Valle del Alagón::by Iberiahotels

Cáceres y sus comarcas 

Regresar | Back

valle-del-alagon

Valle del Alagón

Immobiliere Calpe

Cáceres

Campo Arañuelo

La Vera

Las Hurdes

Miajadas Trujillo

Monfragüe

Sierra de Gata

Sierra de Montanchez y Tamuja

Sierra de San Pedro-Los Baldíos

Tajo Salor Almonte

Trasierra-Tierra de Granadilla

Valle del Alagón

Valle del Ambroz

 Valle del Jerte

Villuercas Ibor y Jara

 

La comarca Valle del Alagón, está surcada por varios ríos, entre los que destaca el Alagón, que riegan con sus aguas las fértiles tierras en las que se extienden los cultivos de regadío, olivares, encinares y dehesas, el típico paisaje de lazona.

Entre su patrimonio artístico sobresalenotablemente la ciudad amurallada de Coria, antigua capital celta que conserva múltiples vestigios de su pasado romano, visigodo y templario, así como las murallas almohades de Galisteo. Cada localidad muestra con orgullo al menos una iglesia y una ermita, bien renacentistas o barrocas,donde se veneran sus santos patronos.

Perosi algo destaca en el Valle del Alagón son las enraizadas fiestas populares de gran sabor y tipismo, como los San Juanes de Coria, la Encamisá de Torrejoncillo, los Negritos de San Blas en Montehermoso o las Carantoñas de Acehúche, en la que seres disfrazados con burdas pieles asemejan bestias salvajes.

Para visitar la comarca se pueden realizardos grandes rutas. Una parte de la monumental Coria, uno de los obispados más antiguos de Extremadura y que perteneció a los Duques de Alba.

Trazando un ocho que empieza enTorrejoncillo, finaliza cerca de Calzadilla, en Alagón. La segunda ruta comienza en Guijo de Coria y nos llevará hasta Morcillo atravesando ríos, embalses y típicas dehesas extremeñas.

Acehúche

Municipio situado en el área centro occidental de la Provincia de Cáceres, a 65 Kilómetros de la capital. Se encuentra localizado a la misma distancia entre Ceclavín y Portezuelo.

La historia de Acehúche está asociada al aprovechamiento y propiedad de su tierra, la rivalidad entre los sectores agrícola y ganadero ha supuesto desde el S. XII la fuerza dinámica que ha provocado el progreso o el estancamiento de este pequeño municipio.

La primera referencia escrita de Acehúche es del año 1244, documento fechado sólo unos años después de la Conquista Cristiana de Alcántara, hasta entonces en poder de los musulmanes. Cabe pensar, que el área donde se encuentra el pueblo fue conquistada por las Tropas del Reino de León décadas antes de la caída de la fortaleza alcantarina, y que su fundación tuvo lugar cuando el Tajo era todavía frontera entre los dos bandos. No hay indicios de presencia hispano-musulmana en Acehúche; el mismo nombre del lugar ("acebuche" en lengua astur-leonesa) y el dialecto local, confirma su poblamiento a cargo de colonos originarios de León.

En el S.XIV encontramos tres circunstancias que facilitaron el crecimiento del lugar:
• Creación de la Encomienda, (Orden Militar de Alcántara).
• Establecimiento de un gobierno/concejo local, (concedido una vez superados los 50 vecinos).
• Incorporación de algunos habitantes de pueblos desaparecidos

Su economía estaba basada en el aprovechamiento comunal de la tierra sobre la base del Adehesamiento y la alternancia de la Agricultura y Ganadería.

Patrimonio

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

La Iglesia Parroquial de Acehúche está construida en sillería y sillarejo en el siglo XVI. Es de una sola nave distribuida en cuatro tramos, más cabecera rectangular. Se cubre la nave a dos aguas sobre arcos de medio punto.

iglesia sanjuan bautista

El presbiterio tiene una cúpula semiesférica. Se trata de una construcción del siglo XVII, aunque conserva la fachada de occidente de un antiguo templo gótico, del XV donde está situado el escudo de la Casa de Alba. La torre es maciza y se levantó en el siglo XVII. El presbiterio posee una sencilla imagen de San Antonio, del XVII, y en el lado de la Epístola hay una capilla con imágenes populares de vestir de una Dolorosa y de un Nazareno.

Ermita de Santa María

ermita santa maria

La Ermita de Santa María es  de época barroca y se halla situada junto al cementerio. La construcción es de sillería y sillarejo revocado. Es de una nave de dos tramos cubiertos a dos aguas sobre arcos de medio punto. El edificio, muy popular, es del siglo XVII. En el presbiterio, cuadrangular con bóvedas de arista hay una bonita imagen de la Virgen con el Niño, y una imagen popular de San Juan Bautista, del mismo siglo que la construcción.

Ermita del Cristo

ermita del cristo

La Capilla del Cristo de la Cañada es del siglo XVII y está dentro de la misma población. Es una sencilla edificación de época barroca, realizada en sillarejo encalado, con grandes contrafuertes en el exterior. Es de una nave pequeña de dos tramos cubiertos a dos aguas sobre arcos de medio punto. El presbiterio es cuadrangular, con bóveda semiesférica. En el altar mayor hay un crucifijo del siglo XVII y también una Virgen de la Soledad, popular, de vestir, y otro Crucificado del barroco popular.

Otras actividades que se pueden realizar en Acehúche, como senderismo, visitas al campo, recorrido por el camino del rio Tajo, rutas en bicicleta, etc.

Aceituna

Esta localidad está situada al norte de la provincia de Cáceres, a unos 125 Km. de la capital de dicha provincia. Pertenece al área comercial de Plasencia situada a 33 Km. al sureste.

El término municipal consta de 40 km cuadrados aproximadamente. En los que hay que destacar las 775 hectáreas de la Dehesa Boyal, por la que se accede a través de la carretera vecinal que una Aceituna con Santibáñez el Bajo. La Rivera del Bronco atraviesa la Dehesa de Norte a sur., esta Rivera es afluente del río Alagón..

En la dehesa encontramos las zahúrdas antiguas y varias fuentes, y dos hornos de piedra que usaba en antiguo guarda de la dehesa.. En cuanto a la flora destaca el roble melojo especie única que puebla toda la Dehesa, se ha repoblado recientemente de alcornoques.

Sobre la fauna hay que destacar una zona LIC, por habitar en ella lince ibérico, también hay cigüeñas, se ha detectado un nido de cigüeña negra. En las charcas existentes habitan tencas, truchas y carpas.

Además en la dehesa hay una importante cabaña de ganado vacuno y ovino.

Patrimonio

Ermita del Cristo de las Angustias

ermitadelcristo

Data del siglo XVI. Es de reducido tamaño, cubierta con una sencilla bóveda de cañón. En la puerta hay un pórtico flanqueado por dos columnas de granito. Frente a este pórtico hay también una sobria cruz de granito.

Estatua del Tamborilero

tamborilero

Situada en el parque del mismo nombre esta estatua es un homenaje a los buenos tamborileros que ha habido y hay en nuestra localidad.

Iglesia de Santa Marina

iglesia de santa marina

De estilo románico data del siglo XVI. Tiene un impresionante retablo barroco de sillería del siglo XVII de 25 metros de altura y que alberga siete imágenes. Está rematado con un ábside semicilíndrico.

La nave es de reducido volumen, cerrada con una estructura de madera que apoya sobre arcos diafragma. La cabecera se cubre con una bóveda de crucería. Nota característica de este de este conjunto arquitectónico es el campanario que se encuentra exento de la iglesia siendo esta una característica casi única.

Parque Botánico

parquebotanico

Situado en el paraje de los Pintos, frente al pabellón deportivo, comprende zonas recreativas, merendero y paseo.

Destaca como enorme valor ecológico su gran dehesa de robles. Tambien destaca sus rutas de senderismo.

Alagón del Río

Situado en la zona norte de Cáceres, en la vega regada por el río Alagón, la historia de este pueblo es una historia tan breve como intensa.
Pueblo de colonización, nace con el objetivo principal de acoger a la población de Granadilla y Martinebrón (Sotoserrano) que, con la construcción del embalse de Gabriel y Galán quedarían sepultados bajos las aguas. Posteriormente, familias de distintas procedencias se asentarían también en la localidad.

El origen de la construcción de este pueblo, como el de tantos otros pueblos de colonización diseminados por el territorio extremeño y nacional, se enmarca en un contexto histórico que data de finales de la década de los 30 y principio de los 40, donde se retoman iniciativas propuestas por gobiernos anteriores, y que se basan principalmente en la construcción de grandes embalses, con el doble objetivo de regenerar el sector energético español y convertir enormes extensiones de secano en regadío.

Patrimonio

Imagen de Cristo Crucificado

cristosalud

Se trata de una imagen de Cristo Crucificado de mediados del siglo XVI, perteneciente a la Escuela Castellana o influenciada por ésta, su autor es anónimo. De tamaño natural, probablemente hubiera formado parte de un Calvario en el ático de un Retablo, dada la terminación de la espalda y el sistema de cajeado que presenta para la sujeción de los ensambles de los brazos. Su altura es de 170 cm.

Procedente de la parroquia de Granadilla y tras una breve estancia en Cáceres, fue instalada definitivamente en nuestra parroquia al ser reclamada por los vecinos de aquella localidad.

Dado su lamentable estado se hacía necesaria una restauración, los donativos de los vecinos la hacen posible y ésta se realiza en 1.995. La imagen presentaba numerosas grietas en la cabeza, espalda, pecho, costado, piernas y brazos, así como dos dedos de la mano izquierda y tres de la derecha que eran falsos, en los ensambles de los brazos al tronco podían apreciarse grandes holguras.

En la policromía podían observarse varios repintes y barnices oxidados, estos, utilizados en otras épocas de forma inadecuada ocultaban la valiosa policromía original. Asimismo la imagen presentaba gran cantidad de cera y hollín, restos de antiguas iluminaciones.

Para su restauración se procedió en primer lugar a una desinsectación preventiva, seguidamente se procedió a la consolidación de la policromía, limpieza de los repintes, consolidación de grietas con injertos de madera, sustitución de los dedos falsos por otros que se ajustaban más al estilo original.

