubicación del posible santurario mitraico, le ha dado el nombre con que actualmente es conocida esta antigua residencia de época romana, la "Casa del Mitreo".

casa del mitreo merida

La casa, dispuesta en torno a tres patios, dispone de habitaciones familiares, dependencias comerciales o industriales, jardines, peristilo y termas.

Proliferan en estas dependencias las pinturas murales y mosaicos de los que destaca el llamado "Mosaico Cosmológico", uno de los más interesantes y atractivos de los aparecidos en el Occidente Peninsular.

Circo o Hipódromo

Construido probablemente en el siglo I d.C. tuvo un aforo de 30.000 espectadores, lo que le convierte en uno de los mayores del mundo romano.

De la spina o espigón central, que mide 233 m., sólo quedan los cimientos situados bajo la arena de este extenso circo.

circo merida

Las cáveas o gradas se dividían, al igual que en los demás edificios destinados al espectáculo público, según clases sociales, reservando tribunas para el editor o persona que paga los gastos de los juegos, así como para los jeuces que velaban por la "legalidad" de la competición.

La porta pompae daba la entrada al cortejo ceremonial y en ella se han localizado las carceres o caballerizas en número de doce.

Acueducto de San Lázaro o Rabo de Buey

Su construcción se realizó para poder salvar las crecidas y el valle del río Albarregas, así como para conducir las aguas de captaciones subterráneas.

acueducto de san lazaro

Tenía aproximadamente 1.600 m. de longitud y 16 m. de alto, y aunque más largo incluso que el de Los Milagros, hoy día sólo se conservan tres pilares unidos en la parte baja por arcos de granito y de ladrillos los de la parte alta.

El Acueducto conducía el agua a la zona del Teatro y Anfiteatro y al centro de la ciudad por dos ramales.

Acueducto de los Milagros

Fue construido para transportar el agua traída desde el embalse del lago de Proserpina a la ciudad, y salvar la depresión del río Albarregas que desemboca en el Guadiana unos metros adelante.

acueducto de los milagros

Su construcción data de dos momentos diferentes; una primera fase de época de Augusto o del momento fundacional de la ciudad, (finales del siglo I a.C.) , y la segunda del siglo III.

Es de sillares de granito de hiladas de ladrillos y núcleo de hormigón, y mide unos 830 metros, con una altura de 25 metros.

Presa Romana de Proserpina

Es el embalse artificial de época romana más grande conocido en el mundo mediterráneo y distante de la ciudad unos 5 kms.

presa romana de proserpina

El agua de esta presa romana llega a Mérida a través de una larga conducción hidráulica y del Acueducto de Los Milagros.

Pantano de Cornalvo

Dista unos 16 km. de Mérida, después de pasar la población de Trujillanos por la N. V dirección Madrid.

pantano de cornalvo

En un paraje natural inigualable, aún se conservan el dique, la torre de regulación de la salida de agua y parte de la conducción que llevaba el agua desde este embalse hasta la capital de la Lusitania: Emérita.

Puente Romano sobre el río Albarregas

Este puente, construido sobre el año 25 a. d. C. ofrece notables características de la arquitectura augustea.

puente romano sobre el rio albarregas

Tiene 4 arcos de medio punto con luces que van de 5,20 m. en el primero a 3,80 m. en el cuarto.

Mide 144,35 m. de longitud, ancho de calzada de 7,90 m., y 6,5 m. de altura.

Arco de Trajano

Está situado en la parte céntrica de la ciudad, con 15 m. de altura y 9 de luz, construido a base de grandes sillares y dovelas de granito, probablemente en otro tiempo recubierto de mármol.

arco de trajano merida

Muchos autores apuntan que este arco no era un arco triunfal, y que lo más probables es que éste fuera una puerta monumental, situado justamente en el "cardo máximo" de la ciudad que daría entrada al foro principal.

Templo de Diana

Es en realidad un templo destinado al culto Imperial realizado a finales del siglo I a.C. e inicios de la centuria posterior.

templo de diana merida

De los edificios arquitectónicos religiosos de época romana de la ciudad, es el único que se conserva, gracias a la magnífica restauración realizada en él y a que su estructura fue aprovechada en el siglo XVI para la construcción del palacio del Conde de los Corbos, de estilo renacentista. Su planta es rectangular, rodeada de columnas -periptero-.

Las columnas acanaladas y de granito estaban estucadas y pintadas de rojo rematándose con capiteles de estilo corintio. No faltaba una cella, canales, estanques y galería porticada, que hablan claramente, junto con los hallazgos escultóricos, de la importancia religiosa del templo y su advocación imperial.

