Campo Arañuelo::by Iberiahotels

Cáceres y sus comarcas 

Regresar | Back

campo aranuelo

Campo Arañuelo

Cáceres

Campo Arañuelo

La Vera

Las Hurdes

Miajadas Trujillo

Monfragüe

Sierra de Gata

Immobiliere Calpe

Sierra de Montanchez y Tamuja

Sierra de San Pedro-Los Baldíos

Tajo Salor Almonte

Trasierra-Tierra de Granadilla

Valle del Alagón

Valle del Ambroz

 Valle del Jerte

Villuercas Ibor y Jara

 

La comarca está flanqueada al norte por el río Tiétar y al sur por una serie de formaciones serranas orientadas en sentido NO-SE, denominadas sierras de Piatones, Rocastaño, de la Braña y Gallega.

Al oeste se adentra en el Parque Nacional de Monfragüe.  

Campo de Arañuelo se caracteriza por una topografía eminentemente llana, salvo en los alrededores de los cursos de agua y embalses que la rodean y en las áreas del sur donde arrancan las estribaciones serranas de Serrejón y Almaraz que continúan, ya en los Ibores, en las sierras de Miravete, Las Navas y Valdecañas.  

Las características morfológicas de las zonas llanas en la ribera del Tiétar y la riqueza de sus suelos la convierten en una de las áreas de vega más ricas de la provincia de Cáceres.

La ribera izquierda del Tiétar fue durante siglos una zona inundable e insalubre poco apta para el poblamiento humano.

Las obras de regulación, canalización y drenaje han dado lugar a una extensa superficie llana con una notable dotación de agua en la que prosperó durante décadas el cultivo del tabaco.  

Dado que su relieve es poco accidentado, el ámbito alberga una destacada superficie de dehesa,bajo de pequeñas serranías donde el monte se mezcla con grandes ejemplares de encinares y alcornocales, así como sotos fluviales,lugares elegidos por la interesante fauna de la comarca, donde abundan rapaces y buenas especies cinegéticas.

Almaraz

Los restos arqueológicos en las cercanías de la población indican que este lugar fue habitado desde la época neolítica por pueblos celtíberos (Cueva de Mingo el Moro), romanos (Torreón, Cuesta de la Ermita, Picatón), visigodos y árabes (topónimo Almaraz).

Muchos siglos debió estar habitado el enclave llamado popularmente “Cueva del Moro Mingo”y por otras fuentes “ Castro y castillo de Boxe “ en la actual dehesa de Valdobispo, zona arqueológica interesante, pues tuvo una gran actividad minera y metalúrgica como se ve en los ajuares funerarios y algunas galerías mineras, aparte de su famosa cueva que unas fuentes identifican como dolmen y otras como ciudadela de la Edad del Hierro. Persistió este enclave hasta la época romana y medieval.


Se ignora el nombre de la población romana, aunque autores señalan que fue la mansio Lama, otros la sitúan en otro lugar. Restos romanos hay tanto en el llano del Torreón como en la Cuesta de la Ermita.

El hallazgo hace unos años de una mina de plata romana demuestra que la economía minera pudo ser una de las primeras actividades económicas de Almaraz. Restos de viviendas y la primitiva ermita de origen visigodo atestiguan el poblamiento continuado durante siglos de Almaraz.

La necrópolis romana era tan amplia que partiendo desde el Torreón, zona de las higueras, llegaba atravesando la antigua carretera nacional hasta la calle principal de Almaraz, donde se hallaron lápidas.

 

Patrimonio

En el municipio se alza la iglesia de San Andrés, del siglo XVI, con elementos de finales del gótico y renacimiento.

almaraz-iglesia-de-san-andres

Cuenta con dos Zepa (Zona Especial de Protección para las Aves), las cuales se sitúan respectivamente en los alrededores de los embalses de Valdecañas y de Arrocampo, que limitan con el municipio. Esto da idea de la gran riqueza ornitológica que ampara la villa.

RECURSOS NATURALES:

La dehesa ofrece todo su esplendor entre encinas y alcornocales donde habitan especies cinegéticas como jabalíes y venados que conviven en armonía con la avifauna del Arrocampo destacable por el exotismo como las buscarla unicolor, la Garcilla Cangrejera y el calamón y por su abundancia durante todo el año en el cual se pueden observar 174 aves.


El Sierro de Almaraz singular reducto calcáreo dentro de Extremadura es rico en setas y hongos y en orquídeas encontrándose de entre las 19 especies distintas la Ophrys apífera var. Almaracensis flor endémica.

Belvís de Monroy

Dado que no se han realizado excavaciones arqueológicas en los lugares que hoy ocupan exactamente Belvís y Las Casas, no podemos asegurar la existencia aquí de asentamientos humanos anteriores a 1290, fecha en la que comienza verdaderamente nuestra historia.

Sin embargo, a lo largo de los riberos del Tajo y sus proximidades existen multitud de indicios que acreditan una significativa presencia y actividad humana en periodos prehistóricos y protohistóricos (cerámicas, pinturas rupestres, instrumentos líticos y metálicos, restos de asentamientos y poblados, etc.).

Y más claras aún las huellas que dejaron los romanos en el valle del Campo Arañuelo y en las cercanías de nuestras poblaciones, invasores que se interrelacionaron de manera más o menos violenta con las gentes de origen céltico que por aquí se hallaban, los vettones, de cuyo contacto nació la importante ciudad mestiza de Augustóbriga (Talavera laVieja), aguas arriba del término de Belvís.

Todas estas circunstancias nos permiten asegurar que nuestra zona está habitada con mayor o menor intensidad desde tiempos remotos. De todo ello pueden apreciarse interesantes ejemplos en el Museo Arqueológico de la Fundación Concha de Navalmoral de la Mata.

La presencia romana  estuvo vinculada a la importante vía de comunicación que unía Emérita Augusta (Mérida), capital lusitana del imperio romano, con Caesaraugusta (Zaragoza); vía que atravesaba el Campo Arañuelo –más o menos por donde hoy pasa la A-5 (Autovía de Extremadura)–cruzando el Tajo por el vado de Albalat al suroeste de la comarca (puente de Almaraz) y saliendo por el noreste aguas arriba de Augustóbriga (Talavera la Vieja), por el puente de piedra que quedó bajo las aguas del pantano de Valdecañas.

La caída del imperio Roma bajo el poder de las tribus bárbaras supuso el colapso de sus estructuras en todo el imperio, es decir, que el caos y el miedo se apoderaron de la vida y costumbres de los hispano-romanos.

A partir de entonces, nuestra comarca, que nunca había contado con una población numerosa, quedó casi desierta, pues los importantes caminos que en ella confluían, y que habían posibilitado la civilización y el progreso “a la romana”, se convertirían ahora en puerta franca para las hordas de ladrones y salteadores venidos del norte que arrasaban periódicamente el territorio, obligando a las gentes de paz a abandonar los llanos para refugiarse en el monte.

Apenas existen indicios aquí que nos hablen de esta época “oscura”, en la que los suevos, vándalos y alanos primero y luego los visigodos dominaron Hispania.

En lo que se refiere a los árabes, llegaron a la península en el año 711 procedentes del Magreb, y dos años después ocuparon Mérida, asegurándose el acceso hacia el norte por la vía caesaraugustana. Nuestra comarca es rápidamente conquistada, puesto que al estar escasamente poblada, no ofrece resistencia ni se opone al invasor. Para afianzarse en la Península los árabes aprovecharon las infraestructuras hispano-romanas en lo que a las comunicaciones se refiere, y antes de acabar el milenio ya se habían apoderado de gran parte de la Península Ibérica, no sin oposición. Pero a estos nuevos invasores les interesan más las grandes poblaciones que las zonas rurales, así como las tierras costeras y los valles fértiles de los ríos. En nuestra comarca los suelos son pobres, más propios para la ganadería extensiva que para la agricultura, actividad de mayor arraigo en la tradición del pueblo árabe, que no llegó a interesarse por ella.

Patrimonio

El Rollo

rollo

En el centro dela amplia plaza se alza elegante "EL ROLLO", símbolo que acredita la categoría de Villa.

Construcción en granito del Siglo XVI, ubicado en la plaza del pueblo y frente a la antigua Casa Consistorial. De estilo gótico,consta de una escalinata con cuatro peldaños, el cuerpo está formado está por un fuste octogonal de ocho elementos rematado por un obelisco. Entre éste y el fuste hay otro elemento con tres figuras salientes talladas que se suponen son cabezas de jabalíes (hay opiniones que sustentan que son imágenes de verracos como la antigua iconografía vetona).