Igualmente se restauró la cruz eliminando los repintes que presentaba. Por último se aplicó a todo el conjunto un barniz satinado para su protección. Para proceder a la restauración la imagen fue trasladada a Valladolid siendo el encargado de la misma D. Mariano Pérez.

 

Aldehuela del Jerte

Su término municipal tiene un área de 11,76 Km., con una población de 350 habitantes y una densidad de 29,76 hab/km². Aldehuela de Jerte limita con Carcaboso al noreste, Galisteo al oeste, sur y noroeste, Plasencia al este (cerca de Pradochano).

Aldehuela de Jerte fue fundada en el siglo XIII como aldea del Señorío de Galisteo. Aldehuela se emancipó como municipio en 1837, junto con el resto de los pueblos del señorío.

Destaca su iglesia parroquial, con la advocación de San Blas y una talla de la Virgen de la Encina, que se conserva en el ábside de dicha iglesia.

iglesia aldehuela

La iglesia es una pequeña obra, en la que se mezclan materiales de muy diversa calidad (mampostería, ladrillo y sillares de granito). Presenta al exterior cubierta a dos aguas y una torre cuadrada adosada a la cabecera.

Es esta torre el elemento más destacado de la construcción; formada por dos cuerpos, el primero es de sillería, mientras que el segundo es de ladrillo y en él se sitúan cuatro vanos de medio punto. Sobre la torre se dispone un decorativo escudo de esquina y una inscripción de 1779.

Del arte mueble de la parroquia es de destacar una talla anónima de madera policromada que representa a la Virgen de la Encina. La Virgen aparece sentada, leyendo y con el Niño entre sus rodillas. Poco más se sabe de esta talla del siglo XVI, de 80 centímetros de altura.

En el Ayuntamiento se conservan piezas de interés: un bloque de granito con una inscripción romana, y en la parte inferior una pilastra visigoda.

Cachorrilla

Se sitúa dentro de la comarca del Alagón a 77 Km. de Cáceres capital, a 192 Km. de Salamanca y a 307 Km. de Madrid. El río Tajo lleva sus aguas muy cerca de este pueblo ayudándose de su afluente el Alagón y el río Arrago. El paso del agua por esta tierra ha creado un ecosistema rico y típico de la dehesa extremeña.

Considerado como parque natural (zona ZEPA), alberga vida a gran diversidad de flora y fauna. El acceso desde Cachorrilla a este afluente se realiza a través de las rutas a los Canchos de Ramiro y la Aceña del tío Jeromo.

canchos ramiro cachos jeromo

Posee dos pozos de buenas aguas para el surtido de los vecinos y una iglesia parroquial con el título de San Sebastián, de curato perpetuo y provisión ordinaria.

cachorrilla iglesia

En las afueras una ermita dedicada al santísimo Cristo de los Dolores; y el cementerio que no perjudica la salud.

cachorrilla iglesia

Confina el término: por el norte, con el río Alagón, que le divide del de Casillas; al este con el de Portaje; al sur con el de Pescueza; al oeste con el de Ceclavín, a distancias de media legua aproximadamente por todos los puntos.

Comprende 1445 fanegas de labor, un monte de 300, un bosque de 200 y de pastos baldíos 801, en las que hay 150 pobladas de arbolado y 210 de labor.

El referido río Alagón marcha de nordeste a suroeste quedando la población a su izquierda. El terreno participa de monte y llano. La parte montuosa se compone de pequeñas colinas sin formar cordilleras; todo en él es tenaz, de secano y pizarroso. Los caminos son locales y malos; el correo se recibe de Coria.

El ecosistema de Cachorrilla comprende una flora y fauna típico de la dehesa extremeña y los bosques mediterráneos. Existe actualmente una gran diversidad de flora y fauna que enriquece el lugar en cualquier estación del año. Cabe destacar que ciertas zonas de Cachorrilla están consideradas como zonas ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) donde abundan buitres leonados, águilas y aves de presa menores.

Calzadilla

Aunque no existe constancia documental de ello, ya que los archivos municipales fueron quemados por las tropas francesas en la guerra de la Independencia, no sería temerario asegurar que los orígenes de Calzadilla ( antiguamente denominada Calzadilla de la Cuesta por los restos de la antigua calzada romana que unía Coria a Guijo y de la que existen restos en la zona del Sierro y la calleja de “Guingao”), se remontan a épocas muy antiguas, como lo atestiguan numerosos hechos, entre ellos la existencia de un castro celta en la zona de la dehesa denominada “ los tesoros” , así como una serie de tumbas antropomórficas, concretamente dos conjuntos sepulturales y una tumba aislada.

Aunque poco se sabe de ellas, probablemente fueron de la época visigoda o medieval y en los lugares donde aparecen varias tumbas cercanas, es muy probable que se tratara de la misma familia, como lo demuestra el hecho de ser de diferentes tamaños, probablemente para hombres, mujeres y niños.

Así mismo, en la zona denominada “ El Chivote” , nos encontramos unas antiguas minas de oro de la época romana. Se puede observar una zanja escombrada donde los romanos extrajeron el oro. Esta zanja es estudiada en los años 50 del siglo pasado, construyéndose un pozo con la esperanza de encontrar nuevamente el preciado metal. Se realizó una especie de apertura de 3-4 metros, donde se obtuvieron muestras del filón de cuarzo.

Se midió el principio y el final de la mina y se hizo una enorme zanja con el propósito de obtener muestras fiables de la presencia de oro, pero sólo se encontraron indicios, momento en el que se abandonó su estudio hasta nuestros días. Por aquel entonces lo usual en las minas era mover 10 m de tierra para obtener 1 gramo de oro, en la mina de “El Chivote” se estima que en 1 m se obtenían 2 gramos, lo que da una idea de la importancia que tuvo “El Chivote” como yacimiento.

Destacar de nuestra historia la enorme importancia que ha tenido la dehesa desde tiempo inmemorial, conformando un claro ejemplo de la perfecta integración del hombre con su medio natural, ya que desde antaño, los primeros pobladores tenían en la dehesa uno de sus principales medios de vida.

Monumentos y lugares de Interés

Ermita del Sto. Cristo de la Agonía.

agonia

Construcción de cruz latina, realizada el el S XVI en su capilla mayor y el crucero de bóveda, y continuada la edificación de la nave en el S XVII y XVIII, con un total de 700 m2, largo 45 y ancho máximo 22.
Retablo mayor restaurado en 1997.
Dispone de dos sacristías y dos altares laterales.
Verja , siglo XVIII –XIX.
En su interior se conservan los restos del Lagarto y la cayada a los que hace referencia la Tradición del Pastor y el Lagarto.

Imagen del Sto. Cristo de la Agonía.

imagen

Talla en madera ennegrecida, atribuida al escultor Lucas Mitata, de finales del S XVI. Mide 1.70 de alto y 1.50 brazos abiertos.
Rostro majestuoso, doliente y sereno en agonía. Esta ubica en la ermita de Sto. Cristo de la Agonía.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Consolación.

consolacion

Sobria construcción de mampostería con apliques de ladrillo en alero, realizada básicamente en la segunda mitad del siglo XV. Elemento muy destacado el la torre, añadido del siglo XVI con un bello cuerpo superior para las campanas realizado íntegramente en cantería.
A destacar: Pila Bautismal fechada en el Siglo XVI, Lienzo de Ntra. Sra. de Guadalupe de México fechado en el Siglo XVIII , Custodia y Cruz Profesional.

Monumento al lagarto.

lagarto

Inaugurado en 1994.
Representación de la tradición popular del pastor y el lagarto.
Escultura de bronce de un lagarto y el pastor.

Las dehesas forman la unidad paisajística más destacada en la Comarca del Valle del Alagón. Su presencia es una constante histórica y social en todas las poblaciones.

La Dehesa El Rebollar, situada en Calzadilla, es uno de estos históricos bosques. Formaba parte de los bienes comunales de la localidad hasta el siglo XIX cuando fue desamortizada, recuperándose en parte el bien comunal a finales del siglo XX. El recorrido por este monte mediterráneo es momento para acercarse de nuevo al alma de este singular medio de vida.

Senderos de Pequeño Recorrido

Distancia: 11 Km. Duración: 3 - 3.30 horas. Tipo de Recorrido: Circular. Modalidad de ruta: A pie, bicicleta y caballo.
Dificultad: Baja. Tipo de sendero: Camino y pista.
Época recomendada: Primavera, otoño-invierno.

Carcaboso

El nombre de Carcaboso viene de cárcabo o cárcaba, hoya o zanja grande producida por una corriente impetuosa de agua. El terreno en que se encuentra asentado es muy arcilloso, donde se produce fácilmente este fenómeno erosivo. Por eso este toma este nombre el pueblo, surge entorno a una cárcaba.

Las primeras referencias de asentamientos urbanos relacionados con Carcaboso se relacionan con la existencia de tumbas megalíticas en el Cerro de Triquiñuelo, próximo al núcleo urbano actual.

Pero el Carcaboso actual debió originarse como núcleo urbano de paso entre Plasencia y Montehermoso en el siglo XIII, como aldea sujeta al Señorio de Galisteo.

En el siglo XVIII, Carcaboso aún era un núcleo poco poblado con unos 175 habitantes agrupados entorno a la zona que actualmente son las Calles Mesones, Pozo, Real, La Carcaba y Rincón de Cantarrana.

Hasta que en 1.837 se disuelve, por orden de la Diputación Provincial, el señorío de Galisteo no cuenta Carcaboso con término municipal.

Durante la primera mitad del siglo XX, la expansión de Carcaboso fue constante y en el periodo 1960-70, ocurren dos hechos que inciden de manera extraordinaria en la evolución de la población. Se trata de la implantación del regadío a partir de la construcción del Embalse de Valdeobispo y del establecimiento de un nuevo de población(Valderrosas) destinado a servir de residencia a los colonos asentados en la nueva zona regable.

 

Monumentos y lugares de interés

Iglesia de Santiago Apóstol

iglesia_santiago apostol

La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol está situada al sureste del pueblo y se construyó en el siglo XVI y fue reformada a finales del siglo XX. Es una iglesia pequeña de planta rectangular, con una única nave dividida en tres tramos separados por arcos apuntados. En la parte trasera de la iglesia, junto al retablo, sobresalen el campanario y la sacristía.