Alcazaba y Conventual

En el siglo IX y probablemente en el año 835, siendo emir de Córdoba Abd-al Rhamán II, se construyó la Alcazaba árabe, junto al puente romano sobre el río Guadiana y que como recinto militar salvaguardaba la ciudad con una guarnición establecida permanentemente en ella.

alcazaba merida

En el interior del recinto se conserva un interesante y majestuoso aljibe excavado en la roca.

Una vez reconquistada Mérida por Alfonso IX en 1230 a los árabes, este edificio militar sería entregado, y un siglo después, -principios del XVI-, se convierte en un conventual.

El Conventual Santiaguista, destruido con el paso de los siglos, fue reconstruido magníficamente y es actualmente sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.

Puente sobre el río Guadiana

Es el mayor puente romano de la Península Ibérica. Tiene una longitud de 792 m., con 60 arcos. Consta de tres tramos, siendo el primero de los tres el que mejor conserva el estilo original.

puente sobre el rio guadiana

La fecha de construcción es de la misma época de fundación de la ciudad, es decir, sobre el año 25 a.C. El paso del tiempo fue obligando a una serie de modificaciones y restauraciones, de las cuales destacan las efectuadas en el siglo XIX, que le darían su último y definitivo aspecto.

Conjunto Arqueológico de Morerías

Necrópolis, calzadas, murallas y casas, que nos hablan de barrios e industrias romanas, visigodas y árabes ubicados durante siglos en este lugar cercano al río y a la Alcazaba, y donde se ha conseguido adecuar notablemente, como en otros lugares de Mérida, la utilización del solar para edificios públicos y la de preservar el conjunto arqueológico para deleite de visitantes y estudios históricos.

Conjunto Arqueológico de Morerías

Concatedral de Santa María

Situada en plena Plaza de España, es originaria del siglo XIII, y ésta levantada, probablemente sobre el solar de la antigua Catedral de Santa María de Jerusalén.

concatedral de santa maria merida

En su interior se conserva el cenotafio del que fuera Maestre de la Orden de Santiago, Alonso de Cárdenas, enterrado en Llerena.

Museo de Arte Visigodo

Es el lugar destinado para la exposición y conservación de muchos de los objetos de época visigoda encontrados en Mérida.

museo de arte visigodo

Está situado en el antiguo convento de Santa Clara, anterior sede del Museo Arqueológico y a escasos metros del Arco de Trajano y la Plaza de España.

Basílica de Santa Eulalia

Tras la llamada "Paz de la Iglesia" en época de Constantino, en el siglo V, se construyó esta Iglesia cristiana, declarada Monumento Nacional, en la cual pudieron enterrarse los restos de la mártir Santa Eulalia, perseguida y martirizada en época de Diocleciano, y los restos de los arzobispos de la sede emeritense.

basilica de santa eulalia

Las mejoras y excavaciones realizadas en esta basílica desde 1990, pusieron de relieve la enorme importancia histórica y artística del edificio.

Muestras del arte paleocristiano, visigodo, bizantino y románico, tienen un fiel reflejo entre los muros de esta Basílica, que de una forma didáctica y modélica muestra al visitante el interior y las zonas excavadas. En el exterior se conserva el famoso "hornito" construido en honor de la mártir Santa Eulalia, con los restos de lo que fuera un templo dedicado al dios Marte y que se ha convertido en auténtico centro de veneración popular cristiano.

Pórtico del Foro

Erigido en el siglo I d.C., su restauración es actual, en base a algunos de los hallazgos encontrados en el lugar, muchos de los cuales se conservan en el Museo Nacional de Arte Romano.

portico del foro merida

El monumento consta de un edificio porticado con un muro donde se albergan diversos hornacinas destinadas a estatuas encontradas en este lugar, cercano al Templo de Diana y al Museo Nacional de Arte Romano.

Mirandilla

Mirandilla está enclavado al norte de Trujillanos y San Pedro, algo mayor que éstos, correspondiente también al área directa de influencia de Mérida. Su fundación fue realizada, según unas versione, en el siglo XIII por gentes oriundas de Miranda de Ebro; y según otras, en el XIV, por pobladores portugueses llegados de Miranda de Duero.

Las crónicas pretéritas mencionan un antiguo naranjal existente en este lugar sobre el sitio de la Atalaya, dotado de un complejo sistema de riego al que se atribuye origen romano, visigodo o árabe, según los casos.

Monumento singular es la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, erigida en el siglo XVI, posiblemente sobre otra anterior. Su planta es de nave única, con torre fachada de sillería de acusado protagonismo, en la que se abre una hermosa portada. Otra de mayor antigüedad aparece en el lado de la Epístola.

santa maria magdalena

La cabecera, de mayor altura que la nave, es cuadrada, con cúpula sobre trompas. Por el costado del Evangelio se anejan cinco capillas con cubiertas de diferentes tipos, y la sacristía, ésta con una interesante ventana gótica de arco conopial, hoy tapiad. El retablo mayor es pieza barroca de buena factura, compuesto por un sólo cuerpo con gran ático.

