Trasierra-Tierra de Granadilla::by Iberiahotels

Cáceres y sus comarcas 

Regresar | Back

trasierra tierra de granadilla

Trasierra-Tierra de Granadilla

Immobiliere Calpe

Cáceres

Campo Arañuelo

La Vera

Las Hurdes

Miajadas Trujillo

Monfragüe

Sierra de Gata

Immobiliere Calpe

Sierra de Montanchez y Tamuja

Sierra de San Pedro-Los Baldíos

Tajo Salor Almonte

Trasierra-Tierra de Granadilla

Valle del Alagón

Valle del Ambroz

 Valle del Jerte

Villuercas Ibor y Jara

 

La comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla está enclavada en el norte de la provincia de Cáceres limitando al norte con la Sierra de Lagunilla, al este con los Montes de Tras la Sierra, al oeste con la Sierra de Santa Bárbara y al sur con el extenso valle del Alagón, encontrándonos así con marcados contrastes en su paisaje.

No se sabe con exactitud quiénes fueron los primeros habitantes de la comarca, pero sí conocemos la huella que a su paso dejaron romanos y árabes cubriendo estas tierras con importantes núcleos de población.

Cáparra, denominada en sus tiempos Kapassa, llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Lusitania después de Mérida.

Siguiendo un camino natural utilizado por el hombre, el ganado y la fauna silvestre desde tiempos remotos, los romanos trazaron una calzada a través de Castilla-León y Extremadura, uniendo el Cantábrico con la costa atlántica andaluza. Primero fue calzada romana, convirtiéndose después en cañada pecuaria y considerada la vía más importante de la hispania romana. Se trata de la actual Ruta de la Plata.

La parte situada al este de esta comarca se denomina Trasierra por estar entre ella y el valle del Jerte una alta sierra que los separa (Los Montes de Tras la Sierra). En la Trasierra se localizan Villar, Jarilla y Oliva.

En el noroeste de la comarca, ya en las tierras de Granadilla, nos encontramos con el municipio de Granja de Granadilla, limitando al norte con la Cañada Real de Merinas.

Destaca casi en el centro de la comarca la presencia del embalse de "Gabriel y Galán", de algo más de 900 Hm3, que almacena las aguas del río Alagón y de alguno de sus afluentes en una extensa masa de agua (4.683 Has.). La mayor parte de estas aguas son profundas. El entorno donde se ubica es bastante abrupto, así como la mayoría de sus orillas.

En la penillanura de la comarca y junto al embalse están las localidades de Guijo de Granadilla y Zarza de Granadilla.

El embalse de "Gabriel y Galán" también afectó parcialmente a los términos municipales de Mohedas de Granadilla y La Pesga, situados al norte de la comarca.

En el oeste de la comarca, enclavados en las Sierras de Santa Bárbara y la Vaqueriza, se hallan los municipios de Santa Cruz de Paniagua, Palomero, Cerezo y Marchagaz.

Por último, al sur se encuentran Ahigal, Santibáñez el Bajo y Aceituna.

Ahigal

Enclavado el núcleo en el paso natural del río Alagón, Ahigal ha sido testigo de buena parte de los acontecimientos que en tiempos muy lejanos se han desarrollado en esta área geográfica. Restos arqueológicos, grabados rupestres, esculturas zoomorfas, etc., hacen que remontemos los orígenes históricos a muchos siglos antes de la conquista romana. De este periodo datan distintas villas y enclaves de mayor entidad que se localizan en el termino municipal , como es el caso de las Canchorras, ya fueron "viejos núcleos urbanos" que sufrieron la oportuna romanización.

Es a partir de la Reconquista cuando Ahigal adquiere una cierta categoría como enclave fronterizo del antiguo reino de León. Viejas bulas papales dan cuenta de ello en las postrimerías del siglo XII, cuando este pueblo se convierte en cámara episcopal. Por sus tierras transcurre el Camino de Santiago.