La pena de exhibición en la picota aparece prevista en pleno siglo XIII en las Partidas de Alfonso X el Sabio, considerándola como la última de las penas leves destinada a los delincuentes para su deshonra y castigo.

Es clara la función de la picota en las sociedades de los siglos XIII y siguientes como elemento que servía de exposición a la vergüenza pública, para azotar a los malhechores y para mutilar o ejecutar a los sentenciados y para exponer sus restos cuando la sentencia era de descuartizamiento y exposición.

Castillo y palacio de Belvís de Monroy

castillopalacio

El castillo y palacio de Belvís de Monroy levantado al filo de la Baja Edad Media (Siglo XIII-XIV) , no se corresponde con otros conjuntos de defensa estrictamente militar, sino que emerge desde un principio en el flanco de un berrocal como casa fuerte señorial.

Convento de Santa Ana

convento

A la entrada de Belvís se advierten los restos de uno de los muchos conventos que hubo en esta villa, abandonado como la mayoría desde la desamortización de Mendizábal, hoy se utiliza como pajar.

Convento de San Francisco

convento-san-francisco

Construido en el siglo XV y recogido en un valle como la mayoría de los conventos y eremitorios extremeños, se encuentran las ruinas de uno de los edificios más significados de la orden franciscana de la provincia de San Gabriel. Su fundación data de principios del siglo XVI, siendo los primeros moradores Fray Juan de Valencia, Fray Toribio de Benavente, Fray Juan de Garrovillas y Fray Diego de Villanueva.

Iglesia de Santiago Apóstol

iglesia-de-sanyisgo

Esta iglesia parroquial  es la única que se conserva de los distintos edificios religiosos con los que contó Belvís en tiempos pasados. En 1976 fue declarada Monumento de Histórico Artístico de Interés Provincial.

Las obras de este edificio se realizaron principalmente durante los siglos XIV y XV, aunque las sucesivas intervenciones durante los siguientes siglos hacen difícil una datación exacta.

Se encuentra ubicada en la zona occidental de la población, al final de calle Real, que atraviesa el municipio y muy cercana al castillo.

Inscripcion funeraria romana en Casas de Belvis

inscripcion-funeraria-romana

Actualmente se encuentra embutida en la pared de una casa en el pueblo de  Las Casas de Belvís, la estela funeraria de granito está dedicada a Lupus Vegeti . En la parte superior se han esculpido dos bustos y debajo del de la derecha un creciente lunar.

Ermita del Berrocal

fachada-ermita

Próximo al convento de San Francisco se alza la ermita de Nuestra Señora del Berrocal; su construcción es difícil de datar, debido a la modestia con que fue concebido el edificio y a las continuas remodelaciones que ha sufrido, sólo podemos decir que existía en el siglo XV, pues en ella se recogieron los frailes franciscanos en un paso previo a la fundación del convento.

Cuenta la tradición, que el edificio se levantó en el lugar del hallazgo de una Virgen negra a la que atribuyeron varios milagros, sin embargo la imagen que hoy se halla en el interior es una talla policromada realiza en piedra de la Virgen con el niño en los brazos, que debe datar del principios del siglo XV, a juzgar por la posición arqueada de la virgen, sus facciones, el movimiento del niño hacia la cara de la madre, etc.

Iglesia de Las Casas de Belvís

soportal-de-la-iglesia-de-san-bernardo

A comienzos del siglo XVI se construye la Iglesia de Las Casas de Belvís, ya que el aumento de población con las necesidades religiosas que ello suponía hacían necesario la dotación de una iglesia en la pedanía de Las Casas de Belvís.

Este templo se dedicó a San Bernardo (se cree que por mandato de D. Francisco de Toledo y Figueroa). Don Francisco, antes de embarcar para América, recorrió Europa con el emperador Carlos V donde adquirió una gran devoción por San Bernardo, muy admirado entonces por aquellos lares. Movido por esa Fe, financia la construcción de un gran templo en Oropesa dedicado a San Bernardo, así como un famoso Colegio.

Berrocalejo

El término de Berrocalejo estuvo habitada por los vetones y posteriormente por los celtas, especialmente en el lugar conocido como Rivero de Peñaflor. a orillas del río Tajo, donde abundan restos arqueológicos, consistentes en castros y sepulturas en roca.
Alfonso X el Sabio, cedió el año 1275 estas tierras a su escribano Esteban Pérez, siendo el primer señor de las mismas con el nombre de "Berrocalexo". En ese mismo año fue nombrado "Puerto Real " para el Realy Honrado Concejo de la Mesta.

El primer edificio que se construyo en el lugar fue una posada, junto a un manantial de agua donde hoy se encuentra EL Pilón. Siendo lugar de descanso de los rebaños de la Mesta, que durante la Edad Media utilizaban como "cordel " o "cañada real" la antigua calzada romana, que atravesaba el río Tajo por el viejo puente romano.
Juan II rey de Castilla, entrega en 1425 Plasencia a D. Pedro de Stuñiga o Zúñiga, y la Puebla de los Enaciados y sus anexos, que eran Berrocalejo, El Gordo y Valdeverdeja. En 1475, D. Diego de Zuñiga, segundo hijo de D.Pedro y primer Conde de Miranda, hereda entre otros pueblos a Berrocalejo.
En 1530, D. Gutierre de Cárdenas, Contador Mayor de los Reyes Católicos, crea un mayorazgo con Berrocalejo, El Gordo y Valdeverdeja.
En 1789 el Conde de Floridablanca publica una relación de las 38 provincias de España, entre ellas la de Extremadura.

En 1822 se establecen las provincias de Cáceres y Badajoz. En esta división, muy similar a la actual,

En el territorio extremeño las reformas políticas-administrativas introducidas por Javier Burgos en 1833 determinaron su organización de acuerdo con una estructura biprovincial, fragmentándose el espacio correspondiente a la antigua "provincia de Extremadura" en las actuales demarcaciones de Cáceres y Badajoz. El Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833 firmado por la Reina Regente María Cristina fue el definitivo que acabó con los viejos reinos españoles sustituyéndolos por provincias.

Patrimonio

ATALAYA DE PEÑAFLOR

penaflor

Ciudadela tardorromana. Atalaya islámica. Tiene la característica de ser una de las pocas fortalezas que se encuentran en la orilla derecha del Tajo, esta situación obedece a razones estratégicas impuestas por la situación del puente del Conde, cuyo paso vigilaba. La atalaya y el puente figuran en su escudo municipal.
Comprende unas extensas ruinas de lo que sin duda constituyó un vicus del bajo Imperio. Han sido hallados sepulcros excavados en la roca, molduras decorativas, capiteles, basas, fustes de columnas y una ingente cantidad de sillares producto de intensos trabajos de cantería.
De la época árabe presentaba planta cuadrada y se adosaba al peñasco de Peñaflor, para su construcción se aprovecharon restos romanos dispersos por los alrededores, tales como sillares, columnas e incluso un miliario romano y mas tarde sus piedras servirían para reparar el Puente del Conde, en la actualidad se encuentra derribada.

EL CALVARIO

calvario

Se encuentra justamente detrás de la Ermita de Ntra. Señora de los Remedios.
En Semana Santa se rememora la Crucifixión de Jesucristo.

ERMITA DE NTRA. SEÑORA DE LOS REMEDIOS

ERMITA DE NTRA. SEÑORA DE LOS REMEDIOS

Se trata de una preciosa Ermita situada en la carretera que conduce a Valdeverdeja, es un pequeño recinto cuyo principal atractivo reside en el retablo barroco, fechado en 1764, con una imagen de la Virgen con el niño, de características también barrocas, que sustituyó a la talla expuesta hasta el año 1936.

Obra de mampostería irregular, realizada al gusto barroco, posiblemente levantada en el siglo XVIII, según una cartela que figura en la portada, con la inscripción: "Nuestra Señora de los Remedios, 1797".
Consta de nave única, con nave única y cubierta de madera a dos aguas, el interior esta dividida en cuatro tramos separados por tres arcos de granito, que apoyan en pilares adosados y de éstos surgen nuevos arcos de medio punto adosados al muro,cuyos contrafuertes se marcan en el exterior.

Se accede a la cabecera o prebisterio, a través de un arco rebajado; esta tiene cubierta con cúpula sobre pechinas y medallones circulares. La sacristía se encuentra adosada al mismo y cuenta con cubierta de madera plana. A los pies de la misma se encuentra el coro también de madera
Al exterior se aprecia el cimborio octogonal de la cabecera y los seis contrafuertes sobre los que se apoyan los arcos interiores.

La fachada situada a los pies cuenta con un pórtico corrido a los pies soportado por cuatro columnas de gusto clásico y sencilla espadaña con campanil.