Otras realizaciones de interés son la ermita de San Roque, con sencilla fábrica del XVI, y la casa solariega del Marqués de la Encomienda, en cuya fachada luce el ostentoso blasón con águila coronada de los Vera emeritenses, ostentando como mote la leyenda "Véritas Vinci".

 

Montijo

La localidad, corazón de las Vegas Bajas del Plan Badajoz, se sitúa sobre la orilla derecha del Guadiana a mitad de camino entre Badajoz y Mérida, constituyendo el foco de articulación de los nuevos poblados erigidos sobre los terrenos puestos en riego.

Hacia el norte, a partir de las fértiles vegas se abre un territorio de dehesas y pastizales, bien conservado en su estado natural y rico en caza en el que, bastante alejados, tan sólo se localizan núcleos habitados La Nava de Santiago y La Roca de la Sierra, enclaves correspondientes ya a las estribaciones de las sierras de San Pedro.
En sus proximidades se localiza la presa de Montijo, pieza fundamental en el sistema de regadíos del Plan Badajoz.

Villa Romana de Torre Águila (Ctra. de Barbaño)

La Villa Romana de Torre Águila  está situada en la Carretera que conduce a Barbaño desde el Puente de Lobón y fue descubierta en 1984.

En su conjunto superpuesto hay que diferencia 3 etapas:

La primera corresponde al Siglo I d. C., sobre ésta se edificó una nueva Villa en torno al patio central (peristilo) con sus dependencias señoriales, termas, habitaciones, etc... y una segunda zona, la de servicios, con lagares, aljibes, almacenes, etc...

torreaguila

Tras un periodo de decadencia tomará un nuevo auge en el Siglo V. En esta etapa se va a levantar la Villa Romana en torno a un nuevo peristilo, con estancias señoriales mas suntuosas. La parte rústica va a tener su presencia a través de grandes almacenes.

La última etapa de reaprovechamiento, época visigoda, habrá una mayor preponderancia del culto cristiano: Baptisterio, Iglesia, Necrópolis, etc..., marcan las distantes fases de la evolución.

Con la llegada árabe se puso fin a la historia de la villa, sumiéndose en el olvido hasta nuestros días.

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Data su construcción de 1494 siguiendo el estilo gótico y fue terminado en 1604, y restaurada a lo largo dle siglo XVII y XVIII, dejando intacta la nave baja, brazo inferior de la cruz latina, cuya forma adopta actualmente el templo, añadiéndole la nave transversal y la cabecera o capilla mayor.

iglesia_sanpedro

La torre está dividida en cuatro tramos, a los pies de ella se abre la puerta principal, de arco de medio punto, sobre la que campea entre leones rampantes el escudo de los Portocarreros. Otras dos puertas dan acceso al interior, una dintelada y en lado norte otra, hoy clausurada, al sur encontramos la más usada y adornada.

En el interior es digno de destacar el retablo mayor de formas clásicas dividido en tres partes representado al apostolado, evangelistas y santos doctores.

Otros retablos de estilo barroco son los del Carmen, San Vicente, Ntra. Sra. Del Rosario y el de las Ánimas.

Entre las imágenes sobresalen un crucificado con faldellín morado, la Virgen del Carmen, Ntra. Sra. del Rosario, un niño Jesús y una imagen de Sta. Ana de 1782 obra del escultor Blas Molner.

Entre las obras pictóricas más interesantes destacan un cuadro de la Virgen atribuido al pintor sevillano José Guerra de principio del XIX y una huida de Egipto de Juan Eusebio de Estrada fechada en 1755. De los ornamentos sagrados es digno de mencionar un terno de oro, bordado en sedas de colores. También es muy interesante el Órgano de 1780.

Casa - Granero del Conde (Plaza de Cervantes)

Sobre el antiguo solar de la primera Iglesia que tuvo Montijo, la de San Isidoro, se conservan algunas piezas mezcladas con los edificios modernos de la Casa-Granero de los Condes. Aparece sobre una de las portadas el escudo del IV Conde D. Cristóbal Portocarrero y Guzmán de Luna, Capitán General que fue de la frontera de Extremadura. En los restos de una de las portadas era apreciable la fecha de su construcción: 1691.

Convento de Santa Clara (Calle Sta. Ana)

Aunque conocido como "Convento de Santa Clara", realmente su titulación no es ésta, sino Convento del Santísimo Cristo del Pasmo. Las monjas que residen en él, pertenecen a la rama femenina del franciscanismo, "las clarisas".

convento santa clara

En el período comprendido entre 1617 y 1699, existía en ese mismo lugar el Beaterio de Nuestra Señora de los Remedio.