Tras diversas donaciones, pasa a integrarse en los señoríos de Ducado de Alba, iniciándose con ello en una lucha continua para su emancipación, hecho que acaecerá en el siglo XIX.

Patrimonio

Cruz renacentista

cruz

Se trata de una cruz de término, de material granítico, que, ante el peligro que corría, fue trasladada a la plaza de la iglesia. Es una de las más valiosas representaciones de este tipo en toda Extremadura. Fue ejecutada por Francisco Esteban en el año 1559. La columna estrada, que se levanta sobre una basa grabada con elementos religiosos, sirve de sostén a la cruz que acoge las escenas de la Crucifixión y de la Piedad.

Ermita de los Santos Mártires

santos martires

Es la más antigua de cuantas se conservan en la localidad. Su configuración y la aparición de ciertos materiales durante las obras de restauración ha hecho pensar a algunos estudiosos que fue reedificada sobre un templo romano.

Ermita de Santa Marina

santa marina

Data de finales del XVIII y se construyó tras el abandono de su antigua capilla situada a una legua del pueblo, en los parajes de las Canchorras. Todo parece indicar que tuvo su origen en un santuario romano dedicado a Venus Marina, de la que la santa heredó sus atributos.

Ermita Santísimo Cristo de los Remedios el Humilladero

cristohumilladero

Surge como un pequeño oratorio, vinculado ala Cofradía de la Vera Cruz, en la segunda mitad del siglo XVI. El edificio sufre una completa remodelación a principios del siglo XVIII, época en que se talla e instala el retablo barroco que acoge la imagen del Cristo de los Remedios. Consta de una nave, y su cabecera presenta una cúpula de media naranja con frescos alusivos a la Pasión de Cristo.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

asunncion

Se trata de un edificio gótico-renacentista construido sobre la base de un antiguo templo de los siglos XIII-XIV. De estas primitivas épocas data el campanario. Se trata de un edificio exento, cuadrangular y granítico. Una puerta de medio punto, que da paso a una singular escalera de caracol, constituye el único acceso. Su antigua propiedad y uso fue compartida por la parroquia y el concejo.

Pozo del Cinojal

pozo_cinojal

Posiblemente de origen romano. Los árabes dejaron su huella en él. La inscripción morisca que hay en la cantería en que apoya el arco que parcialmente cubre el pozo, de que lo reedificaran o, al menos les sirvió y lo dejaron como punto de referencia. Esta inscripción es una lápida topográfica en la que los signos señalan un lugar bien determinado, donde se halla escondido algo (¿un tesoro?) que los signos no dicen lo que es.

Cabezabellosa

Antiguos asentamientos vetones y romanos nos dicen que esta zona estaba poblada desde tiempos inmemoriales, hay abundancia de restos de castros vetones, asentamientos romanos, tumbas antropomórficas posteriores, y el actual pueblo que aun conserva algún que otro vestigio de su antigüedad. En el municipio se encuentran varios pilones de la época vetona que se comenta se utilizaban para machacar las bellotas de lo cual salía una harina que la utilizaban como alimento base y de las impurezas sacaban un producto llamado tanino que lo utilizaban para conservar pieles.

El documento fehaciente más antiguo que se conoce es la bula papal: "Quae de speciali mandato" De Inocencio IV fecha 29 de Mayo de 1254, que confirma el estatuto fundamental del cabildo de la catedral de Plasencia.

También en el archivo de indias, tenemos constancia de lo pronto que comenzaron a emigrar los bellosos a America,allá por 1513.

Sufrió diversos avatares entre ellos la visita de las tropas francesas, en 1809, con muertos entre la población.

El patrimonio histórico-artístico de Cabezabellosa destaca especialmente por lo abundante de sus ejemplos de arquitectura religiosa:

Iglesia parroquial de San Lorenzo, que data del siglo XVII.

iglesia_de_san_lorenzo_martil

Ermita de la Virgen del Castillo, obra del siglo XVIII, de estilo neoclásico.

virgen_del_castillo
Ermita de San Antonio, que data del siglo XVII, de estilo barroco.

ermitaantonio

Ermita de los Mártires, de época similar a la construcción anterior.
Visita al paraje del Alto del Pitolero, donde los más atrevidos tendrán la oportunidad de realizar descensos en parapente.