El culto a la Virgen de los Remedios tiene su origen en el siglo XV, cuando se estaba produciendo el asentamiento de los primeros moradores de Berrocalejo, aunque su primitiva ermita se halló hacia el sureste de la actual, en un olivar que todavía conserva el topónimo relacionado con el primitivo edificio.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

asuncion

Construcción del siglo XVI con importantes reformas en el siglo XVIII. Debe la fortaleza de la obra a una parte de los estipendios que le proporcionaba el paso de los ganados mesteños por el puente del Conde, cuando en el siglo XVI el comercio de las merinas se encontraba en auge.

Fue pues levantada parcialmente en ese siglo, al menos a esa época corresponden la torre y la nave, pues los soportales, presbiterio y sacristía son ya del siglo XVII.

Cuenta la tradición que su edificación se hizo por mandato de Fray Hernando de Talavera, confesor de Isabel la Católica, cuando era obispo de Ávila en 1486 y Berrocalejo pertenecía a aquella diócesis. Su única nave se halla dividida en cuatro tramos por arcos rebajados sustentados por pilares cuadrados reforzados al exterior por contrafuertes. La bóveda resultante es por tanto de cañón con lunetos. A los pies, un gran arco carpanel sostiene el coro, bajo el cual se inicia la escalera de ascenso a la torre situada en el eje central de la nave, cuya techumbre vierte a dos aguas.

PUENTE DEL CONDE

PUENTE DEL CONDE

Está situado junto a la atalaya de Peñaflor, de la que hoy no quedan más que la cimentación al pie de la roca del mismo nombre.
Es sin duda la Obra más importante que los romanos hicieron en Berrocalejo. Esta Obra fue realizada hacia el Siblo II d.C.. Está situada a unos 4 km. de l municipio de Augustóbriga (Talavera la Vieja).

Es Conocido como "DEL CONDE"
Tiene una longitud de 111 m. y una altura de 36 m., con cinco arcos de medio punto desiguales que arrancan desde los pilares, el mayor con una luz de 15m y el menor de 3m. A estos hay que añadir otros 4 arcos, uno rebajado situado a continuación del de mayor luz y otros 3 de medio punto montados consecutivamente sobre las enjutas de los arcos más cercanos a la orilla derecha. La función de los últimos arcos es aliviar la presión del agua en la parte más débil de la fábrica, en caso de grandes crecidas de agua.
Después de perder un ojo en la guerra de la Independencia, yace bajo las aguas del rio Tajo tras la construcción en 1.964 del pantano del Valdecañas.

PILAS DE GRANADILLA

pilas

Conocido también como Lavaderos de Granadilla. Se encuentran situados en la Carretera que va a El Gordo, en las Inmediaciones de los Pozos de Granadilla. Existen desde la Antigüedad. Nos encontramos con  47 pilas de piedra que servían para lavar en ellas y 18 de cemento techadas por el Ayuntamiento en el año 1970, evitando así el paso del agua y de los rayos del sol. En los últimos años con motivo de la llegada de las lavadoras, ya nadie va a lavar a granadilla.

Bohonal de Ibor

 Parece ser que el nombre de Bohonal deriva de la abundancia de agua o charcas que se encontraban en su entorno. Posteriormente se le añadió el nombre de Ibor. No se tienen datos fiables de los primeros asentamientos ocurridos en la Comarca de los Ibores.

Parece ser que existen ligeros indicios de que ya había algún asentamiento en el Paleolítico.

Estos indicios se hacen mas evidentes en el Neolítico, al haberse encontrado hachas y varios utensilios pertenecientes a dicha Era del Megalismo hay la evidencia de varios Dólmenes: El Dolmen del Pibor, del Labrao, del Alisar, Las Murcias, El Horquillo y el del Gambute, conocido también por el de los tres mojones, que aún se conservan y sirven para separar los términos de Bohonal de Ibor, Peraleda de San Roman y Castañar de Ibor. También constancia del asentamiento de romanos y árabes.
 La Historia de Bohonal esta totalmente ligada a la de Talavera la Vieja (Talaverilla) hoy bajo las aguas del pantano de Valdecañas.

Patrimonio

Iglesia San Bartolomé

Iglesia San Bartolomé

Construida a finales del Sigo XV principios del XVI el edificio es de granito, tiene una sola nave, separada de la cabecera por un Arco de medio punto por lo que la bóveda tiene dos tramos: De cañón y lunetos el primero, y de paños el segundo. Los materiales divergen de unos sectores a otro, en una zona predomina la mampostería irregular, mientras que en otras sobresalen los sillares labrados de granito.

Consta de dos puertas laterales sencillas y de medio punto una espadaña situada a los pies levantada sobre un podio y sobre la corona una bola de estilo herreriano con una cruz de hierro en su extremo, le proporciona cierta belleza y armonía.
En el Siglo XX en los años 20 se erigió una torre en la zona de la cabecera para instalar en ella el Reloj en el año 1924 y una campana. Esta construcción difiere del resto edificado mayoritariamente en el siglo XVI. Tuvo un artesonado de madera en el pasado, que aún se conservaba en el 60, pero debido a su mal estado se sustituyó por otro techo también de madera.
Actualmente se han colocado tres vidrieras en su ventanas con motivos alegóricos a los santos.

Puente de las Veredas

puenteveredas

Este puente está construido sobre el Río Ibor, de piedra y límite natural entre Bohonal y Mesas de Ibor. La finalidad de este puente era el paso del ganado en la Época de la Mesta. La Puente está situada en plena cañada occidental leonesa.
En otras épocas fue muy transitado por los "Carros de Varas" (de palo), burros y caballerías con sacos de pimientos, trigo, cebada, para moler en el molino de agua.

Ruinas Romanas de Augustóbriga

augustobriga

Templo romano construido en el siglo II después de Cristo, asentado sobre una plaza fuerte en el Pueblo Prerromano de los Vettones.

Se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Tajo sirve de Atalaya a nuestro Pueblo dominando el Término Municipal. Su ubicación el la margen izquierda del Río Tajo y separa el Municipio de Peraleda de la Mata con Bohonal de Ibor. Entre todos nosotros es conocido como los Mármoles por su envoltura de mármol.
Se cuentan diversas leyendas sobre estas ruinas, y es un distintivo para el pueblo, siendo reconocidos en todos los pueblos de alrededor.

Lugares de Interés

Cancho Huevo

canchodelhuevo

Situado en el paraje de los Majales, llamado así por su apariencia de un huevo.

Cancho la Vieja

cancholavieja

Situado en el Pozo Airón, cerca de la desembocadura del Río Ibor con el Tajo.

Dolmen del Pibor

dolmen del pibor

Situado en el pozo airón, cerca de la desembocadura del Rio Ibor con el Tajo.

Estanque de las Cañas

estanqueca

Situado en el Paraje del Pibor en su entrada.

Fuente del Parque

fuente-parque

Situado en el parque del municipio. Construida en la década de los cincuenta de granito de tres paños y una bola en lo alto.

Librillo

librillo

Situado en la Zona del Rosal, una elevación natural que da aspecto de figura mitológica.

Piedras de Morturación

piedrademorturaciondelaaceituna

Piedras de antigua Almazara, conocida popularmente como los rulos. Estas tres piedras se utilizaban para la molturación de nuestras propias aceitunas. Ubicadas en la puerta principal de la actual Almazara C/ Las Eras.

Casas de Miravete

Casas de Miravete se ubica en una zona de transición entre la depresión de los ríos Tajo y Tiétar y el espectacular macizo montañoso de las Villuercas, paraje que forma parte del parque Nacional de Monfragüe. A 210 Km. de Madrid, por la Nacional V y a 90 de Cáceres. Tiene una superficie de 52 kilómetros cuadrados.

Con el avance de la reconquista de la península ibérica, por parte de las tropas cristianas se iban liberando territorios hacia el Sur. Esto hacia, que los ganaderos trasladasen a sus rebaños a campos con climas más templados para invernar.
La gran importancia que tomó el ganado ovino por la exportación y elaboración de la lana, la fabricación de paños, y del cobro de tributos a los rebaños trashumantes a su paso por los territorios de Realengo, fueron causas para que el Rey Alfonso X el Sabio, en el año 1273, reuniera todas las Mestas del Reino en una sola Hermandad, que se denominó El Honrado Concejo de la Mesta.

La Mesta gozó de grandes privilegios en detrimento de la agricultura, llevando a ambos a innumerables e interminables pleitos y disputas hasta el año 1836 que es abolida, creándose en su lugar la Asociación Nacional de Ganaderos, organismo que redujo sus funciones a una unión gremial, siendo su objetivo la defensa de sus intereses económicos.