En 1703 y en el mismo lugar que ocupaba el beaterio, se levantaría el conventual franciscano: Convento del Santísimo Cristo del Pasmo, según consta en la licencia para levantar y advocar dicho convento, fechada el 11 de marzo de 1703.

Entre sus obras de arte destacan: Un Cristo crucificado bajo el nombre del Pasmo obra de Juan de Juni, una imagen de Candelero de la Inmaculada, un Cristo conocido como el de la Humanidad una imagen de la Soledad y un Niño Jesús. Destaca la obra pictórica de un Cristo con la cruz a cuesta de Luis de Morales.

Ermita de Jesús Nazareno (Plaza de Jesús)

 

La ermita-hospital fue fundada a finales del siglo XVII principios del XVIII. En el hospital la cofradía cuidaba a los pobres desamparados y fue demolido en 1865 para ser reconstruido en 1872 y desaparecer definitivamente en 1872. En la actualidad solo queda la ermita, pintada en 1741 por Ignacio de Estrada. Su Retablo Mayor, una de las obras más importantes del barroco montijano, es obra de Francisco Ruiz Amador, entre 1725-1730.

ermita de jesus nazareno

En el lateral derecho hay tres altares con sus Retablos, el más significativo contiene una pintura de la aparición de la Virgen del Pilar al Apóstol Santiago. Sobre la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno y aunque se desconoce con certeza su autoría, por los rasgos y el empleo de ciertas técnicas, se sabe que la imagen fue realizada en los años finales del siglo XVII, principios del siglo XVIII.

Ermita de San Gregorio (Cerro de San Gregorio)

Los primeros datos documentales relativos a esta ermita lo ofrece un mapa geográfico del partido de Mérida perteneciente a la Orden de Santiago del año 1783, en el que aparece al norte de Montijo dibujado un cerrito con una cruz encima, indicativo de ermita o iglesia, que dice: "San Gregorio".

ermita de san gregorio

Así pues cabe pensar fuera levantada en el siglo XVIII por los ganaderos para honrar a su patrón "San Gregorio Oscense", abogado contra el mal de las plagas de langosta.

Convento de San Antonio (Plza. de San Antonio)

Tiene su origen en el siglo XVIII, dentro del modelo convento-hospicio. Su vida estuvo muy relacionada con el convento de Loriana, pues se funda con el fin de ser utilizado como enfermería del de Loriana.

convento de san antonio

Tras la desamortización solo quedó la Iglesia de San Antonio. Esta conserva un tríptico regalo de los Condes de Montijo y en entierro de Cristo obra del autor local Francisco Gragera Tejada.

Ermita de Ntra. Sra. de Barbaño (Barbaño)

barbaño

Situada a 5 kilómetros de Montijo junto al Río Guadiana en el Pueblo de Barbaño.

ermita_barbano

En ella está la imagen de la Patrona de Montijo. La imagen actual sustituyó a la primitiva tal vez a últimos del Siglo XVII. En su interior hay dos cuadros (ex-votos) copiados por el autodidacto local Francisco Antolín.

Casa del Navegante (Plaza de España)

Situada en la Plaza de España es uno de los edificios civiles de mayores proporciones de Montijo.

Es construida a mediados del siglo XIX por Vicente de la Torre Liaño, fue adquirida en 1872 por Ramón Cueto de Arduengo(1839-1875), indiano natural de Asturias que, según la tradición popular, se enriqueció con el tráfico de esclavos, por lo que el edificio será conocido como Casa del Navegante. En la actualidad es de titularidad municipal.

casa_navegante

Su fachada es neoclásica con insinuaciones barrocas. En la fachada principal encontramos en planta baja 3 vanos, el central correspondiente a la portada principal, está enmarcado en piedra de granito, los laterales son ventanas con guardapolvo, poyo y con reja metálica.La planta principal 2ª se encuentra íntimamente ligada en cuanto a composición debido a las pilastras jónicas que unifican las mismas a modo de fuste de columna, cumpliendo la función de calles en la composición arquitectónica. Sobre la portada principal se alza el balcón de gran sencillez y dos huecos laterales, correspondiente a ventanas voladas, con guardapolvo, poyo y reja metálica.

En planta segunda nos encontramos 3 vanos de reducidas dimensiones en composición simétrica, como pauta que acompaña a todo el conjunto. Las ventanas son voladas con guardapolvo, poyo y reja metálica.

El edificio se remata por una artística balaustrada a base de celosía y se engalana por el bello mirador achaflanado en sus aristas con la aparición del orden toscano, destacándose también la cornisa y balaustrada metálica, así como la delicada veleta de forja.

Hermandad de Labradores (Felipe Checa)

Construida en 1919 por Antonio del Viejo Barrena, ante la pujanza que tomó la agricultura. En el salón noble, entre tapices, se encontraba un cuadro del extremeño Adelardo Covarsí que representa a un jornalero, que en la actualidad está en un despacho de la Consejería de agricultura.