  • Cerezo

    Cerezo se sitúa entre la Sierra de Santa Bárbara y la depresión del río Alagón, con gran proporción de terreno llano. La vegetación natural está representada por encinas, alcornoques, roble, rebollo y matorral predominante de jaras.

    Tras la desaparición de la ermita de la Virgen del Teso, sólo queda como único núcleo artístico la Iglesia parroquial de San Juan Bautista.

    iglesia cerezo

    Se trata de una edificación del siglo XVIII realizada en mampostería de pizarra y refuerzos de sillar. Como elemento destacado tiene una torre exenta, realizada totalmente en mampostería.

    La iglesia es de nave única dividida en dos tramos y cubierta con tejado a dos aguas de uralita.

    A los pies de esta nave existe un pequeño coro de madera. La cabecera, ligeramente más estrecha que la nave, se cubre con bóveda de aristas.

    Preside la cabecera un retablo del s. XVIII con imágenes de diferentes épocas, entre las que destaca la de San Roque, del XVIII.

    No obstante, las piezas más destacables son tres imágenes de la Virgen con el Niño: la Virgen de la Guía, Nuestra Señora y la Virgen del Teso.

    Las tres tienen un carácter popular y una cronología que se puede situar a caballo entre el s. XVI y XVII. También debe destacarse la pila bautismal, hoy en desuso, decorada con arquillos ciegos, lóbulos y sogeado.

    Guijo de Granadilla

    Numerosos atractivos podemos contemplar en la localidad si bien, su monumento arquitectónico más representativo es la Iglesia Parroquial de San Andrés sobre todo por la buena fábrica de cantería que tiene.

    iglesia_puerta_pequena

    Es difícil ubicar este edificio en el tiempo aunque podría fijarse en una fecha aproximada allá por el año de 1520. Es por entonces cuando se acometieron las primeras obras en el recinto para realizar los últimos tramos del mismo aproximadamente por el año de 1693.

    La ermita del Cristu Benditu y la de Santa Ana ambas ermitas fueron construidas en el siglo XV.

    ermita_santa_ana

    Jarilla

    Se halla el término municipal de Jarilla a una distancia de unos 105 kilómetros hasta la ciudad de Cáceres. Actualmente, la población de Jarilla cuenta con cerca de 150 habitantes.

    jarilla

    Pese a la escasez de población del municipio, parece Jarilla que mantiene una población relativamente joven y estable, si bien en leve regresión. Durante los meses de estío, el municipio incrementa sus efectivos por la llegada del turismo rural.

    Tiene rutas de senderismo debidamente señaladas que conducen a unas ruinas romanas posiblemente de un templo, que transcurren por un paisaje sorprendente.

    La Granja

    La mayor parte del territorio de La Granja es llano, con un suave declive que se acentúa en la parte oriental por la proximidad de las Sierras del Sistema Central.

    La formación vegetal autóctona es del tipo durilignosa, con un bosque esclerófilo representado por la encina y el alcornoque junto a otras especies que componen el matorral.

    El edificio más destacado de esta localidad norteña es la Iglesia Parroquial de María Magdalena.

    iglesia magdalena

    Se trata de un edificio de planta rectangular y una sola nave, dividida en tres tramos por arcos de medio punto sobre medias columnas y ménsulas molduradas.

    La capilla mayor, ligeramente más estrecha que la nave, se cubre con bóveda vaída de ladrillo sobre pilastras toscanas.

    A los pies se dispone el coro, elevado sobre columnas cilíndricas. La torre está situada a los pies, tiene tres cuerpos y se remata en chapitel.