Casas de Don Gómez

Casas de don Gómez es una pequeña población situada entre las cuencas de los ríos Arrago y Alagón, en la comarcal entre Coria y Moraleja, al oeste de la comarca del valle del Alagón. Su relieve es llano en su mayor parte, aunque también presenta pequeños cerros alineados, pero de poca altura.

Aún estando entre dos ríos, el curso más importante es el del Arrago, al que llegan arroyos como Torvisco, Hondo, Valgallegos, Tamuja, la Vertiente y del Pozo.

También es Casas de don Gómez una tierra de encinas y alcornoques, que conviven junto a matorrales como la jara, aulaga, o cantueso.

Los tonos suaves, horizontales y alomados son extensibles a estas áreas deprimidas de la cuenca sedimentaria y Vegas del Alagón y Jerte y cuenca de La Fresnedosa, cuyas altitudes oscilan en el intervalo que van desde los apenas 22 metros de las zonas de Casillas de Coria hasta los algo más de 300 de la zona de Las Mesas.

Además, el exiguo espacio de penillanura, entre Calzadilla, Huélaga y Casas actúa como un umbral de separación con la cuenca sedimentaria del Arrago- Moraleja, antaño conectada.

La historia de Casas de don Gómez, en el trimer tercio del siglo XIII, está unida a Coria, que recibe el fuero otorgado por el rey Alfonso IX, y lo nombra centro ordenador y plaza fuerte, configurándose como dilatado concejo al que harán sombra Galisteo y Granadilla para reforzar la Vía de la Plata.

Asociados a Coria, al norte del Alagón, surgirán Pozuelo, Guijo de Coria, Casas de don Gómez y Casillas. Esta es una zona en la que la orden de Alcántara dejó su huella.

Edificios destacables

De su patrimonio hay que destacar la iglesia parroquial San Gabriel Arcángel, del siglo XVI y XVII.

gabriel

Se trata de un templo de estilo renacentista construido con los materiales habituales del momento: mampostería de pizarra y sillería. En su exterior destaca la sacristía adosada al sur de la cabecera.

La torre del ángulo del noroeste está dividida en dos cuerpos. Tiene tres portadas de acceso, la del sur, tapiada, la del oeste y norte de medio punto, entre contrafuertes y bajopórtico moderno.

Es de una nave única a dos aguas, dividida en tres tramos. La cabecera se cubre con cúpula de media naranja sobre pechinas y rematada en linterna. En su interior destacan los frescos que imitan despiece de cantería en la cúpula, y los evangelistas San Juan y San Lucas en las pechinas. El retablo mayor, de piedra, sustituye al anterior del siglo XVIII, con imágenes de distintas etapas, de las cuales destacan las del santo titular.

Casillas de Coria

Para hablarles de la Historia de Casillas de Coria, debo mencionar a Mónica Martín, quien en su artículo publicado en la primera revista, ya que a ella, y a los que la apoyaron y creyeron en esto, le debemos: “Un Rincón Extremeño”; realizó el siguiente estudio histórico sobre el pueblo:

“Las fuentes de las que disponemos para realizar un estudio histórico del pueblo de Casillas son escasas y poco fiables. Existen muchos períodos en los que encontramos un gran vacío en cuanto a información se refiere. Las causas de este desierto histórico no son tampoco fáciles de adivinar.

Existen muchas hipótesis como la destrucción de documentos durante y después de la Guerra Civil.

En otras ocasiones se llevó a cabo, según cuentan los más mayores, la “limpieza” de papeles. También, cuando se derribó el antiguo Ayuntamiento, se traspapeló bastante información.

Desde la humildad de estas circunstancias, hay que decir que la historia de Casillas no puede desligarse de la historia de la ciudad de Coria. Durante siglos nuestro pueblo perteneció a esta ciudad.

A través de fuentes orales se ha ido transmitiendo durante años que nuestro pueblo comenzó su historia con un grupo de personas que se dedicaban a cuidar las zahúrdas o cuadras de la gente de Coria que estaban situadas en lo que hoy es el pueblo de Casillas. Siguiendo esta línea, para poder hacer un recorrido histórico de esta zona, es imprescindible conocer la historia de la ciudad cauriense y de sus alrededores, para así conocer un poco nuestro pasado.

Remontándonos al siglo VI antes de Cristo, tenemos que por toda la zona norte de Cáceres y concretamente en Coria, estaban asentados los Vetones, pueblo de raíces celtas que se vio enfrentado con el Imperio Romano cuando éstos invadieron la península; a mediados del siglo II antes de Cristo invadieron la zona que hoy ocupa nuestra Extremadura.

Pero los romanos eran superiores en cuanto a técnicas y armamento se refiere, y no tardaron en imponerse y asentarse por toda la geografía española, incluida Coria. A partir de ese momento, todo comenzó a cambiar, se introdujeron nuevos métodos para el cultivo y se crearon mejores vías de comunicación a través de calzadas y puentes.

Pero como nada es para siempre, el Imperio Romano fue desintegrándose por el empuje de los pueblos germanos (Suevos, Vándalos y Alanos) en el siglo V después de Cristo, situación que se mantuvo hasta que los Visigodos, pueblo federado del Imperio, colaboraron con el ejército romano en la pacificación de Hispania.

El primer rey visigodo comenzó a gobernar a finales del siglo V. En este momento, el cristianismo se asentaría fuertemente en nuestra zona, aunque la amenaza de otro pueblo invasor y otra religión se cierne pronto sobre la ciudad de Coria, los musulmanes, que fueron invadiendo la Península de sur a norte en el VIIIdespués de Cristo.

Muchos cristianos que huyeron al norte serán más tarde los encargados de reconquistar lo perdido.

Así fue como Ordoño I de León conquistó temporalmente la ciudad de Coria, y digo temporalmente porque volvió a caer de nuevo en manos musulmanas hasta que en 1142, Alfonso VII de León se planteó su conquista definitiva. Ya en manos de reyes castellanos en 1469, Enrique IV concedió el señorío de Coria y su término a Don Gutiérrez de Cáceres-Solís, el cual, por necesidades de guerra, lo empeñó primero y vendió después al primer Duque de Alba, Don García Álvarez de Toledo.

En el siglo XVI, sabemos que en Casillas se construyó la actual parroquia, lo que hace pensar que el asentamiento por estas fechas y en este lugar debía de ser considerado ya como aldea.

Dos siglos después, a través del Censo de Floridablanca de 1791,sabemos que en este pueblo había un total de 170 vecinos, dedicados todos al oficio de la agricultura, seis de ellos también eran tejedores de lienzo y estopa. Un dato importante de resaltar es que a parte de la parroquia, había por esta época cuatro ermitas, San Blas, Santo Cristo del Humilladero, San Antonio y Nuestra Señora de la Consolación. De todo esto se deduce el gran arraigo del cristianismo en el lugar; hoy en día sigue existiendo todavía, gran devoción a San Blas.

Había también a finales del siglo XVIII, una escuela de primeras letras, un cirujano, una taberna, un molino de aceite, una dehesa de propios (de uso del pueblo), cedida por el señor Duque de Alba.

Según dicen los capítulos primero y segundo del interrogatorio: “este lugar es aldea de la ciudad de Coria y de señorío del Excelentísimo Duque de Alba”. Casillas siguió perteneciendo al campo de Coria y dependiendo de la propia ciudad y de los sucesivos duques de Alba hasta la supresión de los señoríos, disolución del sexmo y constitución de los nuevos ayuntamientos a finales del primer tercio del siglo XIX.

A mediados de este siglo XIX el número de habitantes era de 1259 y a mediados del siglo XX llegó a tener 1578. Desde entonces hasta la actualidad la población ha ido bajando considerablemente, debido quizás, al poco desarrollo industrial de la zona, lo que ha hecho que muchas personas tuvieran que emigrar hacia los focos industriales, sobre todo Madrid y País Vasco.

Lugares de interés

Dehesa Boyal ,Ruta de los Molinos, Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción. Siglo XVI
Aceñas Río Árrago
Ermita de San Cristobal

ermita-de-san-cristobal
Ermita de San Blas

ermita san blas

Ceclavín

En la plaza Mayor hay una torre en cuya fachada aparece el escudo imperial deCarlos V.

ceclavin

De esta misma fecha, el sigloXVI, data el monolito, una columna de estilo manuelino rematada con las figuras de cuatro reptiles, como recuerdo del título de villa que el emperador concedió a esta localidad. Ceclavín acumula hasta once ermitas, entre las que cabe mencionar la de San Pedro, la ermita del Humilladero y la del Santuario Virgen del Encinar.

Destaca un paraje llamado Las Bravas, estupendo lugar para la observación de especies como la cigüeña negra o el buitre leonado. Los orfebres y ceramistas de Ceclavín están especializados en el acabado del enchinao.

Canchos de Ramiro

Se trata de un Espacio Natural Protegido, de 6.200 hectáreas de superficie, considerado el corazón natural de la comarca del Valle del Alagón. Fue declarado en Noviembre del año 2.000 como Zona Zepa (Zona de Especial Protección para Aves) y forma parte del conjunto de Espacios Naturales Protegidos de la Red Natura 2.000 de Extremadura. Destacan en este paraje el abrupto acantilado sobre el río Alagón, las laderas en umbría de selva mediterránea y el vuelo de las aves.

Las Viñas

Zona de labor situada entre Ceclavín y el río Tajo. Se trata de una zona repleta de Olivos, Almendros e Higueras, donde los habitantes del pueblo van prácticamente todas las tardes para realizar los trabajos propios del campo.
Es también una zona muy propicia para practicar senderismo.

Coria

Esta ciudad cargada de historia es la metrópolis de la comarca. Capital de los vetones, más tarde pasó a manos romanas, que la protegieron con una muralla de la que todavía quedan importantes vestigios.

Del castillo, levantado sobre una antigua fortaleza de los templarios, destaca la monumental torre del homenaje. Fue mandado edificar en el siglo XV por los Duques de Alba. El obispado de Coria, que se remonta a la época visigoda, conserva un interesante palacio arzobispal.