Plaza de España

Fue durante muchos años el final de un pequeño casco urbano formado por calles estrechas y sinuosas. En 1831 tenía " 69 varas de largo y 45 de ancho". Vivían 64 personas en 20 viviendas, entre ellas la de los "Calderones", la casa del "rincón", una "botica"y desde 1605 la Casa del Concejo. En 1866 se plantarán álamos negros y acacias.

plaza_españa

La vida colectiva del pueblo se desarrollaba en la Plaza que por 1900 tenía unas palmeras y un kiosco, (1919) para actuaciones musicales en el centro. En 1905 se construirá el "Paseo" y en 1920 se cementará. Por entonces, para extraer agua del pozo que allí se encuentra, se hará una caseta donde se instaló una bomba con una rueda, sistema hidráulico ideado para subir el agua  para su uso doméstico.

Ayuntamiento (Plaza de España)

Situado en la Plaza de España se construyó en 1.605 de una sola planta con soportales de granito.

En 1.843 se añadiría la planta superior. Y en 1847 se instalará en el tejado una campana de bronce con la inscripción : "Soi de el Pueblo. A o de 1847".

ayuntamiento montjo

Su fachada ha sido varias veces cambiada de estilo. En 1.984, en la última restauración, ha tomado casi el estilo que tuvo en el Siglo XIX, colocándose en la fachada los escudos de los Condes y el de la Villa. En una placa de mármol se hace alusión a la reedificación del año 1.843.

En los soportales de granito, que son los que dan nobleza al edificio, son apreciables hendiduras realizadas al afilar los cuchillos los carniceros cuando en la plaza se colocaba el mercado.

Casa del Pósito (Campo de la Iglesia)

En 1753 Montijo contó con una Casa del Pósito propiedad del Concejo en la actual C/ Hermanos Álvarez Quintero.

casa del posito

En el Campo de la Iglesia, bajo el que se encuentran enterrados "las sileras" se construye en 1.789 el nuevo pósito, edifico de una sola planta. Con la decadencia del pósito en el Siglo XIX el edificio se utilizará para bailes de máscaras y representaciones teatrales, albergando en los años 20 a las Escuelas Nacionales de niños "El Pósito" junto al Juzgado Municipal.

Durante la 2ª República, en 1932, el edificio sufrirá una notable transformación añadiéndose una planta sobre el bajo. Esta obra será dirigida por el Maestro Municipal Modesto Cabeza de la Riva.

En 1952 el Ayuntamiento adquiere la parcela colindante a la Casa del Pósito, abriéndose la actual C/ Segura y con ello el edificio contará con nueva fachada lateral donde se abrirá una ventana para dar luz a las aulas de la Escuela "Padre Manjón" allí instaladas hasta su traslado en 1983.

Entre 1984 y 85 se realizan nuevas reformas para dedicar el edificio a Casa de la Cultura. En 1990 algunos de los servicios fueron trasladados a la Casa del Navegante que funcionará como Centro Cultural de la Villa.

En 1998 se han ejecutado obras para revitalizar esta antigua casa de gran importancia en la historia de Montijo, y que albergará la Biblioteca Pública y el Teatro Municipal.

Parque Natural Las Cabezas

Situado a 1.500 metros de la localidad, (en dirección norte), con una extensión de 61 hectárea, esta zona natural ha sido recuperada gracias al trabajo de la Escuela Taller Domos, quienes pretenden posibilitar el uso y disfrute de la población de un espacio natural hasta ahora abandonado y muy deteriorado.

En la actualidad se ha repoblado la zona con árboles autóctonos y construido barbacoas, bancos y una pista de baile para el uso y disfrute en romerías; todo para aquell@s que deseen pasear o comer con la familia y amigos.

Oliva de Mérida

Situada a levante de Alange y La Zarza, es otra de las grandes poblaciones del Partido Judicial emeritense, con sus 2.500 habitantes. Se localiza en el ámbito accidentado de las sierras de Peñas Blancas y del Conde, abriéndose hacia los territorios de Medellín y Don Benito.

Construcción destacada del pasado es la Casa de la Encomienda santiaguista, erigida a finales del siglo XIV por el Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa.

palacio

Sus restos aún se conservan en el paraje denominado "El Palacio", siendo considerado a veces, equivocadamente, como romanos o templarios.

Su hito más señalado es la iglesia parroquial de la Purísima Concepción, obra de sencilla arquitectura originaria del siglo XVI y con numerosas remodelaciones posteriores.

iglesia_de_la_concepcion

Ante ella se alza el antiguo Rollo, consistente en un fuste de piedra con brazo superior atravesado en potenza, y una atractiva fuente con el característico remate bulboso y su gran abrevadero anejo, ambas conservadas con acierto como testimonios etnográficos de interés.