    Tiene dos portadas: la norte con arco de medio punto y pilares moldurados, y la de los pies, adintelada, sin interés.

    Dos inscripciones orientan sobre la fecha de construcción del edificio: 1544 en uno de los estribos del norte, y 1597en el zócalo de la iglesia.

    Además otra, 1778, en un lienzo del edificio, nos indica la fecha de diversas reparaciones y obras, entre ellas la bóveda que cubre la capilla mayor. Del interior destaca su retablo mayor, barroco, que acoge las imágenes de la Asunción, la Virgen del Carmen, San José y la de la titular del templo.

    El pueblo se conserva un MILIARIO con una inscripción latina que da fé de la presencia romana en épocas remotas.

    milliario

    La Pesga

    Para hablar de los orígenes de La Pesga hemos tenido que partir de la fundación de otros dos pueblos.
    Sobre una pequeña colina, situada al pie de la sierra del Castillo, se descubren las ruinas de una población con su iglesia. Cuando vinieron los primeros pastores a poblar este país ya se hallaban indicios de haber sido poblado antiguamente, pues sus vegas y sus campos habían sido cultivados, viéndose en ellos olivos y castaños.
    La nueva población, llamada Corzas, comenzó con el establecimiento de unas majadas de ganaderos del inmediato pueblo de Mohedas, y como la aspereza del sitio la sustraía a los riesgos y vicisitudes de los llanos de Granada, todavía no pacificados, creció en vecindad, se formó el poblado y (aunque en un todo sujeto a Mohedas) hubo necesidad de crear en él una Iglesia sujeta al párroco de la Villa de Granada.
    La estrechez y poca luz de la cuenca en que se hallaba situada esta pequeña alquería, dieron lugar a que algunos moradores formaran habitaciones hacia el Poniente, en otra cuenca de la misma sierra. Las mejoras naturales que se advertían en este nuevo caserío, hicieron que se acrecentase con rapidez. Sus principales fundadores fueron también ganaderos dedicados al ganado lanar, denominado por ello "Ribera de la Oveja".
    Así continuaron estas alquerías, hasta que llegó a ser protegida por la Marquesa de Villafranca, la que fundó en el año 1.560 su Iglesia Parroquial, dotándola de sacerdote que ejercía su ministerio con entera independencia del de la Villa de Granada. Del mismo modo este caserío fue constituido en concejo con derechos propios, aunque sujeto al sesmo de Granada como fundado en territorio de esta villa que era propiedad del Sr. Duque de Alba.

    El municipio de La Pesga ofrece a los visitantes un conjunto patrimonial interesante y vario, además de su entorno natural:

    Ruta hasta el embalse de Gabriel y Galán.


    Visita al edificio de la Casa Redonda de la localidad.


    Iglesia parroquial de San Francisco Javier, construcción que data del siglo XVIII.

    iglesia pesga

    Visita al Puente Moderno y Antiguo de La Pesga.

    puentesnuevoyviejo
    Visita de Las Rosvegas, paraje natural de gran valor.
    Degustación de los platos tradicionales de la zona, como: moje de peces, las patatas viudas o sus típicos dulces.

    Marchagaz

    Marchagaz formaba parte de la provincia de Salamanca, más concretamente de Sancti-Spiritus. Se dice que en lo alto de la Sierra de Santa Bárbara, existió un torreón que se comunicaba visualmente con otros de la zona, incluso con el de Alba de Tormes en Salamanca. En la ladera de este monte aún existen las ruinas de un convento habitado por frailes. Muy cerca de este lugar, se ha construido un merendero donde se celebra anualmente la romería al finalizar la Semana Santa.

    Los lugares de interés de esta localidad son los siguientes:

    Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.

    iglesia parroquial de santiago apostol

    En su interior consta de una sola nave con cubierta de madera a dos aguas y cabecera rematada con bóveda de aristas.

    Convento de San Marcos.

    En su término municipal posee las ruinas del Convento de San Marcos, regentadas en el siglo XVI por monjes franciscanos.