El museo de la Cárcel, ubicado en la antigua cárcel real, alberga una colección de objetos que van del neolíticoa la época visigoda.

carcel real

El monumento más importante es la catedral de la Asunción, de la que sobresale la portada plateresca del Perdón. El museo de la Catedral, que comprende parte del claustro gótico, acoge reliquias y piezas de imaginería religiosa.

assu

También se puede admirar el gran puente de piedra, por el que no pasa el río, y pasear por el dédalo de calles que forman el casco antiguo.

puente de piedra

Palacio de los Duques de Alba

duque de alba

Este edificio palaciego de estilo gótico-renacentista, constituido como un bastión defensivo donde se conjugan lo militar: murallas, torres y aspilleras, con lo señorial: salones, jardines y columnatas, fue erigido sobre el ángulo suoreste del recinto intramuros aprovechando las defensas que la vieja Muralla romana le presta.

Una construcción nobiliaria de la que resulta difícil precisar la fecha exacta del inicio de su construcción, a pesar de que las obras debieron comenzar hacia finales del siglo XV por el maestro mayor de la Casa Ducal Martín Caballero.

Al interior, conserva un bello patio gótico compuesto por dos crujías de columnas goticistas y una extraordinaria escalera de caracol que ennoblecen la parte privada, mientras que a extramuros, un pórtico con arcadas de medio punto asentadas sobre pilares toscanos cajeados dan salida al jardín renacentista que, protegido por elevada atalaya y un muro defensivo de mampostería y ladrillo de mediados del siglo XVII, se abre al arrullo del río Alagón a través de un extraordinario mirador o belvedere jónico renacentista de mediados del siglo XVI.

Castillo de los Duques de Alba

castillo de alba

El Castillo de Coria es el primer testimonio conservado del dominio señorial en la ciudad, cuya elegante Torre del Homenaje fue trazada por el arquitecto Juan Carrera, entre 1473 a 1478, por mandato de D. García Álvarez de Toledo († 1488), Duque de Alba y primer Marqués de Coria.

Obra de ingeniería militar, ubicada al noroeste de la Muralla romana sobre otra fortificación anterior acometida por los Templarios en el siglo XII, que presenta planta con figura de pentágono irregular, a modo de tajamar, que sobresale del recinto amurallado, y cuya fábrica fue realizada en sillería granítica perfectamente labrada y escuadrada.

Completa la torre el denominado popularmente “Castillejo”: pequeño cuerpo almenado intramuros en el que se ubica la puerta en recodo de entrada que, dotada de puente levadizo, era defendida por medio de una torre casamata circular, además de un soberbio foso de enormes proporciones trazado por Tomás Bretón en 1473, hoy parcialmente visible.

Rematando decorativamente todo el conjunto fortificado, aparece una cornisa corrida de bolas o pomas alojadas en arquillos ciegos sobre canes que rodea todo el perímetro total de las almenas.

Existen muchos más monumentos y zonas verdes.

Galisteo

El pasado romano de esta población se deja ver en su puente sobre el Jerte.

manrique de lara

Sus bien conservadas murallas fueron construidas a base de cantos rodados por los almohades en el siglo XI.

muralla

Dentro del recinto se puede ver un ábside mudéjar del siglo XIII anexo a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

asssu

También son reseñables la picota,los restos del palacio del Duque de Montellano y del Arco y una torre rectangular de sillería rematada con un capitel en forma de pirámide octogonal. Son característicos de esta población los autos sacramentales con las rajas.

picota

Guijo de Coria

Esta población se ha mantenido casi intacta durante siglos, como muestran sus costumbres y tradiciones medievales y suarquitectura rural.

Cabe señalar la casa convento de la Beata María de Jesús, del siglo XVII, que contiene un museo de objetos tradicionales, y la iglesia de San Esteban Protomártir, de los siglos XV-XVI, adornada con un retablo mayor renacentista.

beatamariadejesus

san esteban

La localidad se encuentra en un paraje de encinas, álamos y olivos, de majadas y valles atravesados por riachuelos, donde pastan yeguadas de pura sangres árabes.

Está muy próxima al embalse de Borbollón, una importante reserva natural para las aves y donde se pueden practicar deportes náuticos.

Los Llanos del Guijo, entre Guijo de Coria y Calzadilla, se constituyen como la zona pseudo esteparia situada más al norte de Extremadura y en ellos es posible avistar avutardas, sisones, alcaravanes o aguiluchos cenizos.

Guijo de Galisteo

Lamentablemente, se desconoce el origen de esta cálida localidad, denominada Guijo de Galisteo.

Como ocurre en otras poblaciones cercanas, suponemos que ya estuvo ocupada desde edades prehistóricas y protohistóricas, prueba de ello es la conocida "piedra escrita" sita en la dehesa boyal de esta localidad, donde aparecen tallados símbolos con una morfología geométrica, similares a los que afloraban en las estelas funerarias de muchos guerreros durante la Edad del Bronce.

Seguramente, han sido muchas culturas las que a lo largo de la historia han pasado por esta localidad, siendo unas más notorias que otras, tales como la árabe, de cuya época se conservan numerosos pozos.

El primer testimonio escrito que tenemos de Guijo de Galisteo es el censo de 1531-2, que nos permite conocer la población que tenía esta aldea perteneciente a la Villa de Galisteo ( de la cual toma nombre, ya que en un principio a este caserío se la conocía como Villa Silicosa) en el año mencionado, un total de 112 habitantes.
Sabemos también, que el primer bautizo celebrado en esta localidad fue en el año 1539, teniendo por principiante a un tal Juan Salado y que el primer matrimonio conocido tuvo lugar el 4 de enero de 1560 entre Antonio de Alba y Ana.

Otro momento histórico importante fue el año en que Guijo de Galisteo consigue la independencia de la Villa de Galisteo, de la cual dista a tres leguas.

Esta población fue incendiada debido a su fuerte resistencia a la invasión francesa. Monumentos significativos son la iglesia de San Pedro, de los siglos XVI-XVII, realizada en mampostería y granito, y la ermita del Cristo, del XVI.

iglesia_parroquial_de_san_pedro_apostol

La ermita de la Virgen de los Antolines alberga una talla románica de la Virgen que data del siglo XIV.

Dehesa Boyal

Guijo de Galisteo se ha caracterizado siempre por poseer una enorme riqueza histórica y cultural, además de paisajística, la cual tiene su mayor representación en la dehesa boyal.

Esta ocupa una extensión de 619 hectáreas, dividida en dos partes por la carretera local de Montehermoso.

La mayor parte de su superficie está ocupada por un rico arbolado, siendo la encina el árbol más abundante y extendido, la cual comparte protagonismo con otros de su especie, como el roble y el alcornoque.

La dehesa representa un auténtico ecosistema natural en el cual conviven diversas especies animales, tales como la liebre, el conejo, el lagarto, el zorro, aves, roedores..., los cuales comparten su espacio con otros animales domésticos, propiedad de los vecinos del Municipio, como bovinos, equinos y ovinos.

Cuenta con paisajes de gran belleza, donde abundan los contrastes entre valles, zonas abruptas y formaciones inverosímiles de piedra granítica.

En definitiva, una mezcla de encantos para nuestra retina.

 

Holguera

Los primeros habitantes que poblaron este amplio territorio municipal de Holguera, fueron cazadores y recolectores, hallándose algunos útiles pertenecientes al período achelense, de la etapa neolítica, también se han constado por hallazgos esporádicos, hacas pulimentadas de fibrolita, piedras del rayo.

En 1970, se excavaron por sus descubridores tumbas de tipo tumular, realizadas con grandes losas de pizarra en forma cuadrangular, y con tapas del mismo material, de considerables dimensiones.

En su interior se hallaron restos humanos, hachas de piedra (al parecer de pedernal), fragmentos de cuchillos de sílex (con cortes muy perfectos), puntas de flecha, etc. Sus descubridores pusieron en conocimiento de las autoridades pertinentes elhallazgo, pero nunca se realizó ningún estudio en profundidad.

El tiempo fue pasando, exponiendo en diversos foros, la importancia del entorno arqueológico.

Hoy todas aquellas tumbas fueron expoliadas y los diversos materiales hallados se desconoce donde se encuentran.

Por encima de las típicas casas de mampostería y cal sobresale la iglesia de Santa Magdalena, del siglo XVI, en la que posteriores añadidos han dado lugar a una atractiva sucesión de volúmenes  escalonados.

santa magdalena

Tiene dos ermitas,una consagrada a San Marcos, y otra más reciente que alberga a su patrón, San Isidro.

san marcos san isidro

Montehermoso

Montehermoso destaca por el atrayente conjunto de valores naturales conformados por diferentes ecosistemas, como el de Monte Mediterráneo, entre los que destaca el espléndido entorno de la Dehesa boyal y los Rebollares que hacia el NO. de la población se extienden, formando uno de los bosques mediterráneos más originales del norte de Extremadura.

Medios ambientales a los que se unen el entorno del Río Alagón y sus afluentes menores.

Así sobre la vega fluvial el Alagón diseña los característicos bosques de galería, de reconocida importancia en el conjunto de ambientes natura les del oeste de la Península.

Patrimonio

Hay que visitar a la iglesia de la Asunción, del siglo XVI, las ermitas y el parque arqueológico-etnográfico, interesante conjunto de dólmenes prehistóricos ubicadosen plena dehesa boyal.

 iglesia de la asuncion

Durante el mes de febrero tiene lugar la original danza de los Negritos, declarada de Interés Turístico Regional.

La hoz del Alagón, en el entorno, exhibe unas impresionantes paredes de granito que se desploman sobre el propio río. En la rivera del Bronco se encuentran las grutas de las Potras, unas cuevas moldeadas por la acción del río.

Al Norte, pasando tu mirada por encima de la Plaza del Ayuntamiento se divisa la ermita de San Antonio, santo muy querido.

sanantonio

Pequeña y recogida, de estilo regional y hecha en mampostería, con bóveda y artesonado de madera (siglo XVIII). El soportal le da una gracia especial, tejado a tres aguas apoyado sobre seis columnas y cercado de piedra de cantería.