En el Cerro del Morro se encuentran las ruinas de la vieja ermita del Espíritu Santo, que se asegura fue la parroquia primitiva; y en el interior de la población la de Santa Bárbara, de pequeñas dimensiones, con portada de granito encalada.

ermita_espirituo_santo

Al final de la calle del Rollo aparece la de La Candelaria, hoy utilizada como garaje. De época más moderna es la elegante Casa Palacio de los Condes de la Oliva, que se enclava a las afueras de la localidad sobre un atractivo paraje, cuya arquitectura de reminiscencias medievalistas se asemeja a la no lejana de Las Poyatas.

Embalse de Alange

A escasos kilómetros de Oliva de Mérida, se encuentra uno de los más grandes embalses de la provincia, sobre el río Matachel -851 Hm3 y unas 5.000 Has.-. El valle de la cuenca es muy abierto, bordeada por un suave, salvo algunas elevaciones serranas. La vegetación típica de la zona ofrece una triple variante de encinares, riberas y roquedos.

No es coto.

Fauna: Destacan las aves acuáticas, que encuentran refugio en el embalse y sus islotes, sobre todo las migrantes e invernantes.

Pesca: Barbo, calandrino, cacho, boga, carpa, percasol...

Además, los amantes de la pesca, también pueden encontrar un lugar adecuado para la práctica de este deporte en otro embalse más cercano a Oliva que el anterior, el Embalse San Juan o también conocido como Embalse La Garza, en el que la especie más abundante es el cacho.

Puebla de la Calzada

Puebla de la Calzada surge de la calzada de Mérida a Lisboa, cuyos restos se mantuvieron visibles hasta su destrucción hace pocos años, por el trazado de una carretera local. Se sitúa en las inmediaciones de Montijo, centro del que tan sólo la separa el somero curso del Arroyo Cabrillas.

En la actualidad constituye Puebla de la Calzada un enclave de notables proporciones, con casi 6.000 habitantes, de carácter predominantemente agrícola, próspero en expansión, en el que se aprecian las reconstrucciones efectuadas en época moderna en lo regular de su traza urbana. Su hermosa plaza central es amplia y atractiva, presidida por una Casa Consistorial de armónica estructura, según el modelo tradicion

puebla de la calzada casa consistorial

En el terreno monumental cabe señalar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, obra reconstruida en el siglo XVIII sobre otra anterior, y hoy muy modificada en su aspecto primitivo. Su fábrica es de mampostería, pulcramente encalada con algunos componentes de piedra.

de la encarnacion

Consta de una sola nave, también impecablemente cuidada, con capillas adosadas por el lado del Evangelio y pequeña torre a los pies, evidenciando en todas las zonas las restauraciones experimentadas, y la atención puesta en su mantenimiento. En su interior sobresale la pila bautismal, realización gótica en mármol, decorada con motivos santiaguistas.

Pieza singular, hoy desaparecida, fue su retablo mayor, obra del siglo XVI, realizada por Luis de Morales.

También es de interés la ermita de la Inmaculada Concepción, antes de los Mártires, erigida en el siglo XVIII y hoy también muy transformada.

ermita_inmaculada

En la arquitectura civil llama la atención el palacio del Marqués de la Vega, singular edificación del siglo XIX, de arquitectura eclecticista con reminiscencias coloniales, cuya gran presencia se hace notar entre las construcciones que la rodean, y hoy dedicada a centro escolar; y el Colegio del Carmen, perteneciente a la Congregación Hijas de la Virgen, institución íntimamente conectada con la localidad, además de en el terreno educativo en el social, y hoy igualmente convertida en centro escolar.

colegio nuestra senora del carmen

San Pedro de Mérida

Se sitúa un poco más adelante que Trujillanos, también sobre el antiguo camino Real a Madrid, que condiciona asimismo su estructura sobre el itinerario. Sus antecedentes parecen encontrarse en una basílica visigoda existente en ese punto, sobre la que más tarde se consolidó una iglesia bajo la advocación del santo que da nombre al asentamiento. Su gentilicio es "sampedreños", siendo el familiar en el partido judicial el de "cucos".

En sus inmediaciones se levantaron en otro tiempo las ermitas de los mártires San Fabián y San Sebastián; la de Ntra. Sra. de la Albuera, cerca del embalse romano de Cornalvo; la ermita de Santiago y la ermita de Santa María de la Cañada, ninguna de las cuales perdura.

Su realización más señalada es la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol se trata de obra de pequeñas proporciones originaria del siglo XV, con numerosas intervenciones posteriores.

iglesia parroquial de san pedro apostol

Se levanta aneja a una antigua basílica visigótica, y además para su construcción se aprovecharon no pocos restos arquitectónicos romanos. Su planta es de nave única con testero plano y modesta torre fachada al frente. Al exterior destaca la portada del Evangelio, con arco de medio punto de acasetonado renacentista, y pequeña hornacina donde se aloja una imagen del titular del templo.