    Mohedas de Granadilla

    El nombre de MOHEDAS deriva del sustantivo árabe "mogueida" que significa "terreno cubierto de jaras" y se completa con DE GRANADILLA, ya que esta villa fue durante siglos la cabeza de toda la comarca.

    Patrimonio

    Imprescindible la visita a la Iglesia Parroquial de San Ildefonso, construida durante los siglos XVII XVIII en mampostería de pizarra con refuerzos de cantería en las esquinas. Se articula con una sola nave de tres tramos techado mediante cubierta moderna a dos aguas.

    iglesia_mohedas
    En su interior destacan las tallas del Santísimo Cristo, que preside la nave central y la talla de la Virgen del Carmen situada en la capilla. Asimismo por su antigüedad no debemos olvidar las tallas de Nuestra Señora de los Ángeles y San Marcos.

    El parque. Una gran extensión de terreno en la parte sur del pueblo, con una gran variedad de árboles, césped bien conservado y zona de recreo.

    No podemos dejar de mencionar la cercanía de las Hurdes al norte, Sierra de Gata al oeste, Los Valles al este y Cáceres al sur; cuyas vistas son obligadas para todo turista.

    Oliva de Plasencia

    Ocupa el término municipal una extensión de unos 89 kilómetros cuadrados aproximadamente y él habitantes alrededor de 290 habitantes.

    Oliva de Plasencia esconde en sus rincones tesoros históricos como el Palacio de los Condes de Oliva.

    Obra del siglo XVII que presenta una planta cuadrangular alargada con dos cuerpos de ladrillo de ventanas adinteladas. Se accede al interior por medio de una puerta de cantería decorada con almohadillado y pirámides luerrerianas.

    Otro edificio significativo es la Parroquia de San Blas, antigua fábrica renacentista construida a base de sillería granítica y mampostería. Conserva una notable torre a los pies del templo.

    sanblas

    Igualmente admirables resultan el Ayuntamiento del siglo XIX y un magnífico milliario de la Vía de la Plata datado en la época del emperador Adriano.

    milliario

    Los visitantes pueden disfrutar de "Camino de Cáparra", sendero que atraviesa un paisaje de dehesa silencioso e impactante desde el que se pueden admirar las célebres ruinas romanas de Cáparra, así como las recientes excavaciones arqueológicas llevadas a  cabo dentro del Proyecto Alba Plata, que incluye la creación de un albergue turístico en una casa popular en el municipio de Oliva de Plasencia que está muy próximo a las ruinas romanas. 

    Palomero

    Los orígenes del pueblo no están bien definidos. Los restos más antiguos que se han encontrado han sido tumbas sin inscripciones cuyas características no son las esperadas de los ritos cristianos o musulmanes, y que por ello, suponen un origen bastante anterior.

    Existe un documento de 1030 en el que se menciona a Palomero y Marchagaz (el pueblo vecino) como municipios dependientes de la cercana villa de Casar de Palomero, a la que cedían como vasallaje, una serie de productos en la fecha de Natividad.

    De esa misma época es un documento delimitando los términos de un municipio conocido como Palumbarium ( que podría ser Palomero o Casar de Palomero) y Granadilla. Se sabe que existía un castillo en lo alto del pico de Altamira en la Sierra de Santa Bárbara, destruido posteriormente.

    Han aparecido además unas serie de restos aún sin clasificar como tuberías y las tumbas anteriormente descritas que podrían ayudar a conocer mejor la historia del municipio.

    Monumentos y lugares de interés

    Iglesia San Miguel Arcángel

    iglesia arcangel
    Peña del Vago


    Pozo Moro.

    Santa Cruz de Paniagua

    Los historiadores señalan como primeros pobladores de esta parte de Extremadura, a los vetones (pueblo prerromano de origen celtíbero) que vivían en tribus. Eran nómadas que se dedicaban principalmente a la cazay la pesca.