Patrimonio

Torre de la "Piñuela". Situada a tres kilometros del pueblo aproximadamente.

penuela

Fuente de la "Pedrea"

pedrera


Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Casatejada.

asuncion1
Restos de La Piñuela, antiguo lugar habitado de la Campana de Albalat, que aún conserva la Iglesia de Santiago del siglo XV.

Puente medieval sobre el arroyo Giraldo.

puente-medieval-sobre-arroyo-giraldo

Casatejada

Situado en la comarca del Campo Arañuelo, junto a la autovía EX-A1 que une Plasencia con Navalmoral de la Mata, y la estación de ferrocarril la línea Madrid-Lisboa. Su término municipal tiene un área de 111,82 km², cuenta con una densidad 12,11 hab/km² y una población de 1.354 habitantes.

castatejada

El municipio, que está integrado en la Reserva de la Biosfera del Parque Nacional de Monfragüe, forma parte de la comarca del Campo Arañuelo. Se encuentra situado al N.E de la provincia de Cáceres, limitando al norte con las comarcas de la Vera, al sur con la Jara e Ibores y al Estecon la provincia de Toledo.

En el siglo XVI, Casatejada llegó a ser la localidad más poblada de su comarca, sin embargo, diversas causas redujeron la población de esta localidad en los siglos posteriores. En la actualidad tiene 1400 habitantes.

En 1.189. El Rey Castellano Alfonso VIII, tras conquistar una vieja población musulmana, fundó en su lugar una ciudad a la que llamó Plasencia.

Para atraer repobladores a la ciudad concedió un Concejo y amparaba a los nuevos pobladores. También se establecía un vínculo militar. El Fuero regulaba todos los aspectos de la ciudad, su forma de administración pública, jurídica y penal a la vez que permitía al Concejo dictar normas sobre el régimen interno, en especial lo referente a la vida económica, que pasarán a contenerse más tarde en las ordenanzas de la ciudad.

También en virtud del Fuero, se podía dirigir el poblamiento de la tierra o alfoz que el Rey delimitó a la ciudad y su Concejo; es decir, se podían dar licencias para labrar, conceder tierras, dehesa o ejidos de sus términos a las aldeas que se crearon, pero el concejo de la ciudad se reservaba el dominio de las mismas.

Patrimonio

Su principal monumento es la iglesia de San Pedro ad Vincula, en cuyo interior se puede admirar un cuadro de José de Ribera, el Españoleto, que se titula San Pedro liberado por un ángel y procede de Toledo. El cuadro ya había estado en el templo desde 1823, traído del monasterio de Yuste tras su desamortización. Y volvió desde la capital castellana en 1958, después de una restauración, para conmemorar el cuarto centenario de la muerte de Carlos V.

advincula

En el palacio de las Cabezas, uno de los más bellos ejemplos de cortijo extremeño, se celebró el 29 de marzo de 1954 una histórica reunión entre Franco y el Conde de Barcelona para decidir el futuro del rey Don Juan Carlos.

palacio cabezas

El Rollo

rollo

Monumento de piedra barroca, data de 1635, fecha en que Casatejada compra su jurisdicción a Plasencia. Se levanta al pie del Camino Real, sobre una grada de cinco escalones de piedra cuadrada; en el centro se eleva una columna, con collarino con cuatro canecillos mirando a los puntos cardinales. Se corona con una bola sobre la que hay una cruz de hierro. En él estaba tallado el escudo de armas de los Valle de la Cerda, siendo picado y borrado por los vecinos al conseguir su independencia. Un tesoro que hoy sigue en pie.

El Gordo

El Gordo se fundó con gentes procedentes de la puebla de naciados, habiéndose realizado su primer enterramiento en 1604 según consta en los archivos de la Parroquia.
Como consecuencia de la improductividad de la tierra los habitantes de la puebla abandonan ésta y se asientan en El Gordo.
Unos dicen que el nombre del pueblo viene por aplicación del apellido "gordo" de origen abulense y otros afirman que el nombre viene por la existencia en la antigüedad de la primera posada en la que el propietario era un hombre de constitución obesa.
Sus habitantes, en una gran proporción eran descencientes de mozárabes (la gente mas antigua y númerosa), moriscos, serranos, castellanos, torenses y gallegos, es decir, un típico producto de la población leonesa.
Esta población perteneció al conde de Miranda y la principal ocupación de sus habitantes eran la herrería y el comercio.
Algunas fechas claves en la historia de el gordo:
En el año 1425 el rey de castilla II, cede a D. Pedro de Zúñiga la cuidad de plasencia con sus nexos: la puebla de enaciados y sus aldeas (Berrocalejo, El Gordo y Valdeverdeja)
En 1530 D. Gutiérrez de Cárdenas, contador mayor de los Reyes Católicos funda el mayorazgo al que pertenecen los tres pueblos anteriores.
Las tropas francesas del mariscal Soult ocupan El Gordo cometiendo toda clase de tropelías y profanando la iglesia, en el año 1809.
En 1833, como consecuencia de la última división administrativa del pueblo, deja de pertenecer a Ávila para integrarse en la provincia de Cáceres.
Más adelante en 1872, se contruyó La Torre del Reloj del ayuntamiento, por acuerdo de la Santa Sede con el gobierno español, del concordato de 27 de agosto de 1953, ratificado el 20 de mayo de 1958 deja de pertenecer al Obispado de Ávila para pasar al de plasencia.

Patrimonio

Casa Solariega

casa solariega

También se distingue la conocida Casa de Doña Teresa Rivas Ruiz por antigua, sita en la Plaza Conde de Montijo, antes propiedad de los Díaz Pastor. Posteriormente fue adquirida por el popular periodista Carlos Zeda y en la actualidad es propiedad de una empresa cacereña cuyo titular es José Guinea el cual la transformará en un hotel rural al que se conocerá como "Casa Solariega de las Llaves de San Pedro".

Iglesia de San Pedro

iglesiasanpedro

Uno de los lugares de mayor interés turístico es la Iglesia de San Pedro Apóstol. Se inició en el siglo XV y se finalizó en el siglo XVI (1596). Mezcla formas y estructuras de gótico mudéjar con la estética del gótico final de su cabecera. Además de sus indudables valores arquitectónicos y artísticos, acoge numerosos nidos de cigüeñas, dándole un aspecto muy singular. 

Pilón

pilon2

El Pilón es uno de los principales referentes urbanísticos de El Gordo durante el pasado siglo. No se sabe exactamente cuando se construyó, aunque algunos aseguran que ya existía en 1850. Entre 1908-1910 se construyeron o repararon los tres pilares. El primero servía para coger agua potable (los caños), el segundo para abrevadero de ganados y el tercero utilizado para lavar la ropa.
En 1967 se construyó el lavadero y se reparó la canalización de la fuente.

Higuera de Albalat

Las raíces de este municipio cacereño aparecen unidas desde la antigüedad a Romangordo y Casas del Puerto.

Cuenta con un rico patrimonio arqueológico y religioso entre el que destacan el retablo mayor y las imágenes de santos de la iglesia de San Sebastián.

Las únicas referencias históricas de esta población aparecen siempre unidas a Romangordo y a Casas del Puerto como parte Única de la campana de Albalat, por lo que sus tradiciones y avatares se desarrollaron de forma similar a las del pueblo matriz.

No obstante, dentro de su término la arqueología ha podido obtener una serie de datos que permiten de momento señalar al poblado prehistórico de la sierra de la Calzadilla, aunque se desconoce si pertenece a la edad del Cobre o la del Bronce, como referente más antiguo del poblamiento. Por otra parte, del tiempo de la Edad Media destacan las ruinas de una atalaya y su ciudadela en Castil Oreja.

Su nombre previene de la antigua Medina árabe, del Siglo XI, situada a orillas del río Tajo, cuyas ruinas aun pueden contemplarse en el Termino Municipal de Romangordo, denominada "Makhada Albalat".

Un dato curioso es que en el siglo XVIII el pueblo tuvo que desplazarse ligeramente de su asentamiento habitual ante una invasión de termitas.

Hay que destacar su interesante arquitectura serrana, puesta de manifiesto en la iglesia de San Sebastián, del siglo XVI pero con añadidos del XVIII, que tiene una hermosa torre y guarda la bella talla de un Cristo gótico.

cristo

Si lo que se quiere es disfrutar de la naturaleza y perderse por hermosos bosques mientras se buscan y recogen exquisitas setas y espárragos silvestres, el municipio ofrece numerosos recursos al visitante.