Ecoitinerario

El ecoitinerario de la Dehesa Boyal de Montehermoso, se compone de un recorrido que nos muestra la evolución del hombre en este paraje.

El recorrido comienza en el paraje conocido como “Majá de los Porqueros”, unas construcciones hechas a partir de pizarra y granito, Zahurdas, que se usaban para guardar el ganado. Junto a estas se encuentra el chozo destinado a vivienda del porquero.

Muy cerca localizamos la “Fuente del Jerrao”, con su pequeña laguna, esta fuente se llama así debido al hierro que contienen sus aguas. Próximo a la fuente hay un Horno Romano.

Bajamos hasta el “Arroyo del Pez” donde localizamos el “Puente de Simón Ruano” (puente de piedra), por él vamos hacia un camino que nos lleva directamente hacia los monumentos megalíticos.

La Casa del Guarda constituye un ejemplo de los varios aprovechamientos del monte.

Otros de los hitos a destacar y que nos ofrecen una visión de la vida en este entorno son los molinos harineros, como el “Molino del Jerrao” y el de “Respinga”, construcciones localizadas sobre el Arroyo del Pez.

Morcillo

Situado entre las localidades de Montehermoso y Coria, el término municipal de Morcillo es prácticamente llano salvo algunas ondulaciones, ya que se sitúa en la depresión del río Alagón que lo delimita por el suroeste.

Estas tierras están atravesadas de norte a sur por el arroyo Grande que ha servido tradicionalmente para su riego. Ahora, el canal del Alagón, que también pasa por el término, permite un mayor aprovechamiento de los campos para el regadío.

Además de las tierras cultivadas encontramos árboles como la encina, junto a otras especies de matorral como la jara.

Su economía es eminentemente agrícola y ganadera, con zonas mayoritariamente de regadío.

 

No se conocen los orígenes del pueblo pero a través de datos sacados del libro "Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura" que data del año 1791 podemos decir que era una aldea y correspondía a la diócesis y obispado de Coria, pertenecía al Excelentísimo Señor Duque de Alba , que el pueblo se componía de 40 vecinos y su dedicación era la agricultura y la ganadería, había dos herreros para sostener lo necesario para el pueblo y la agricultura y también dos tejedores para los lienzos que el pueblo usaba.

Había una casa de ayuntamiento para tratar los asuntos concernientes al buen régimen y gobierno del pueblo y a esta casa estaba agregada la cárcel. No había mesón, posada, comercio ni mercado por la inmediación de la Ciudad de Coria en la que se hacía una vez a la semana, no había huerta de legumbres y las que consumían las traían de la ciudad de Coria el día de mercado.

No había mas cosechas que las de trigo, centeno cebada y garbanzos y las tierras las cultivaban con arado y bueyes, para trillar utilizaban un instrumento pesado de madera que llamaban trillo.

Respecto a la ganadería, había ovejas, vacas, cabras y cerdos con los que hacían las matanzas para su consumo anual y otros los vendían.

La parroquia del pueblo se llamaba San Andrés por ser el Patrón del pueblo, el párroco no residía aquí, pasaba por el pueblo cuando la necesidad lo requería.

Había una dehesa Boyal, la caza que había era de liebres, algunos conejos y perdices, se hacían batidas de fieras (que por esta tierra eran de lobos y zorras) y por lo respectivo a la de los lobos como era corto el vecindario se solían matar pocos, mas la de zorras y zorrillos con bastante abundancia, el premio de estas era de diez reales por cada zorra y el zorrillo cuatro, por el lobo cuatro ducados y si era hembra ochenta reales.

 

Patrimonio

Ermita de San Antonio

san_antonio

La ermita de San Antonio que se construyó porque en aquellos años, los vecinos del pueblo no tenían ninguna ermita donde celebrar la romería, e iban a los pueblos más cercanos cuando celebraban las suyas. Entre todo el pueblo decidieron hacer una ermita colaborando todos como podían unos con la mano de obra y otros con materiales. Se hizo en honor a este Santo y es aquí donde actualmente se celebra la romería. 

Iglesia de San Andrés

iglesia_san_andres

La iglesia parroquial de San Andrés está adosada al cementerio. Es una modesta construcción renacentista con ampliaciones realizadas en el siglo XVIII. Fue levantada en el siglo XVI a base de mampuesto, aunque hoy está encalada. Tiene una planta rectangular con nave de tres tramos y cabecera de testero plano, separado todo ello por arcos de medio punto. El elemento más destacado es la espadaña de ladrillo adosada a los pies, uno de los añadidos que se hizo en el siglo XVIII. 

La charca

la charca

En este lugar se reúnen algunos de los vecinos del pueblo para pescar a ella, y pasar un buen día de campo ya que cuentan con un gran merendero y barbacoas para hacer una gran parrillada.

Pescueza

El origen del pueblo de Pescueza. segun los últimos datos encontrados tuvo lugar entre principios y mediados del siglo XV .

El primer documento que acredita la existencia de Pescueza, data de 1479, sobre deslinde y amojonamiento. Seguidamente aparece en otro documento sobre el mismo asunto, del 1497

Posteriormente el nombre de Pescueza, aparece de nuevo en 1530 en un recuento de vecinos realizado por Tomás González (y que se supone que encargaría la Diócesis de Coria-Cáceres). A través de dicho recuento, el pueblo poseía 80 vecinos pecheros (que eran aquellos que pagaban impuestos) y unos 320 habitantes.

Según diversos estudios sociales y económicos, la actividad principal del pueblo era la explotación ganadera desde sus iniciales y que se sigue conservando como principal fuente económica en la actualidad.

Lugares de Interés

Canchos de Ramiro

canchos de camino

"Canchos de Ramiro" se extiende a lo largo del tramo bajo del río Alagón, un poco antes de su desembocadura en el Río Tajo. Ambos ríos, por el efecto de la presa de Alcántara, presentan sus cauces regulados y sus riberas originales han quedado cubiertas por el agua debido al aumento de cota de inundación.

Una cadena de sierras cruza las vegas fértiles del Valle del Alagón, siendo el final de un arco montañoso que atraviesa la provincia de Cáceres desde Las Villuercas, pasando por el Parque Nacional de Monfragüe (Sierra de Santa Catalina y Sierra de Corchuelas) para terminar en Portugal, constituyendo uno de los corredores naturales más importantes de Extremadura.

La ZEPA se ubica a lo largo de la cadena montañosa formada por la Sierra de Caballos, Sierra de la Garrapata y Sierra de la Solana, así como el curso del Río Alagón y su confluencia con el Río Árrago, que nace en Sierra de Gata, al norte del espacio.

La ZEPA ocupa una superficie de 23.119 ha. e incluye terrenos pertenecientes a los términos municipales de Cachorrilla, Casillas de Coria, Ceclavín, Cilleros, Moraleja, Pescueza y Zarza la Mayor.

Fauna: Destacan las especies nidificantes en sus cantiles fluviales, como cigüeña negra, alimoche, buitre leonado, águila real, águila perdicera, búho real y halcón peregrino. También es territorio de águila imperial, el ave más amenazada de la fauna extremeña.

Aceña de Tío Amancio

acena de tio

Caminando desde Pescueza hacia el norte, junto al Arroyo del Canchalón y entre paisajes de rocas y encinares, llegamos al río Alagón en cuya orilla se levanta, desafiante al tiempo, una antigua aceña o molino fluvial de trigo circundada por entornos naturales de apreciable belleza.  Es conocida como Aceña Morales o Aceña de Tío Amancio (haciendo referencia al nombre de su último dueño).

Barrio Viejo

barrio viejo

Cercano al pueblo actual, con edificios todos hechos de pizarra, guarda una estructura urbanística que tiene algunos indicios de habitabilidad. Por ello, algunos piensan que en ella estuviese ubicado el antiguo pueblo de Pescueza.

Iglesia parroquial de Nstra. Señora de la Asunción

Iglesia, interior

La iglesia Nuestra Señora de la Asunción fue construida en el siglo XVI. Las arcadas, portadas y partes nobles son de silleria granítica y el resto del edificio de mampostería. Su retablo es de origen Barroco (siglo XVIII) y se encuentra recientemente restaurado.

Rivera de Fresnedosa

rivera defresnedosa

Hacia el sur del termino municipal de Pescueza y haciendo límite con la finca Los Arenales, transcurre el cauce de la Rivera de Fresnedosa, conformando un paraje de vega y encinas de bellos entornos naturales. A su orilla se celebra cada año la Romería de San Marcos, patrón de la localidad, el sábado anterior al día 25 de abril, festividad del Santo.

Portezuelo

Portezuelo se halla situado en la falda norte de la cordillera oretana en la prolongación de la sierra de la Estrella,que cruza la provincia a la derecha del Tajo.

Su término es muy extenso (12.565 hectáreas ), en proporción al número de habitantes, y limita: al Norte, con el de Torrejoncillo; al Este, con los del Arco y Pedroso; al Sur, con el de Garrovillas, y al Oeste, con los de Portaje y Acehuche.

No existen datos de quienes fueron los primeros pobladores de esta Villa; pero es un hecho cierto que el término de Portezuelo estuvo habitado en la edad prehistórica, como lo evidencia la existencia de algunos dólmenes en sus cercanias, la ruta o cueva del cancho de la Gulera, un cazadero megalítico en la Portilla de la Helechosa, etc.
 
En sitio próximo a la Villa se encuentran las Fraguas o Ferrerias; y el hecho de haber aperecido monedas romanas en aquellas cercanias, encontrarse escorias y residuos de hierro y la existencia de un acueducto de agua desde Valdecoco a estos lugares, hace surgir la creencia de que los romanos establecieron un campamento para explotar las industrias del hierro.
 
En la finca Villa de Santa Ana, llamada Hoja de Santa Ana, se habla de la existencia de una ciudad de la época visigoda. Posteriormente se descubrieron restos de viejas construcciones en el cerro de Macailla, próximo a estos lugares de Santa Ana.
Se supone que los descendientes de Tarik, fundaron en el cerro de Macailla una de las primeras poblaciones de esta comarca con escaso número de habitantes y de ahí su corta vida y nula transcendencia. Esto que antecede hace suponer que los habitantes de Macailla fueron los que dieron origen al pueblo de Portezuelo, a donde se trasladaron cuando se erigió sobre la cima de la sierra la fortaleza o castillo.
 