    No dejaron en esta zona muchos indicios de su paso, conociéndose dólmenes en Robledillo de Gata y Hernán Pérez, así como una estela funeraria de San Martín de Trevejo. En realidad los primeros asentamientos que dieron origen a las actuales poblaciones, fueron romanos que introdujeron la agricultura, especialmente la vid y el olivo, tan abundante en esta zona; de ellos dimana la lengua, cultura, leyes etc.

    Como muestras más próximas e interesantes de su estancia, están las ruinas de la ciudad de Caparra, ubicadas en plena ruta de la plata, y la Vía Dalmacia, calzada romana que pasa por Gata, (conserva varios tramos en buen estado) y comunicaba Caurium (Coria), con Miróbriga (Ciudad Rodrigo).

    Monumentos y lugares de interés

    Sus monumentos más importantes, son las glesias parroquial El Salvador, siglo XVI, en Santa Cruz y la de Santa María Magdalena (Siglo XVI), en El Bronco, así como la ermita de Dios Padre, una pequeña construcción, también del siglo XVI.

    san salvador

    Santibañez el Bajo

    Hay constancia ya en épocas neolíticas y calcolíticas, de la presencia humana por estos parajes. Se han encontrado depósitos líticos y cerámicos, rastreándose suelos de cabañas, en los pagos de "Cabeza Jerrero" y Dehesa Boyal. Enterramientos tumulares aparecen en "Huerta de las Jerrumbre" y "Los Corrales", hallándose, así mismo, industrias de estas épocas en algunas covachas que se desparraman por los terrenos graníticos, fundamentalmente en las cercanías del río Alagón y Rivera del Bronco.

    La romanización caló profundamente en esta zona, a juzgar por los asentamiento rurales romanos que se esparcen por el término ("Cabeza del Moro", "Los Lozanos", "Arrocetuna", "Vegas de la Caneta", "Pozo de la Piedra".....). La huella visigoda queda patente en el poblado de "Los Corrales", que ha deparado cerámicas con crismones, monetario y otros vestigios.

    Este lugar deriva su actual nombre de "Sancti Ihoannes", que es decir lo mismo que "San Juan". Perteneció al antiguo reino de León, como lugar dependiente de la Comunidad de Villa y Tierra de Granada (despoblado de Granadilla). En la primera mitad del siglo XIX este pueblo se erigió en uno de los más emblemáticos –por no decir el primero- del bandolerismo de corte social que recorría la región extremeña. La cuadrilla de "Los Muchachos de Santibáñez" trajo en jaque a las autoridades civiles y militares, que sufrieron secuestros, robos y continuos descalabros a manos de tales bandoleros, prestos a no dar cuartel al absolutismo de Fernando VII.

    Monumentos y lugares de interés

    Iglesia parroquial de Santiago Apóstol, que data de los siglos XVI y XVII.

    santi apostol
    Ermita del Santo Cristo de la Paz, construcción del siglo XVIII, de estilo neoclásico.

    ermita cristo de la paz
    Vista del Crucero de Piedra en la localidad, obra del siglo XV.
    Ruta hasta la Dehesa Boyal de Santibáñez el Bajo, paraje natural extremeño.
    Degustación de la cocina local con productos como: caldereta de cabrito, vino de pitarra, huesos de santo, buñuelos o los bollos cortados.

    Villar de Plasencia

    La localidad de Villar de Plasencia esta historicamente unida a la via de la plata ya que parte de ella trascurre por esta localidad. Igualmente en dicha localidad comenzaba el camino real a Plasencia.
    A la caida del antiguo regimen la localidad se constituye en municipio contitucional, conocido entonces como villar. desde 1834 quedo integrado en el partido judicial de Plasencia. En el censo de 1842 contaba con 80 hogares y 438 vecinos.

    Presenta Villar de Plasencia una orografía generalmente llana, aunque por su proximidad a las cadenas montañosas que configuran el mapa geográfico cacereño en ocasiones se torna escarpada y difícil. La altitud es de unos 470 metros sobre el nivel del mar.