Majadas

Es difícil saber la fecha exacta en que las primitivas alquerías levantadas por los primeros pobladores, posiblemente compuestas por un conjunto de chozos temporales, abandonan su fisonomía temporera y se convierten en núcleos permanentes de población. Pero lo cierto es que es en ese momento, en el que se empiezan a levantar casas fijas, cuando va creciendo lentamente la localidad arropada por la economía agropecuaria.
Es en esa época cuando Majadas de Tiétar pasa a depender de Plasencia, bajo el Sexmo del Campo Arañuelo, a la vez que tiene que pugnar con la poderosa Mesta y con los señoríos de los alrededores, que deseaban apoderarse de las múltiples dehesas de la comarca arañuela.
El origen de estos pequeños núcleos urbanos es difícil de fijar, ya que han estado sometidos a los vaivenes de una sociedad pastoril que no buscaba un sitio fijo.

Algunos de estos pequeños asentamientos eran tan reducidos que, de ellos, ni siquiera existen restos; otros son móviles. De todos se conoce el nombre de tres: Aldeanueva del Campo del Quejigal, Las Majadas y Llano del Rincón. Del primero, habría que decir, que estuvo situado cerca de lo que hoy es la dehesa boyal, y en la que se pueden ver algunos restos de su arquitectura primitiva, creyéndose incluso que fue el primer asentamiento de Majadas.

También es posible que su nombre haga referencia a los primeros colonos que podrían provenir de Aldeanueva de la Vera. Lo del Quejigal está claro, pues hay muchos árboles de este tipo en la zona.
En la zona había otros pequeños núcleos pastoriles dispersos, como Maulique y Maribáñez. Los primeros pobladores, pues, fueron pastores, aunque luego se irían incorporando gentes de otros pueblos cercanos.
Posteriormente, la localidad se constituye en municipio conocido entonces como Majadas, y desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Navalmoral de la Mata.
El nombre de Majadas, hace referencia a las majadas, que es el lugar donde se recogían de noche el ganado y los pastores.

El monumento más destacable de este municipio es la iglesia renacentista de El Salvador, perteneciente a los siglos XVI-XVII.

Iglesia de el salvador

Este municipio cuenta con los pinares de la Ollilla y de Jaranda, ambos declarados Corredor Ecológico y de la Biodiversidad, los cuales convierten a Majadas en un espectáculo visual en cualquier época del año.

Merece la pena acercarse hasta aquí para disfrutar de variadas actividades como el senderismo, la pesca o simplemente bañarse en el Tiétar, en lugares como la Piedra o las Aguas.

Mesas de Ibor

Es un terreno abrupto propio de la Sierra de las Villuercas destacan sus montes el Pimpollar y el Mahillo y los cerros del Milarillo o Aceuchal y la Hache Los arroyos que tiene unos desembocan al río tajo como el de la Mesa y Hornilla estos son los más significativos ya que hay otros de menor importancia y otros al río Ibor el del Valle, Zarzalejo y Canchitas igualmente son los más significativos. Tiene bastantes fuentes naturales cabe destacar la romana, la lancha, el Caño, las Muelas y la cuadrada estas son las más significativas.

El topónimo de MESAS es terreno llano pero elevado, rodeado de valles llamado también meseta, IBOR como apellido por su cercanía al río Ibor.

De antiguo poblamiento pues son varias las pinturas y grabados encontrados en la zona de los Canchos Blancos y el Cancho de la Cabra,de la Edad del Cobre los dólmenes que se encuentran en el Cerro Castrejón. De los tres puentes que salvan el río Ibor, uno de  ellos es romano de la época trajana conocido como el puente de las Veredas, y por el pasaba la calzada romana, luego aprovechada por la vereda mesteña.  

A partir del reinado de Sancho IV pasa a formar parte del señorío de Belvis de Monrroy, si bien en este mismo siglo XIII adquiere la condición de Villa como lo atestigua el rollo jurisdiccionaol que se  ubica en la plaza de Mesas. También se traza la cañada mesteña que atraviesa el término municipal, entra por el puente de las Veredas,continuaba por el casco urbano hasta llegar al puerto de Campillo dejando el termino de Mesas.  

Durante la Guerra de la Indenpendencia, el 17 de marzo de 1809 tuvo lugar la batalla de Mesas de Ibor, con victoria francesa. Las tropas españolas las mandaba el general Del Parque y las francesas el mariscal Víctor. Las Guerras Carlistas hacen mella en la comarca, siendo ocupada Mesas en 1876 por los carlistas ,el deposito se encontraba en la plaza en una casa que en su dintel conserva la fecha de 1807.

Patrimonio

Cruceros

Cruceros

La Tenería, Los Mártires, Los Curieles y La Povadilla.

Iglesia San Benito Abad

iglesia_de_san_benito_abad

Construida en los siglos XVI-XVII de traza arquitectónica sencilla y aspecto rústico en contraste con su entorno urbano y natural, ofrece una   interesante solución de la fachada de poniente con una esbelta espadaña, además de interesantes elementos ornamentales de cantería irregularmente repartidos en su exterior (animales y flores).

Su interior presenta una sola nave de aspecto sencillo con interesante tribuna y balaustrada en el coro; existe una pila bautismal lisa y de grandes dimensiones de data incierta, junto con otra de agua bendita de época renacentista. Posteriormente se añadieron dos capillas laterales, una hace las veces de sacristía y la otra de baptisterio.

La Vega Ricamonte

los_pimpollares

Es un enclave situado en la falda del Pimpollar grande y por donde transcurre el río Ibor, dando lugar a una rica vega, donde tradicionalmente se cultivaba tabaco, pimientos y diferentes hortalizas.

Lugar idóneo desde donde se puede divisar diferentes especies de caza mayor: ciervos, venados, jabalíes o bien disfrutar de una jornada apacible de pesca del barbo.

Las Juntas (río Ibor en su desembocadura con el Tajo)

junta_del_ibor_y_tajo

Imponentes canchales que surcan las riberas del Ibor en su desembocadura.

Puente Medieval de las Veredas

puente_de_la_vereda

(Antiguamente llamado de la Mesta) de un solo ojo e impresionante aspecto granítico en el entorno paisajístico del río Ibor.

RUTAS DE SENDERISMO

canalzao

Varias rutas por parajes naturales de alto valor ecológico donde se mezclan las dehesas de encina y alcornoques con los grises berrocales, enclavadas algunas de ellas en frondosas vegas irrigadas por los ríos Ibor y Tajo: La presa de tía Teresa, La Tabla, La Vega Ricamonte, El Valle, La Sierra, Los Cauzos, Valdehigueras-Cañalzao ,El Cabezo, La Cabezilla, Las Juntas, La Vega Torno, El Azuchal ,cuyas tierras son bañadas por el embalse de Valdecañas,la Cueva del Cura.

  Describimos a continuación la ruta de "Las Viñas": Salimos de Mesas en dirección a "Los Noques",  lugar donde antiguamente en unas pozas o estanques se curtían las pieles; continuamos el camino hacia el noroeste, para llegar al Crucero de los Mártires  , donde aconteció una de las batallas de  la Guerra de la Independencia, entre españoles y franceses el 17 de marzo de 1809. Llegamos a la Fuente Romana pasando por el cancho del "celemín", dirigiéndonos a Valdehigueras, descansando en las praderas del estanque de "Cañoalzao" para reponer fuerzas. Desde aquí nos dirigimos al cerro de las Viñas, lugar de asentamiento prehistórico donde se encuentran restos de cerámica y tumbas antropomórficas.  Una vez observada este bello entorno, regresaremos por el camino del "Pilón", situado a las espaldas de la Sierra del Cabezo, para entrar de nuevo a Mesas por la antigua Cañada de la Mesta, pasando por el crucero de "Los Curieles".

 

Millanes

Millanes de la Mata, que debe su nombre a un pasado agropecuario, ofrece a sus 200 vecinos una vida entre la tranquilidad de un entorno que invita al sosiego y vestigios de una historia que aún está por descubrir.

"Cada sitio tiene su encanto, hay que saber descubrirlo". Esta consigna nos acompaña en la visita a Millanes de la Mata, población situada en un rincón del Campo Arañuelo y llena de rincones que a su vez que invitan al sosiego y a la tranquilidad. Como ocurre en muchas localidades de la zona, lo más atractivo para la vista son los paisajes, los entornos y las panorámicas. Los canchales, junto con las encinas y las retamas se tornan como signo de orgullo, de identificación y de riqueza. La dehesa dignifica la vida en Millanes.