Esta Villa ha gozado el raro privilegio, concedido por Carlos I de poder examinar y dar su correspondiente título a los maestros de cualquier oficio mecánico, pudiéndolo ejercer en todos los pueblos del reino.

Patrimomio

Castillo de Marmionda

castillo-portezuelo

El Castillo de  Marmionda, asentado en lo alto de una escabrosa sierra y amenazando el puerto que corta la cordillera, destaca sobre el paisaje su arrogancia morisca y recuerda el indómito poderío de los agarenos en el siglo XI.
 
Se supone construido en los primeros tiempos de la invasión por los inquietos berberiscos que acompañaron a Tarik en su arrolladora incursión, quienes como es sabido, ocuparon gran parte de las tierras extremeñas.
 
Se llamó después Portillo, debido sin duda a su estratégica y singular posición. Amenaza y protege la vía general llamada de la Dalmacia, la que desde Ciudad Rodrigo, por Coria, continua  hasta Alconétar, pasando junto a sus bien cimentados muros.

Marmionda es evocador. Aunque sus muros actuales se deban en gran parte a reconstrucciones efectuadas en los siglos XIII y XIV, su nombre, situación y vencindad con las torres de Floripes y Racha-Rachel, predisponen el ánimo para recordar leyendas y consejos del medievo, guerras de moros y cristianos.

Y es emocionante contemplar sus centenarios murallones, sus torreones altivos con desdentadas almenas, que encierran toda una historia pródiga en hazañas incomparables, en glorias y en sacrificios, en gestas heroicas y magníficas.

 
Hoy toda la obra resulta ruda y tosca. Desquiciado y casi perdido el monumento bajo los escombros de su antigua grandeza, la única defensa intacta son sus riscos y precipicios que por las partes S. y O. lo hacían inexpugnable.

Iglesia de Santa María

iglesia_portezuelo

Es la iglesia parroquial de la localidad. Construida en el siglo XVII con modificaciones en el siglo XVIII.

La Sierra de Santa Marina representa el comienzo de la zona de especial protección de aves del Valle del Alagón. Buitres y águilas llegan desde la vecina Monfragüe y convierten la comarca en un lugar muy interesante para los amantes de la ornitología.

Pozuelo de Zarzón

Al Noroeste de la provincia de Cáceres, dentro de la comarca de Vegas del Alagón, en una pequeña hondonada rodeada de olivos, se encuentra Pozuelo de Zarzón. Limita con los siguientes municipios: al Norte con Villanueva de la Sierra, Noreste con Santa Cruz de Paniagua , al Este con Aceituna, al Sureste con Montehermoso, al Sur con Guijo de Galisteo, al Suroeste con Guijo de Coria, al Oeste con Villa del Campo; adscribiéndose al Partido Judicial de Coria. Alcanza una superficie de 46,98 Km2 de continuas ondulaciones, que puede considerarse de sierra baja.

Son continuas las elevaciones, con nombres tan alusivos como la Tomillosa, la Bardera Teso Pelado...

No tiene corrientes de aguas importantes, aunque en su término nacen numerosos arroyos siendo los más conocidos Zarzoso, Pedroso, Bruceas, Desgarrao. Por su servicio como abrevadero de ganados se cuentan numerosas lagunas entre las que podemos citar las de Navalaguna, Maribella, Laguna de Abajo, Laguna de Arriba, del Carrascal, del Bardal, la de San Marcos.

Sobre los primeros pobladores que tenemos referencia podemos citar a los Celtas, habiéndose encontrado, ollas funerarias que indican a la incineración de sus muertos y que pudieran pertenecer a una pequeña necrópolis que se ubicaba muy próxima a la actual población.

En tiempos romanos , la zona se incluyó dentro de la provincia romana de la Lusitania con capitalidad en Emerita Augusta. De su presencia constan numerosos hallazgos funerarios y otros restos arqueológicos como capiteles , aras votivas y posibles restos de una calzada romana que podía unir la población de Cáparra con Ciudad Rodrigo, o lo que es lo mismo la Vía Dalmacia con la Vía de la Plata. Son curiosas las inscripciones que presentan algunas de estas aras , como la utilizada en alguna ermita para pila o para poyo en el famoso llano de Tío Miguel.

Patrimonio

El Calvario

Calvario

Situado al sur del pueblo a pocos metros de la ermita del Cristo, esta limitado por la carretera que une al pueblo con la ciudad de Coria. Está compuesto por siete cruces de piedra de las cuales tres de ellas están alineadas en horizontal representando el Calvario de Cristo, detrás de ellas hay una cruz y delante se encuentra una mesa en la cual se coloca al Santo Patrón San Gregorio, para que bendiga los campos, y a esta mesa le siguen otras tres cruces alineadas en una fila. 

Ermita San José

ermitasanjose

Asentada sobre el monte llamado barreras de San José, es la ermita más antigua, y fue la primera Iglesia de Pozuelo. Data de 1550 en el siglo XIV. Su arquitectura, también barroca es de mampostería rudimentaria con refuerzos de sillería de buena labra en esquinas, arcos y contrafuertes para contrarrestar el empuje de los arcos, dos en cada lateral y otro enel cabecero.

La fachada principal muestra un trazo inusual al tener tres arcos simétricos. En su interior se encuentran La Virgen del Carmen, San José, San Sebastián, Santa Bárbara, San Ramón Nonato y Santa Potenciana. Destacar también un ara votiva de granito gris, con molduras en la parte superior y en la base con la siguiente inscripción "Talabvs Lamvngi filius lovi votum sovit libens merito" (Talabo, hijo de Lamungo, cumplió un voto a Jupiter con agrado) se trata de un ara dedicada por un indigena al dios greco-romano Lovi. Dicha ara sirve de pila de agua bendita.

Ermita de Santa María

ermitasantamaria

La ermita de Santa María, esta situada en una loma privilegiada desde donde se divisa todo el pueblo y la cuenca del Alagón. La ermita coronada de bravo roquero, se encuentra muy cerca del pueblo, y esta unida a él por un serpenteante sendero que se desliza entre los olivares. 

Santa María en su estado primitivo ya esta construido en el S. XVI. Actualmente se trata de una construcción barroca de mampostería granítica, con mortero de cal, reforzada con buena labra de sillería en esquinas, arcos, contrafuertes y entrada con dovelas.

Consta de nave rectangular con pulpito y tribuna, y de capilla mayor a la que se accede por arco portal. Está cubierta interiormente con una cúpula semiesférica de ladrillo viejo. Readorna con pórtico columnado, mesa de subasta y frondosa encina, y Tiene adosada una casa de ermitaño al sur. 

En su interior se encuentra las imágenes de la virgen de La Encina, patrona del lugar situada en el centro del altar mayor, San Marcos, a la izquierda y San Blas a la derecha, ambos titulares de sus ya desaparecidas ermitas. 

Ermita del Cristo

ermitacristo

La ermita del humilladero llamada popularmente El Cristo fue construida antes que la iglesia en el siglo XVI. Pero no se conoce exactamente la fecha de construcción.
Esta situada al Sur del pueblo junto a la carretera de Coria, y cercana a este.
Su construcción es de mampostería de estilo barroco, con sillares bien labrados en esquinas y arco.
Antiguamente se guardaban las imágenes de Cristo Crucificado y la Virgen Dolorosa. en esta ermita, pero desde hace algunos años debido a su deterioro estas imagenes se dejan en la iglesia. 

Iglesia de San Pedro

iglesia san pedro

La iglesia de San Pedro, de Pozuelo de Zarzón, es una obra barroco renacentista del siglo XVI con planta rectangular de cuatro tramos, bóveda de crucería y cabecera poligonal es una obra inacabada de estilo gótico y data del año 1550 a 1604.

Se piensa que realmente lo que querían hacer era una catedral en una pedanía rural pero por falta de dinero y de canteros, pues estos se iban a trabajar en la construcción del Escorial, la obra queda inconclusa. Tiene una longitud total de 35,31m. y un ancho de 16,83m. y una altura de 16,74m.

Una de las piezas destacadas del interior de la iglesia es la pila bautismal situada en elbaptisterio.

Se pueden venerar tallas de gran calidad como por ejemplo el Cristo Crucificado Otra de las piezas importantes, es el retablo del altar mayor o lo que queda de él.

La iglesia tenía un retablo parecido al de Gata, pero el 14 de mayo de 1921, durante una tormenta cayó un rayo que penetro por la bóveda de la iglesia y destruyo gran parte del retablo que constaba de otras dos piezas laterales.

También tenemos que destacar los enterramientos que se realizaban en la iglesia, existiendo , ciertas diferencias dependiendo de las clases sociales , así los más pudiente se enteraban en el presbiterio , o lo más cerca de él porque se entendía que estaban más cerca de Dios , pagando por ello cantidades notables, la gente menos pudiente se enterraban más atrás , y los delincuentes no se podían enterrar en la iglesia, tenían que ir a otro cementerio. 

Ríolobos

Enclavado en la alta Extremadura en el Valle del Alagón esta delimitado por los siguientes termino municipales Morcillo, Guijo de Galisteo, Montehermoso, Alagón, Galisteo, Plasencia, Grimaldo Holgera y Torrejoncillo. Desde aquí podemos acceder a lugares cercanos de incomparable atractivo turístico y natural, como son Sierra de Gata, Las Hurdes, El Valle del Jerte, la Vera o el Parque Nacional de Monfragüe.

Su distancia a la capital a la capital cacereña es de 71 Km. y a la capital autónoma 141 Km. y a 30 minutos del Parque Natural de Monfragüe y a 5 Km. de la autovia A66 (La Ruta de la Plata).

Llama la atención la iglesia renacentista de Santa Catalina, construida a base de mampostería y pizarra en el siglo XVI, la curiosa entrada al cementerio, de torreta cónica, y el Parque Nuevo, que linda con La Laguna.

santa catalina

La Vía de la Plata discurre por el término de Riolobos en su etapa hacia Cáparra. Cabe destacar su excelente jardín botánico.