El conjunto, dentro de su modestia, tiene interés.

En la arquitectura civil se distingue el edificio del Ayuntamiento, obra actual de diseño impersonal, que preside una plaza también moderna, perimetrada por galería porticada de difícil encaje en el entorno tradicional.

Por supuesto, el pueblo presume también de su paisaje y de los espléndidos sotos en la orilla del Guadiana.

Se conservan restos de una Basílica Visigoda aneja a la Iglesia Parroquial, uno de los escasos restos de esa época que se conservan en Extremadura. Se puede apreciar la pila bautismal por inmersión con cuatro escalones, los arranques de granito de las columnas, restos de la pared y de una tumba antropomorfa, así como el pavimento original. Actualmente se encuentra rehabilitada con un cerramiento de verja metalizada así como iluminación.

 

Embalse de Cornalvo

A muy poca distancia de San Pedro de Mérida -a 1,5 Km. desde un camino que conocen los lugareños, o 4 Km. desde Trujillanos-, se encuentra el Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja. Se trata de un Parque Natural (1993) y Zona Especial de Conservación, ZEC (1989) de 10.570 has. y una altitud de 200-588 m. sobre el nivel del mar.

Tipo de hábitat: Bosque y matorral mediterráneos, dehesas, cultivos, masas de agua.

Fauna: Cigüeña negra, cigüeña blanca, elanio azul, milano real, milano negro, grulla, y avutarda, galápago leproso y europeo, sapo partero ibérico y tritón ibérico.

Flora: Dehesas de encinas y alcornoque.

Época aconsejada para visitar: Primavera y otoño.

Torremayor

Se localiza hacia levante de Montijo, configurando una trama alargada sobre el itinerario que conduce a Mérida. Su origen se estima de época musulmana; al menos su existencia en ese momento queda reflejada como el único enclave de su ámbito que se menciona en el Fuero de Mérida de 1.235.

El monumento más señalado de la localidad, y pieza de interés histórico artístico destacada en el conjunto del Partido Judicial, es la iglesia parroquial de Santiago.

iglesia santiago

Se sitúa en el extremo oeste del caserío, dando la espalda al mismo, de manera que, lo primero que se divisa cuando se llega desde Montijo es el templo y la silueta de su torre delantera, con el pueblo por detrás.

Se trata de obra de mampostería y sillares con planta de una sola nave, siendo sus elementos más significados al almenado que remata la cabecera y otras zonas del edificio y la hermosa torre fachada delantera. Fabricada en sillares, presenta la misma altura que la nave, aunque fue recrecida en época moderna con un cuerpo de campanas y chapitel placado de azulejería.

En su base se abre una extraordinaria portada manierista en la que llama la atención la estructura fajada de las columnas y el arco. Por encima del vano se abre una ventana con rica decoración de diseño refinado. Muy elegante resulta la exquisita portada renacentista del lado de la Epístola, cuya disposición, si bien con menor carga decorativa, recuerda de modo muy directo la principal de La Magdalena de Olivenza.

Al interior resalta la credencia de la capilla mayor, obra de gran tamaño y rica decoración gótica enmarcada en alfiz, que constituye la muestra más destacada de su especie de las muchas que aparecen en la comarca emeritense. Pieza sobresaliente es el retablo mayor, de pequeñas proporciones, conectable en su configuración con el desaparecido de San Martín de Medellín, ambos del siglo XVI y atribuidos al círculo de Luis de Morales. Consta de ocho tablas, ocupando la casa central una buena imagen de bulto de Santiago Matamoros.

Dadas sus reducidas proporciones, que parecen indicar que la obra no fue realizada para presidir esta iglesia; el hecho de no existir en la misma capilla que hubiera podido alojarla originariamente, y el reducido auge de la población en la época de su ejecución, hacen pensar que dicho retablo procede de otro lugar, quizá de alguna de las ermitas o cofradías de Montijo.

Considerando la presencia de un donante hoy no identificado en el retablo, no resulta descartable relacionar la obra con la Condesa María Enríquez y la encargada por el Concejo de Puebla de la Calzada a Morales y Estacio de Bruselas. Quedamos para otro lugar profundizar en el asunto.

En el dominio de la arquitectura civil se conservan varias casonas solariegas correspondientes a la hidalguía local de los siglos XVII y XVIII con hermosas portadas de piedra, algunas luciendo blasones. Muy representativo de las sedes concejiles del XIX es el edificio del Ayuntamiento, hoy restaurado y con pulcra presencia.

Trujillanos

El núcleo de Trujillanos se localiza como puerta del pantano y Parque Natural de Cornalvo, en las proximidades de Mérida, en dirección a levante. Fue fundado en 1327 al amparo de la Carta Puebla otorgada por el Maestre santiaguista Vasco Rodríguez de Cornago para la repoblación del territorio.