Es el final de la ruta. En el municipio se halla la villa del Olivar del Centeno, buen ejemplo de gran propiedad romana dotada de comodidades y lujos propios de una gran ciudad de la época.

villa del Olivar

También destaca la sencilla construcción renacentista de la iglesia de San Francisco de Asís y el conjunto de su arquitectura popular.

san francisco de asis

Navalmoral de la Mata

Aunque es más conocida su etapa media, especialmente cuando surge como municipio tras la Reconquista y Repoblación medieval. Y así, a finales del siglo XIV o en el alborear del XV, cuando surge Navalmoral y las otras alquerías de la comarca (en nuestro caso, en torno a la popular "Plaza Vieja"), de nuevo se relanzan las comunicaciones por este lugar: la Cañada Real y el Camino Real de Extremadura (tras la construcción del Puente de Albalat-Almaraz, en 1536). A la vez que se populariza la leyenda de la supuesta "Venta del Moral", que acogía a los que por aquí transitaban.

Esa ubicación posibilita su expansión, y la construcción de la iglesia de San Andrés y la ermita de Las Angustias. Después erigen el "Rollo" o "Picota", en 1637, como símbolo o insignia de la justicia municipal (y de haber conseguido su libertad, o exención), pues se convierte en Villa.

De su patrimonio hay que destacar la casa del Marqués de Comillas, las iglesias de San Andrés y de Las Angustias y el rollo jurisdiccional, una picota gótica del siglo XVII.

Iglesia de San Andrés

iglesia_san_andresp.jpg

La Iglesia de San Andrés, es el monumento más destacado de la villa de Navalmoral, tanto por su grandiosidad como por las obras de arte que encierra en ella, tales como el Retablo principal, otros de menor tamaño, pinturas y el órgano.

Construida en el siglo XV y completada en el  XVI ,se alza sobre otra iglesia anterior de menor tamaño  y construida esta en el siglo anterior (aproximadamente en el 1467) y que era gemela de la existente en Peraleda de la Mata con su pequeña torre, parte baja de la actual y orientada al Oeste.

Posee dos cuerpos rematados por cornisas y la inferior con bolas. La puerta es de estilo gótico y servía de entrada a la Iglesia a través de un atrio abovedado bajo la torreen el cuerpo superiorpueden apreciarse los huecos de las campanas, hoy cegados.

De la primitiva Iglesia se conservan la Pila Bautismal, labrada en granito, agallonada y rematada con bolas y una imagen gótica de San Andrés, durante muchos años olvidada, y si acaso alguna más de menor interés. La puerta se mantuvo durante años cerrada pero hoy día, sirve de entrada principal.

Ermita Las Angustias

ermita_angustias

Enclavada a las afueras del pueblo, en pleno campo y al borde del antiguo camino real, era en su origen de forma cúbica y poseía un rosetón gótico que iluminaba el Altar Mayor, dato por el cual podemos fechar su construcción entre los siglos XV o XVI. Actualmente, y tras las sucesivas restauraciones y ampliaciones realizadas en los siglos XIX y XX, consta de una planta rectangular  que  alberga en su parte Sur la capilla Baptisterio, y en el exterior, una torre-campanario pseudo mudéjar.

Esta ermita da cobijo a la Virgen de las Angustias, Patrona de Navalmoral de la Mata, talla que posee una especial característica que la distingue de otras similares tal cual es que la imagen de Jesús es de menor tamaño que la de la Madre. Existía otra talla anterior más antigua por supuesto, que fue sustituida por la actual en 1771 aproximadamente.

Esta pequeña ermita goza de una gran tradición siendo su Virgen muy venerada por el pueblo móralo lo que origina que una gran parte de la población femenina lleve el nombre de María de las  Angustias.

Los Caños viejos

loscanos

Datados en 1791, se cree que posee más antigüedad de la que hace constar ya que incorporaron un friso con carátulas romanas procedentes tal vez de Valparaiso, Puebla de Naciados o Peñaflor. De sus tres bocas salían los caños con el agua que durante años sirvieron de abastecimiento a los móralos.

En la parte superior se encontraba una inscripción recordando su construcción y restauración en 1842 por el entonces alcalde Mateo Samaniego. En la década de los 70 el monumento desapareció para dar luces a un edificio contiguo. Las carátulas fueron destruidas y desaparecieron lo que supuso una pérdida irreparable pero se salvaron la totalidad de las piedras que conformaban la fuente merced al apoyo desinteresado de una familia muy conocida que durante años la conservó hasta que en 1980 se acometieron las obras que la devolvieron al pueblo.

En la actualidad, la fuente se encuentra en la plaza de Rafael Medina, empotrada en uno de los muros y totalmente reconstruida. Las piedras y carátulas que no pudieron salvarse han sido fielmente reproducidas por el artista local Francisco Villarroel.

Casa Comillas

casa_comillas

Es éste un edificio del siglo XVIII, tal vez el más peculiar y antiguo que se conserva en Navalmoral y acaso, el de más raigambre. Se encuentra en la arteria principal de la villa frente al desaparecido “Jardinillo”. Edificado para albergar la administración de la finca “El Espadañal” su nombre se debe a que la finca fue comprada por el Marqués de Comillas. Adquirida por el Ayuntamiento móralo merced a un acuerdo con el actual propietario, se encuentran ubicadas en él, la U.N.E.D., la biblioteca municipal y salas para actos públicos a disposición de los eventos culturales anuales.

Peraleda de la Mata

Presenta Peraleda de la Mata un paisaje periplano, en el que tan sólo logran destacar algunas elevaciones de escasa altitud como el cerro del Águila y el del Lobo.

La vegetación del municipio es del tipo durilignosa con un bosque mediterráneo. Especies como la jara, aulaga o el cantueso integran el matorral del municipio, que además cuenta con 4.685 has. de encinar y cerca de 500 de olivares, distribuidas curiosamente en los alrededores del casco urbano.

Goza Peraleda de la Mata de suelos mayoritariamente calizos, profundos, bien estructurados y con un elevado porcentaje de arcillas y limos. Su clima, benigno y favorecido por la circulación de los vientos.

Peraleda de la Mata marca la frontera con la vecina comarca de los Ibores, y el río Tajo es el elemento natural de separación. En la enumeración de recursos naturales es preciso destacar los elementos hídricos que surcan el término municipal de Peraleda de la Mata. El municipio cuenta con 10 arroyos y un total de 3 lagunas y distintas charcas artificiales, la mayoría construidas como abrevaderos de ganado.

El monumento dolménico de Guadalperal sitúa a nuestro pueblo como una de las estaciones paleolíticas más importantes de Extremadura. Los romanos dejaron su huella en asentamientos cercanos a la Vega Alarza y Valparaíso. Judíos y árabes pasaron también por la localidad.

Su recuerdo es perceptible en los entrelazados de bordados y cerámicas, en la riqueza de nuestros guisos o en la raíz de muchas de nuestras palabras. Peraleda de la Mata perteneció a la Campana de la Mata, organización socio-religiosa que nació bajo la protección de la Diócesis de Plasencia y donde ejerció como cabecera de la Campana de la Mata. Peraleda de la Mata se convirtió en villa desde el siglo XVII a través de una carta-privilegio otorgada por Felipe IV.

Patrimonio

Dolmen de Guadalperal

Situada en la finca Guadalperal a 5 km de Peraleda. Monumento megalítico prehistórico que data de III milenio y II milenio a.c.

Ermita del Stmo. Cristo de la Humildad

ermita humildad

Coqueta construcción barroca, que data de finales del siglo XVIII, y cuyo retablo central, de traza postchurrigueresca, ha sido recientemente restaurado. Alberga al patrón del municipio, el Santísimo Cristo de la Humildad, y está situada en un emblemático barrio del municipio. 


Iglesia parroquial Santiago Apostol

iglesia santi apost

Construida a mediados del siglo XVI, este edificio de corte renacentista, constituye uno de los monumentos de mayor riqueza ornamental del Campo Arañuelo. 

Su fábrica es esencialmente de mampostería con refuerzo de sillares en esquinas, contrafuertes y vanos, y de ladrillo en el remate de su torre campanario. Presenta una impresionante bóveda gótica y un precioso y minucioso retablo central, a base de racimos, guirnaldas, paños y volutas, que algunos atribuyen a la escuela de Churriguera. 

 

Puente Romano

puente romano

Levantado prodigiosamente sobre la arroyo de Valparaíso, posee un único arco de medio punto y dibuja la antigua calzada romana que unía Mérida (Augustóbriga) con Toledo. 

Cercana a este puente, encontramos la Iglesia de Valparaíso, edificio que data del siglo XIV y que guarda importantes similitudes con la Iglesia de Santa María de la Mata. 