Ermita Argamasa

ermita argamasa

La ermita de Nuestra Señora de la Argamasa antiguamente estaba situada al lado del río, fue construida allí porque dice la leyenda que la virgen que fue encontrada en las aguas del río Alagón. Esta ermita fue anegada con consiguiente ruina, y no se hizo una nueva hasta 1.906-1.909. Esta duró hasta 1.989 (80 años). En 1.990 fue reconstruida por su gran deterioro.

Puente

puente romano

Situado sobre el riachuelo Zangaena o Riolobos, del que tomó este nombre el pueblo, el cual está a dos kilómetros. El puente formó parte de la Calzada Romana. Era de piedra y tan solo se conservan, en parte, los pilares sobre los que se volteó el arco. En este puente hay una piedra que pudiera ser "escudo", parece tener en el centro una "estrella".

Riolobos cuenta con dos parques, el "viejo" y "el nuevo", con una extensión de 2 hectáreas. Existen varias especies de árboles y arbustos que pueblan todo el parque. Dentro de éste al final y en la parte izquierda pueden disfrutar del JARDÍN BOTÁNICO, con una superficie de 2.500 m2 y unas 60 especies de plantas, representativas de la solana, la umbría y la ribera, propias del bosque mediterráneo

parque

La laguna: está situado en el centro de la zona de recreo, en él, el visitante puede pasear disfrutando de un maravilloso paisaje, y contemplar uno de los deportes mas entretenidos que se practican, la pesca.

la laguna

Torrejoncillo

Su término municipal limita al Norte con los de Coria, Morcillo y Guijo de Galisteo, al Este con los de Riolobos y Holguera, al Sur con los de Portezuelo y Pedroso, y al Oeste con el de Portaje, ocupando una extensión de 90,61 kilómetros cuadrados. Al Este, dentro del término e integrado en su municipio se encuentra el poblado de Valdencín, creado por el antiguo Instituto Nacional de Colonización, entre 1965 y 1970.

El territorio se encuentra ligeramente alomado, y su núcleo se asienta sobre una suave ladera ligeramente inclinada al Sur.

Podría hablarse de asentamientos humanos en el término de Torrejoncillo ya desde el siglo III a.d.C. gracias al descubrimiento en 1933, en la finca del Encinejo, de siete pequeñas figuras de bronce (cinco cabritillas, una cabeza de ese mismo animal y un jinete), exvotos vetones posiblemente dedicados a Ataecina, diosa de la noche cuyo culto, según parece, estaba muy extendido por esta zona.

Por estar estos asentamientos situados cerca de la Vía Dalmática, es lógico que también se hayan encontrado huellas romanas: monedas, columnas, capiteles, canterías labradas, ladrillos, tégulas y algún resto de mosaico.

Es bajo la dominación árabe cuando puede hablarse de verdaderos asentamientos en alquerías a base de chozas o bujíos de cabreros y vaqueros que terminaron agrupándose en el Val de la Jamarga en torno a un pequeño torreón, que daría nombre al pueblo, "torreoncillo". Así nos lo certifica en 1674, Fray Francisco de Torrejoncillo, autor del libro "Centinela contra judíos", muy apreciado y difundido en su época, estudiado por eminentes eruditos y de muy escaso prestigio y ridiculizado en nuestros días por su carácter de exacerbado antisemitismo.

Patrimonio

Iglesia Parroquial de San Andrés

iglesia san andres

El edificio data del siglo XVI iniciándose su construcción bajo la dirección de Pedro de Ibarra; se realizó en varias fases terminándose la última a mediados del siglo XIX. Actualmente el templo se encuentra en restauración. Esta iglesia está documentada en la obra "Torrejoncillo: el arte en su parroquia y ermitas", del profesor García Mogollón.

La planta de la iglesia es tradicional, funcional y muy parecida a otros templos de la Diócesis a la que pertenece (Diócesis de Coria). El templo consta de una planta basilical yuna nave dividida en tres tramos.

La fachada principal de la Iglesia carece de ornamentos, excepto una hornacina con la figura esculpida de San Andrés. A ambos lados de la fachada se hallan dos torres gemelas de estilo gótico severo, que tienen la utilidad de campanarios, aunque la torre de la derecha o torre del reloj.

El interior de la Iglesia es muy amplio, contando pues, con una cabecera poligonal y una nave de tres tramos, además de dos capillas que se le añadieron posteriormente. El Retablo Mayor, de estilo barroco, es del siglo XVIII y en él, está tallado el Cristo del Consuelo.

Bajo él se oculta una hornacina y unos frescos del siglo XVI, del pintor Juan de Rivera que representan a San Antonio Abad, San Francisco de Asís y los restos de lo que se supone sería una Anunciación.
Al final de la Iglesia se encuentra el coro, siendo alto, elegante y muy amplio; construido en cantería de calidad, excepto parte de la bóveda que está construida con ladrillo enlucido.

El Crucero

crucero

En los cuatro puntos cardinales, y marcando los antiguos límites del casco urbano y el comienzo de los viejos caminos, se conservan las de la calle de Coria, la de Plaza de la Encamisá, la de San Antonio y la de la Carrera, situadas al norte, sur, este y oeste respectivamente.

Cruz de la Calle Coria

Ubicada en la calle con similar nombre, cuenta la leyenda que en ella se sentaba San Pedro de Alcántara a descansar cuando hacía el camino desde Coria hasta el convento del Palancar (situado en el Pedroso de Acím, a unos 10 kilómetros). Está construida con materiales graníticos

Cruz de San Antonio

Está ubicada junto a la puerta de entrada de la ermita de San Antonio. Construida con materiales graníticos y metálicos.

Cruz de la Carrera

Ubicada en la calle con el mismo nombre, construida con material granítico se levanta dicha Cruz, que es testigo de los jinetes torrejoncillanos que corren a caballo el día de la Romería chica, y del paso de la procesión de la Encamisá

Cruz del Pilar

Ubicada en la conocidísima plaza de la Encamisá, destaca por sus figuras y relieves del Crucificado en el anverso y de la Virgen en el reverso. En esta Cruz, la procesión de la Virgen espera a los romeros el día de la Romería de San Pedro, y también el día de la Ofrenda de Flores de la Encamisá, alberga una poesía y el paso de los hombres, mujeres y niños que ataviados con el traje de torrejoncillana ofrecen sus flores a la Virgen. Junto a la Cruz se encuentra el Monumento dedicado a nuestra fiesta principal, La Encamisá

Cruz de Lata

Situada en las cercanías de la ermita de San Sebastián y según cuenta la leyenda origen de los primeros asentamientos humanos en la localidad. El material con que está construido es como su propio nombre deriva, de lata.

Cruz Mocha

Ubicada también en la calle Coria y próxima a la Ermita de San Sebastián es una de las más antiguas y deterioradas. Se encuentra ubicada dentro de una fachada de una casa privada. Desconocemos porque le falta el palo que formaría la cruz latina  

Ermita de San Sebastián

ermitassebastian

Situada al norte de la población, y en su punto mas alto, en su plazuela tiene lugar "La Velá de San Sebastián" el 19 de enero de cada año, con motivo de las fiestas del santo. Primera Iglesia no Parroquial de Torrejoncillo, convertida en Ermita bajo la advocación de los Mártires San Fabián y San Sebastián.

Es considerada como la edificación más antigua del pueblo, aunque solo conserva de su original, parte de los cimientos y la planta. Construcción de mampostería de pizarra enlucida y encalada, cuyo exterior ofrece la espadaña visible sobre la sacristía y el linternillo de la cúpula.

El interior es amplio y distribuye su espacio en cuatro tramos de nave, crucero que no sobresale en planta y capilla mayor. La cubierta de la nave es a teja vana, de madera a dos aguas y va apoyada sobre tres arcos diafragma de medio punto. Dicha ermita es un ejemplo característico del barroco popular extremeño. En el interior se conservan algunos objetos artísticos de destacado valor.

El retablo mayor es barroco y presenta banco, cuerpo y remate.

 

Ermita de San Antonio

ermitasantonio

Al este de Torrejoncillo, en la calle a la que da nombre. El santo se celebra el 13 de junio. Edificación popular de medianas dimensiones; construida de mampostería con sillares graníticos en esquinas, contrafuertes, portada y pilares del interior. Lo más destacable de la parte exterior de la misma, es su portada, abierta en arco de medio punto, compuesta por dos semi- columnas toscanas que se alzan y rematan con un frontón triangular.

El interior está formado por una capilla mayor, de forma casi cuadrada y de tres tramos de nave, separados por unos pilares adosados y con arcos de medio punto. La arquitectura llena de encanto popular se puede encuadrar dentro del barroco rural del siglo XVIII. El retablo es propio del estilo rococó, con abundancia de rocallas enmarcadas y varios detalles vegetales.

 

Ermita de San Pedro

ermitaspedro

A cinco kilómetros de la localidad, en su pradera y egido se celebra la romería del mismo nombre en primavera, el segundo lunes de Pascua. Situada en un bello paraje de dehesas y encinas, en sus inmediaciones seencuentra el pantano de Santa María o presa de Portaje.

La Ermita presenta forma de cruz latina, tiene a la entrada un atrio cubierto por un techo de madera a dos aguas, con huellas de grandes arcos de medio punto en los tres frentes. Es una construcción de mampostería de pizarra enlucida y encalada, utilizándose en las esquinas y la portada, sillería

Ermita de San Saturnino

ermitassaturnino

Se encuentra a las afueras de Torrejoncillo, al oeste; data del siglo XVIII, desde el siglo XIX está unida al Cementerio Municipal de posterior construcción.
Los muros de esta construcción son de mampostería enlucida siendo las esquinas, las portadas, los pilares y los arcos del interior de cantería.
Del exterior debemos destacar el volumen de la capilla mayor y decir que está más elevada que la nave. La puerta está formada por un arco de medio punto. En el interior se puede observar una sencilla planta de cajón, dividida en una capilla mayor cuadrada y tres tramos.

El retablo mayor es pequeño y se apoya sobre un banco, donde destacan cuatro mensulones de hojarasca muy carnosa. Tiene detalles de carácter muy vegetal, con decoración de cogollos y espirales, coronado por una Cruz sencilla.