Su construcción más señalada es la iglesia parroquial de la Santísima Trinidad, que se sitúa en el centro de la extensa calle que, prolongándose de Este a Oeste sobre el antiguo Camino Real a Madrid, constituye la principal del pueblo.

iglesiatrujillanos

Se trata de edificio de pequeñas proporciones, con torre fachada al frente, de atractiva composición, y portadas de severa traza renacentista, con piezas visigodas incrustadas en la de la Epístola.

El interior resulta de amplia espacialidad, contando con nave única de tres tramos y cabecera más angosta. El templo carece de retablo mayor, encontrándose hoy parte del que en otro tiempo tuvo, obra del XVI con buenas tallas de San Pedro y San Pablo, en un lateral de la nave.

Existe el proyecto de trasladar a esta iglesia el retablo de la de Santa Marina de Zafra. Pieza notable resulta la imagen de Ntra. Sra. de la Pera, realización protogótica restaurada recientemente con escasa fortuna.

 

Valverde de Mérida

Se localiza hacia el este de Mérida, sobre un asentamiento que se acoge también al seno de la gran curva del Guadiana, cerca del badén por donde se supera el río en dirección a Guareña.

El hito monumental más significado es la iglesia parroquial de Santa Marina, que se sitúa en el centro del caserío rodeada de diversas plazas agradablemente ajardinadas.

santa marina

Constructivamente se trata de obra de mampostería sin enlucir, con torre fachada a los pies e interior de una sola nave de acusada espacialidad, cuyas características generales evocan de modo directo la parroquial de Santa María de la vecina Guareña.

Al exterior resultan de interés, además de la atractiva torre, las portadas clasicistas, alguna con decoración plateresca y escudos santiaguistas. Del interior merece reseñarse la credencia u hornacina- sagrario de estilo gótico renacentista de la capilla mayor, elemento peculiar de las iglesias del ámbito emeritense que se repite en casi todos los templos de la zona.

También se distinguen el púlpito granítico, los canceles de gran cuerpo y buena labra de reminiscencia mudéjar, y las propias puertas, con carpintería y herrajes del siglo XVIII. Los retablos e imaginería antigua han desaparecido. Pieza notable es una pintura de buena factura, de autor no documentado, datable en la primera mitad del XVII, en la que se representa el encuentro de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada a partir del modelo de Durero.

En reconocimiento a sus indudables méritos, esta iglesia ha sido declarada como Bien de Interés Cultural por parte de la Junta de Extremadura.

 

Villagonzalo

Aparece al norte de La Zarza, próxima a la orilla izquierda del Guadiana, más conectada por tanto con el ámbito de influencia de Guareña que con el emeritense. Cuenta con estación de ferrocarril de la línea a Madrid.

Situado el núcleo en lo más alto de una extensa llanura, cercada de sierras y en la margen izquierda del rio Guadiana. Entre las alturas destacan los Cerros de Los Cantos y Hospital. Bañan el territorio el rio Guadiana y los Arroyos Del Caballo y San Juan.

En el aspecto monumental el hito más significado es la iglesia parroquial de Ntra. Sra. De la Concepción, obra del XVI modificada sustancialmente en el XVIII; reconstruida casi por completo tras la Guerra Civil de 1936, y sometida todavía más recientemente a otras transformaciones.

de la concepcion

El edificio se presenta en la actualidad pulcramente encalado en tono ocre, tanto interior como exteriormente. Al frente ostenta torre fachada con remate de chapitel y sencilla portada.

En el interior resulta de interés la puerta de la sacristía, de sencillo diseño clásico con frontón coronado por el escudo santiaguista. Entre los contenidos es de reseñar el Cristo Nazareno, obra temprana de Juan de Ávalos, y el retablo mayor, obra también moderna, de pequeñas proporciones y digna factura, realizada según los modelos barrocos. Pérdida irreparable fue la del magnífico relicario donado al templo por el Provisor de Lima, Juan Núñez, desaparecido durante los destrozos experimentados por la parroquia en 1936.

Las Vegas Altas del Guadiana, constituyen el tramo del río Guadiana, no embalsado, en el partido judicial de las Vegas Altas. Se trata de terreno llano, bastante uniforme en general, de suelos fértiles dedicados al cultivo agrícola intensivo de regadío.

No es coto.

Pesca: barbo común, carpa, lucio, boga, carpín, pez gato y cangrejos, principalmente.

Badajoz

Campiña Sur

Comarca de Badajoz

La Serena

La Siberia   

Llanos de Olivenza

Sierra Sur Oeste

Tentudía

Tierra de Barros

Vegas Altas

Vegas Bajas - Tierras de Mérida

 

Delphi.2000