Patrimonio Natural

puesta de sol

Peraleda de la Mata ofrece al visitante hermosos parajes naturales. Al sur, el río Tajo marca la frontera natural del municipio, y a lo largo de su cauce ofrece extraordinarias e irrepetibles estampas. La fauna silvestre encuentra en las extensas llanuras peraleas un excelente ecosistema en el que desenvolverse. Hay innumerables especies de aves. No en vano, Peraleda acoge en su término la ZEPA Embalse de Valdecañas. 

En los encinares de las fincas La Pasada y Lugar Nuevo podemos ver nutridas colonias de cigüeñas blancas, que encuentran en los encinares un cálido lugar para albergar sus nidos. En los últimos años, podemos destacar también la presencia de colonias de gansos silvestres, atraídospor la abundante cosecha y la cercanía del pantano de Valdecañas.

Les acompañan también aunque en menor medida, lechuzas, tórtolas comunes, golondrinas, grullas y aves acuáticas. El corredor del Pantano Valdecañas es área de invernada de grullas y aves acuáticas, y cada mes de diciembre, acoge la celebración del Día de la Grulla. 

 

Romangordo

Es un pintoresco y pequeño lugar que hechiza con los bellos paisajes que rodean al municipio, que en primavera estalla en multitud de colores que producen increíbles sensaciones en los ojos del visitante.

Históricamente, Romangordo perteneció, junto a Higuera y Casas de Miravete, a lo que se denominó Campana de Albalat, la antigua ciudad árabe de Albalat, que para algunos significa camino empedrado o calzada romana, en alusión a la que iba de Trujillo, Turgalium, a Toledo, Toletum.

Los árabes fortificaron esta posición de gran valor estratégico en el siglo X, en tiempos de Abderramán III, quien se preocupó de asegurar militarmente la línea del Tajo, que estaba siendo objeto de ataque por parte de los cristianos. Posiblemente antes de esa fecha ya existía algún tipo de instalación militar, pero es a partir del siglo X cuando Albalat empieza a tener relevancia.

Los geógrafos árabes la incluyen en sus descripciones y en el siglo XII la mencionan como cabeza de comarca o de provincia.

Una ciudad de tal valor militar, administrativo y estratégico no pudo escapar al ataque de los reyes cristianos, decididos desde muy pronto a recuperar las tierras perdidas por la invasión árabe. Tampoco por parte de los árabes una ciudad del valor estratégico de Albalat podía ser abandonada sin presentar resistencia.

A lo largo de los siglos XI y XII fue conquistada varias veces por los cristianos y reconquistada por los árabes, fue destruida por los cristianos y reconstruida nuevamente por los árabes. La conquista Alfonso VI y la reconquistan los almorávides; la vuelve a conquistar Alfonso VII y la vuelven a recuperar los almohades en tiempos de Alfonso VIII (año 1196).

Finalmente, poco después, vuelve definitivamente bajo el control de Alfonso VIII, pero debido a que la frontera con los árabes se ha desplazado ya más al sur, la villa y el castillo de Albalat pierden valor estratégico, y rara vez, a partir de ahora, será mencionada en las crónicas reales.

Entre sus monumentos destacan la cueva de Canaleja, el templo parroquial y el Puente de Albalat, mandado construir por el Emperador Carlos V.

Puente de Albalat

Puente de Albalat

El puente de Albalat sobre el río Tajo fue una de las importantes obras públicas construidas durante el reinado de Su Majestad Católica Carlos I de España y V de Alemania.

Tiene una longitud de 127 m., una anchura de 6,8 m. sin contar los pretiles y 38 m. de altura. Consta de dos arcos, el de la derecha -teniendo en cuenta el curso del río- es de medio punto con una abertura máxima de 33 m. y el izquierdo es deojivaapuntada con una abertura de 17 m. Ambos arcos descansan sobre un pilar central que es semicircular a cada lado con un diámetro de 10,35 marcados. Hay tallado en relieve un gran escudo del Emperador Carlos en que puede verse muy bien el águila bicéfala.

Iglesia Parroquial

igesia-interior

Desconocemos los datos referentes a su proceso constructivo, pues no hallamos documentación en la que se haga mención a ello, sin embargo el análisis estilístico puede servir para hacemos una idea aproximada.

Es básicamente un edificio del siglo XV, aunque realizado en tres etapas como puede leerse en la fachada sur donde se dibujan las líneas de las vertientes a dos aguas del tejado de la nave principal.

Cueva en el paraje de la Canaleja

cueva-la-canaleja

 

Saucedilla

Los restos arqueológicos hallados en las cercanías de la población indican que este lugar fue habitado desde la época neolítica por pueblos celtíberos.

El origen de la localidad tiene lugar durante  la Reconquista, a finales del s. XII, cuando el Rey Alfonso VIII conquista la ciudad de Plasencia. Por diferentes motivos el Campo Arañuelo fue el territorio que más tardó en ser  repoblado.

Parece probable que la aldea de Saucedilla, al igual que la localidad vecina de Casatejada, se fundó con vecinos de Collado de la Vera, con el permiso del Concejo de Plasencia, siendo inicialmente un conjunto de chozas y casas temporales. Creada la aldea, se constituía su concejo, que quedaba sometido a la jurisdicción de Plasencia.

Las primeras referencias a la aldea de Saucedilla están plasmadas en una sentencia judicial del año 1376.

Mantuvo una pequeña comunidad judía (1479), de la que sabemos gracias a documentos en los que se especifican los impuestos que ésta debía de abonar en concepto de servicios a la corona.

Durante el siglo XV Saucedilla tendrá un crecimiento de población considerable, pasando por etapas en que las tierras de la aldea fueron usurpadas por la nobleza, pero el señorío de los Monroy fue corto, ya que en 1488 los Reyes Católicos devolvieron a Saucedilla su condición realenga.

Patrimonio

Iglesia de San Juan Bautista

iglesiadesanjuanbautista

La iglesia de San Juan, del siglo XV-XVI, es de estilo renacentista.

Parque Ornitológico de Arrocampo

observatorio

Debido a la finalidad para la que fue creado, el Embalse de Arrocampo no sufre variaciones en el nivel de su masa de agua, se mantiene constante por medio de la aportación de un canal que se nutre desde Embalse de Valdecañas, lo que hace que durante todo el año se mantenga la vegetación, principalmente de neas.

Otra gran diferencia con respecto a otros humedales es que sus aguas tienen una temperatura unos grados por encima de lo normal. Es por ello que podemos encontrar especies en épocas del año en que sería impensable encontrárselas en otros lugares.

Por último, Arrocampo se diferencia de otros embalses porque sus aguas están en circulación, por lo que el nivel de oxigenación es mayor que en otros embalses de aguas quietas.

Estas características hacen del Embalse de Arrocampo y su entorno un lugar privilegiado para el avistamiento de aves acuáticas.

Es por ello que fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves en el año 2003.

Serrejón

Se trata de uno de los tres pueblos de Campo Arañuelo pertenecientes al Parque Natural de Monfragüe, lo que le confiere una intensa belleza paisajística que se despliega en todo su esplendor.

Patrimonio

Crucero

crucero

Antes situado en el antiguo cementerio, se trasladó a la plaza de la iglesia. Esta construido en granito, y termina en una cruz. En una de las partes aparece una imagen de la Piedad.

Ermita de San Antonio

ermitadesanantonio

Edificada a finales del siglo XVIII, construcción popular caracterizada por la cúpula que la cubre. Su planta es rectangular, con nave de un solo cuerpo, con bóveda de cañón, cabecera cuadrada y cubierta por una cúpula semiesférica.
En su interior se encuentra la talla de Nuestra Señora de la Oliva, de características góticas y madera policromada.  Existe una honda tradición religiosa,  por su fama de milagrosa por curar enfermedades y conseguir agua. 

Iglesia de San Idelfonso

iglesiadesanildefonso

De estilo renacentista, está adintelada y cuenta con cuatro columnas jónicas de fuste acanalado a dos niveles y sobre altos plintos. Entablamento en fajas y sobre él un frontón triangular quebrado, decorado con bolas, que alberga una hornacina vaca de cabecera gallonada flanqueada por dos pilastras jónicas.
La torre de la Iglesia est adosada al norte de la capilla mayor, compuesta de tres cuerpos
En su interior, se encuentra una talla de San Ildefonso del siglo XVI,  patrón de la localidad y también envuelta por la portada de mediodía,  una imagen del Santo Cristo de los Remedios as como dos retablos laterales barrocos adquiridos al Monasterio de Yuste.

Las Tres Cruces del Calvario

trescruces

A escasos metros de la Ermita de San Antonio se encuentran las Tres Cruces del Calvario.