 

Zona de Especial Protección de Aves

pantano

Situada en una de las lagunas generadas por las aguas del Pantano de Santa María, constituye una zona apropiada para las numerosas aves migratorias que habitan la región.

Valdeobispo

Este núcleo está ubicado entre los valles del Alagón y del Jerte, en una ladera entre importantes montañas.

Entre las corrientes de aguas destaca el río Alagón, éste da lugar al embalse de Valdeobispo que abastece a los regadíos cercanos.

Este municipio cuenta con Dehesas, la más destacadas es la Dehesa que pertenece al pueblo, esta se encuentra situada dentro del la localidad ycerca de las instalaciones deportivas.

Representa un típico ejemplo de ecosistemas de bosques mediterráneos con predominio de alcornocal, encina, roble y algún olivo. Representa una perfecta integración de la actividad agroganadera y forestal del hombre con su medio, manteniendo desde hace siglos un aprovechamiento sostenible.

El origen de Valdeobispo se remonta al periodo posterior a la Reconquista de la Edad Media, aunque lo que es actualmente el término municipal del pueblo y sus inmediaciones ya tuvo, durante los tiempos prehistóricos y antiguos, asentamientos de poblaciones diferentes.

No se conoce cuál fue exactamente su fecha de fundación, aunque se baraja la idea de que fue un repentino surgimiento de viviendas a lo largo del tiempo.

Una de las mejores fuentes de información que tenemos sobre el orígen de Valdeobispo es la tremenda obra que con el título "Aproximación a la Historia de Valdeobispo" publicó en 1985 un vecino de nuestro pueblo.

Hay una leyenda que circula entre los valdeobispeños y que dice que el origen del nombre de nuestro pueblo se debe al hecho de que viniendo de visita pastoral el Obispo de Coria, se alojó en una posada y al preguntar al posadero cuánto se debía, este respondió: "de balde, obispo".

Sin embargo, la hipótesis que parece ganar más fuerza es la que postula que el nombre es debido al hecho de que Valdeobispo es casi paso obligado hacia el norte a través del valle del río Alagón.

El Obispo de Coria en su devenir hacia las parroquias de Salamanca adscritas a su diócesis no tendría más remedio que franquear el paso a través de nuestro pueblo. "Valle del Obispo" derivaría con el tiempo a "Valdeobispo".

Podemos situar el origen de nuestra localidad entre los siglos XI y XIII, en plena Reconquista. En 1180 es reconquistada Plasencia por Alfonso IX de Castilla, ciudad cercana. Galisteo, a pocos kilómetros de Valdeobispo, sería un asentamiento musulmán en este momento, como demuestran sus imponentes murallas almohades. Las tierras a las que pertenece Valdeobispo parecen ser zona fronteriza entre cristianos y musulmanes durante un tiempo, hasta que definitivamente Galisteo es reconquistada por el Reino de León.

Patrimonio

Ermita del Cristo del Amparo

amparo

Se trata de un pequeño edificio barroco del siglo XVI de mampostería y sillares de refuerzo, con una nave rectangular y presbiterio de mayor altura que el resto, de planta cuadrada, todo techado con armadura de madera. 

En esta "capilla", como se conoce a esta ermita entre los vecinos del pueblo, se celebran habitualmente actos religiosos: misas, rezos del rosario...y ha sido restaurada recientemente. 

 

Ermita del Cristo del Humilladero

humilladero

También se trata de un edificio barroco con una estructura similar a la ermita anterior. Normalmente está cerrada al público y sólo se abre en ocasiones puntuales como , por ejemplo, la noche de Viernes Santo, en la que todos los vecinos del pueblo, durante la Procesión de Silencio, van a adorar la imagen del Cristo que allí se encuentra.

Según nos informó la señora encargada de la limpieza y mantenimiento de la ermita, cuenta la leyenda que antiguamente, durante la guerra, la noche antes de fusilar a alguien se le llevaba a esta ermita para humillarle y maltratarle, de aquí el origen del nombre. 

 

Fuentes

fuente_de_los_siete_arroyos

Un aspecto característico de Valdeobispo son las numerosas fuentes y pozos con los que cuenta. Estos están situados en los alrededores del pueblo aunque antiguamente también había algunas fuentes dentro del mismo, ya que cuando aún no había agua corriente eran una forma de abastecimiento.

Cada una de las fuentes o pozos reciben un determinado nombre, que en la actualidad, sirve para denominar la zona en la que se encuentran. Algunas de las más importantes son:

Fuente del Valle

Fuente Nueva

Pozo de Plasencia

Los Siete Arroyos

Fuente Pulía

Iglesia de San Pedro Apóstol

iglesia desan pdro apostol

 

Hacia 1975, cuando la Iglesia Vieja fue cerrada al culto, se construyó la iglesia en que actualmente se ofician los actos religiosos. Recibe el mismo nombre: "San Pedro Apóstol" y se trata de una construcción moderna de planta rectangular y con una torre-campanario separada de la misma.

Junto a esto completa la estructura la casa del cura y el parque de la iglesia.Recientemente se ha llevado a cabo un acondicionamiento del lugar como son la preparación y el mantenimiento de los jardines; el vallado del recinto yla rehabilitación y mejora de los salones parroquiales.

Además de acoger los actos religiosos propios de su función, destaca el uso que se hace de los salones parroquiales por parte de los vecinos del pueblo, ya que son el único centro de reunión social que existe en el mismo.

 

Villa del Campo

Villa del Campo se encuentra situado en un bello paraje ondulado que anuncia la proximidad de las estribaciones de la sierra de dios padre. Esta situado al noroeste de la provincia de Cáceres. Se localiza entre los 40º 08´35 "de latitud norte y los 6º 25´32" de longitud oeste.

En el archivo municipal de Villa del Campo, pocos datos históricos de "su pasado" podemos encontrar. La mayoría de ellos fueron desapareciendo durante la guerra de la independencia. Se ignora el origen del pueblo, que según tradición popular, lo tuvo de la agregación de casas.

En 1212, don Alonso VIII de Castilla hizo una donación de varios puentes de maestre de la orden de alcántara, siendo perteneciente este municipio a Santibáñez el alto.

Hasta hace poco más de un siglo, el municipio se llamó el campo. Así consta, entre otros documentos, en el diccionario histórico-geográfico de pascual madoz, publicado en 1843, y en las respuestas al interrogativo, formado con motivo des establecimiento de la real audiencia de Extremadura, los alcaldes y regidores, por separado, el párroco, en marzo de 1791.

Según consta en documentos del año 1633 custodiados en el archivo general de Simancas, cuyas copia han sido remitidas en el ayuntamiento, en el año 1573, su majestad don Carlos I, siendo el campo aldea de Santibáñez, la desmembró y la hizo villa " de por si y sobre si con jurisdicción civil y criminal en todas las causa inhibiendo in totum a la justicia de la dicha villa de Santibáñez de la jurisdicción que tenia".

Desde entonces siempre se ha hecho mención expresa de su condición de villa, hasta el punto de haberse transformado dicho titulo en el nombre del municipio, villa del campo.

Patrimonio

Ermita de Nuestra Señora de Gracia

ermita_virgen_de_gracia

Es un sencillo santuario, situado al extremo de la Dehesa, a unos 6 Km del pueblo, en dirección suroeste. 

Ermita del Santísimo Cristo de los Desamparados

ermita_del_cristo2

Está situada en la proximidad del Ejido, camino de la Dehesa, en el extremo sur-oeste del pueblo.

Fue construida, parece ser, ya que no hay documentación, en el siglo XVIII, como un "arca" de la Santa imagen de "Cristo Bendito", escultura en madera que representa al Señor en agonía serena, entregando su espíritu al Padre, tras consumar su obra en la Tierra. También se encuentran allí las imágenes del Cristo Yaciente, El Nazareno y el Señor atado a la cruz o El Amarrao.

Fuente Herrumbrosa

fuente_herrumbrosa

Debe su nombre al agua que contiene con herrumbre. A lo largo del tiempo, se ha utilizado por los vecinos de Villa del Campo y las poblaciones cercanas para baños terapéuticos, pero no fue, hasta julio de 2005, cuando se declaro como Agua Minero Medicinal por la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Conserjería de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura.

Iglesia parroquial Nuestra Señora de los Angeles

iglesia_parroquial3_angeles

El templo es de una sola nave, con el coro a los pies, y en la cabecera los tres retablos barrocos. El retablo central está dedicado a la Virgen Maria, es de mayor altura y anchura. A ambos lados, otros dos retablos de dimensiones inferiores. Y en la parte posterior del retablo se encuentra una inscripción con la fecha de 1700, año en el que se pudieron concluir las obras del edificio.

El profesor de la Universidad de Extremadura, Don Florencio Javier García Mogollón, en su libro torrejoncillo, el arte en las parroquias y ermitas menciona algunas notas sobre nuestra iglesia.

En 1567 ejecutaba la iglesia Sancho Ortiz, un importante cantero que trabajó en varias obras de la provincia.

Otro cantero que pudo trabajar en Villa del Campo es Juan de Azpeita, ya que se movió por Pozuelo de Zarzón, Guijo de Coria y Acebo, localidades muy próximas a Villa del Campo.
Y puede que estuviera trabajando también el arquitecto Diego de Barrera, aunque no se sabe con seguridad, ya que se puede relacionar con Villa del Campo porque estuvo trabajando en la Diócesis de Coria.

Ruta de senderismo "Los Lagares"

Tiene una extensión de 3 Km., aproximadamente, en un espacio rústico-olivares, con facilidad de acceso y donde, además de antiguos lagares o fábricas de aceite, nos encontramos con antiguas fuentes, como la de "El Oro", puentes, chorrito, ricos olivares, minas….

La estimación del tiempo del recorrido es, aproximadamente, de una hora y cuarenta y cinco minutos. 

Immobiliere Calpe

Cáceres

Campo Arañuelo

La Vera

Las Hurdes

Miajadas Trujillo

Monfragüe

Sierra de Gata

Sierra de Montanchez y Tamuja

Sierra de San Pedro-Los Baldíos

Tajo Salor Almonte

Trasierra-Tierra de Granadilla

Valle del Alagón

Valle del Ambroz

 Valle del Jerte

Villuercas Ibor y Jara

 

Delphi.2000