    Monumentos y lugares de interés

    De gran valor natural y paisajes sobrecogedores, el municipio además cuenta con algunos testimonios conservados de su pasado histórico, tales como:

    Ermita de San Bartolomé, obra austera y sencilla.

    sanbartolome
    Ermita de San Antonio de Padua.

    sanantonio
    Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construcción religiosa que data del siglo XVI.

    iglesia_assu
    Recorrido por el casco antiguo de la localidad de Villar de Plasencia donde se podrán contemplar algunas muestras de arquitectura popular.
    Rutas a través de las cadenas montañosas desde donde contemplar el entorno.

    Zarza de Granadilla

    Cuantos antecedentes históricos de Zarza de Granadilla han sido posible encontrar, están íntimamente ligados a los de Granadilla, a cuyo término jurisdiccional perteneció y a cuyo devenir histórico se encuentra íntimamente ligada.

    Sin embargo, según el estudioso Abelardo Muñoz Sánchez, Diplomado en Heráldica, genealogía y mobiliaria la repoblación del término puede datarse a principios del siglo XV con el nombre de "La Zarza" denominación que suscribe Gerbet y Madoz.

    Pero la relación histórica de Zarza con Granadilla, alcanza su más alto grado con la extinción del municipio de Granadilla y su incorporación al de Zarza.

    Por haber quedado el término municipal de Granadilla sin población ni riqueza imponible suficientes, con motivo de la construcción de la presa de "Gabriel y Galán", por decreto 1347/1965, de 6 de mayo se acuerda la disolución del municipio de Granadilla y la incorporación de su término municipal al de Zarza de Granadilla, excepto los terrenos de la margen derecha del río Alagón, que se incorporan al Término municipal de Mohedas de Granadilla.

    Zarza de Granadilla está enclavada en el norte de la provincia de Cáceres, en una planicie a caballo entre los valles del río Ambroz y del Alagón.

    La producción agrícola de secano es básicamente de cereales y pastos, con mínimas zonas de olivar. En cuanto al regadío, el tabaco y el pimentón a partes iguales son los cultivos mayoritarios.

    Monumentos y lugares de interés

    Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

    iglesia_cristo

    Ocupa el punto más elevado de la localidad, dominando las amplias llanuras que la circundan. Se trata de un edificio de mediados del siglo XVI, con una nave rectangular de fábrica austera en mampostería de granito, con sillares en esquinas y contrafuertes de los muros. La estructura del techo la soportan arcos góticos de granito sobre los que cargan vigas de madera y, sobre éstas, un artesonado también de madera en el que descansan las tejas de cerámica del exterior.

    En un extremo de la nave, un ábside con bóveda de nervaduras góticas da cabida al altar mayor, que contiene un retablo de madera dorada con hornacinas en las que aparecen, entre otras, imágenes de Ntra. Sra. de la Asunción, patrona de la iglesia y de San Ramón Nonato, patrón de la localidad.

    El otro extremo de la nave lo constituye un muro recto sobre el que se adosa la torre del campanario, a la que se accede desde el interior de la iglesia.

    Ermita del Cristo de la Misericordia

    cristo

    Pequeña ermita antaño en las afueras del pueblo y hoy integrada en el casco urbano de la localidad. Se trata de una pequeña construcción del siglo XVII, de una sola nave, que alberga la imagen del Smo. Cristo de la Misericordia, de gran devoción entre los zarceños.

    Cáceres

    Campo Arañuelo

    La Vera

    Las Hurdes

    Miajadas Trujillo

    Monfragüe

    Sierra de Gata

    Sierra de Montanchez y Tamuja

    Sierra de San Pedro-Los Baldíos

    Tajo Salor Almonte

    Trasierra-Tierra de Granadilla

    Valle del Alagón

    Valle del Ambroz

     Valle del Jerte

    Villuercas Ibor y Jara

     

    Delphi.2000