Rollo

rollo

Antiguamente se ejecutaba  en él a los malhechores, está situado en la C/ Rollo

El municipio de Serrejón es, en resumen, un hermoso lugar que brinda al visitante la oportunidad de perderse por increíbles parajes donde la naturaleza se encuentra en estado puro.

Talayuela

En este municipio se halla el pinar del Moreno, también llamado de Talayuela, declarado Corredor Ecológico y de la Biodiversidad.

En el término de Talayuela está ubicado el primer acuario de especies autóctonas abierto en España, dedicado exclusivamente a peces de agua dulce. Se emplaza en el Complejo Natural de Talayuela. Además, se pueden visitar el Parque y el Aula de la Naturaleza.

Para los amantes del golf, este municipio dispone de un campo público de 18 hoyos, en el que, además, se ofrece la práctica de otras actividades en el medio natural como el senderismo, la pesca y el descenso en canoa.

Aparte del núcleo urbano de Talayuela, el municipio está integrado por sus dos pedanías: Barquilla de Pinares y Santa María de las Lomas, y otras dos entidades locales menores: Pueblonuevo de Miramontes y Tiétar. Todos ellos se crearon como pueblos de colonización; pasear por sus calles es un regalo para la vista del viajero que se detenga a contemplar la espectacular y cercana sierra de Gredos.

Talayuela surgió en el siglo XVI a partir de Plasencia y se construyó en este mismo siglo la iglesia de San Martín, que desde un punto de vista arquitectónico es el monumento más notable. Está situada en la comarca del Campo Arañuelo, nombre que según los historiadores proviene de campo rañuelo, de la palabra empleada antiguamente en la zona para designar las afloraciones de de piedras de granito, rañas. Los comienzos de los primeros pobladores fueron difíciles, debido a la enfermedad del paludismo, muy extendida por la zona.

Iglesia de San Martín

iglesia sanmartin

Se trata de un edificio del siglo XVI, fabricado con sillares graníticos. En su fachada, dos portadas renacentistas: la Puerta del Evangelio, más rica en ornamentación y la Portada de la Epístola, formada por un arco de medio punto con un blasón en la clave. Además, cuenta esta iglesia con un Reloj Solar. El interior del templo es espacioso y está cubierto con bóvedas de cañón y lunetos y tiene un retablo clasicista.

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción

asuncion

Construcción sencilla y moderna diseñada por el arquitecto Alberto Goñi de Molina. Cuenta con 21 vidrieras realizadas por los párrocos D. Conrado y D. Osvaldo. En su campanario, tres campanas de bronce, de las que la mayor y más antigua data de 1929.

Toril

Es difícil encuadrar en el tiempo la actual villa de Toril ya que existen pocos datos históricos al respecto. Algún autor señala la existencia de una ciudad romana "Lacipea", en el término de Toril, pero no corresponde al lugar actual de la villa.
Su antiguo nombre parece ser era Torril,(nombre derivado de torre), del que procede el actual de Toril.
Se consolida como aldea probablemente a mediados del siglo XV bajo la corona de Castilla, aunque sus orígenes como núcleo ganadero perteneciente al Sexmo del "Campo Arañuelo", administrado por la cuidad de Plasencia, datan del siglo XIV. En este siglo fue poblado por mandato de esta ciudad.
Datos de población del año 1400, cuando se hizo la moneda Forera para satisfacer dieciséis maravedies por vecino, censaban 22 vecinos entre los lugares de Toril, Casares y Millanes.
En 1492 Toril contaba ya con 66 vecinos, en 1580 con 98 vecinos produciéndose un gran descenso en 1717 pasando a 21 vecino debido a guerras y epidemias.

Iglesia San Blas

iglesia san blas

Construida durante el Pontificado de Don Gutierre Vargas de Carvajal en el S. XVI, y deteriorada tras las invasiones sufridas durante la guerra de la Independencia, quedando totalmente en ruinas.
Este Ayuntamiento ha realizado arduos esfuerzos por recuperar el patrimonio histórico de este municipio y la restauró en el año 2006.
Actualmente está destinada a de Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera "Pórtico de Monfragüe"

Sus grandes y bellas dehesas invitan a descubrir un paisaje lleno de contrastes y colores, capaces de sorprender a cada paso recorrido.

Valdecañas de Tajo

En el siglo XIV aparece el Castro de Valdecañas (Libro de La Montería de Alfonso XI) como Castillo de Boxe (haciendo referencia a la gran cantidad de plantas llamadas bojes o rinajeras que hay en su entorno), tal vez para aprovechar este lugar como vado franqueable, que posibilitara a los cristianos enrar en los Ibores o como defensa ante las incursiones de los golfines. 

En este siglo, una vez que los Señoríos acaban con los golfines, la Mesta traza otras tres vías pecuarias, del Puente del Conde (Berrocalejo), en dirección sur: - Una se dirigía hacia Guadalupe, por la Jara. - Ora tenía el mismo destino, pero a través del Valle del Ibor. - La tercera se encamina hacia Los Ibores, al surdel Tajo. 

A su vera, es posible que se establecieran las primeras alquerías en base a un aprovechamiento  por los rebaños de la Mesta.  A finales del siglo XV, se efectúa el matrimonio entre Isabel de Almaraz (5ª Señora de Almaraz) y Hernán Rodríguez de Monroy, dando fin a los enfrentamientos entre almaraces y monroyes. Posiblemente, con estos primeros años surge Valdecañas, pues en 1413 cuando Don Diego Gómez de Almaraz cede a su hija Isabel el Mayorazgo con motivo de su boda, cita a Belvís con sus términos y aldeas, entre ellos Valdecañas. 

Este es el primer dato sobre la existencia oficial de esta localidad.  Una vez que nace bajo el Señorío de Belvís, Valdecañas permanecerá como un núcleo de población estable.

Iglesia de San Blas

iglesia de san blas

Con anterioridad a la fecha de edificación del actual templo, debió de existir una primitiva construcción parroquial de reducidas dimensiones, de la cual son testimonios los restos que de la misma se conservan en la fachada principal del edificio, que tal vez se construyera a finales del siglo XVII sobre el solar antigüo. 

Valdehuncar

Dentro del pasado más remoto, correspondiente a la humanidad prehistoria, ya hubo asentamientos de homínidos en Valdehúncar; destacando, sobre todo, los, correspondientes a dos hechos: este núcleo posee dispersos por su término más de 30 conjuntos de grabados rupestres, y un asentamiento de tipo castreño enclavado estratégimante en uno de los meandros que forma el Tajo:

La Muralla. Tanto uno como otro poseen una extraordinaria importancia: el primero por tratarse del núcleo más denso de Extremadura, y el otro por albergar una población, fundamentalmente Bronce Pleno, que puede aportar valiosos datos de la reconstrucción de una secuencia histórica apenas conocida en la Alta Extremadura.

En época romana ese mismo poblado se reutiliza, igual que en la Edad media; período en el que, además, se construye probablemente una atalaya sobre la roca conocida como Cancho Castillo, únicos testigos de la ocupación islámica del término.

Lugares de Interés

Cancho Castillo

cancho castillo

Entre Valdehúncar y el río Tajo se alza una mole natural de granito, a la que la erosión le ha conferido unas posibilidades naturales de defensa, permitiendo el acceso a su cima únicamente por uno de los lados. Se recogen fragmentos de cerámica de color amarillento con marcas acanaladas externas y algunos ejemplares vidriados.

Tipología: atalaya islámica
Cronología: siglo XI
Situación: dehesa de Valdehúncar

 

Iglesia de Santa Mª Magdalena

magdalena

Uno de los lugares de mayor interés es la Iglesia de Santa Mª Magdalena que se inicio en el siglo XVI, al contar ya con vecindario suficiente ( unos 500 habitantes) y motivado por las profundas creencias religiosas de esa época, resulta necesaria la práctica de un culto comunitario, por lo que construyen una iglesia que dedicarán a Santa Mª Magdalena.

Para disfrutar de sus gentes y costumbres se recomienda celebrar con los vecinos de Valdehúncar la festividad del Ángel, fiesta que tiene lugar el primer domingo de marzo. A todos los asistentes se les dan a probar floretas, un exquisito dulce extremeño.

Cáceres

Campo Arañuelo

La Vera

Las Hurdes

Miajadas Trujillo

Monfragüe

Sierra de Gata

Immobiliere Calpe

Sierra de Montanchez y Tamuja

Sierra de San Pedro-Los Baldíos

Tajo Salor Almonte

Trasierra-Tierra de Granadilla

Valle del Alagón

Valle del Ambroz

 Valle del Jerte

Villuercas Ibor y Jara

 

Delphi.2000