Comarca de Finisterre by Iberiahotels

Comarca de Finisterre

finisterre

Regresar - Back

Limita al Norte con la Comarca de Tierra de Soneira, al Este con la Comarca de Xallas, al Sur con Muros y al Oeste con el Océano Atlántico.

Cuenta con una población de 24.466 habitantes. Distribuidos en 5 municipios: Cee, Corcubión, Dumbría, Finisterre y Muxía. Con una superficie total de 336 km².

Cee

cee

La actividad económica de Cee, villa de la antigua provincia de Santiago, es notoria ya en el s.XV a causa de su recogido puerto y de su gran dinamismo basado en la captura de cetáceos.

Actualmente, la vida económica de Cee gira alrededor de su factoría de ferroaleaciones, principal industria pesada de la comarca.

El rápido crecimiento de los últimos años ha convertido a Cee en una villa moderna que conserva pocos testimonios de la antigua parroquia marinera, saqueada e incendiada por las tropas napoleónicas en 1809.

Entre los restos de interés artístico conservados destacan la Casa de Cotón, del s.XVIII, y la reconstruída iglesia parroquial de Santa María de Xunqueira.

casa de coton

Su historia data desde muy antigua gracias a los dólmenes encontrados en la zona que lo certifican. Además de nerios y romanos por los restos de castros encontrados.

Pero sería en la Edad Media, gracias a que el arcediano de Trastámara en el siglo XII fijó su residencia señorial en esta localidad, cuando el municipio de Cee pasó de dedicarse de la agricultura a darle más importancia a la pesca, sobretodo de cetáceos, aportándole mayor desarrollo a esta localidad.

Actualmente el turismo y el comercio es la actividad principal. Sus hoteles, restaurantes que ofrecen gran variedad gastronómica. Conocido es la calidad de sus mariscos como la nécora, centollo, camarón, vieiras y como olvidarse de su mejor percebe.

Además cuentan en la zona con  casas rurales y ofertas de ocio en bares, pubs y discotecas. Hacen que el visitante se sienta atraído por este bonito municipio.

Sin olvidarse de su riqueza natural, paisajística. Buena prueba de ello son sus bosques y sus hermosas playas. Como la ría de Lira que forma parte de la rede natura 2000, o las de Gures, La Concha y Estorde que también gozan de gran belleza.

Fiestas

Santiago Apóstol, en Ameixenda, el 25 de julio

Nosa Señora da Xunqueira, patronal en Cee, el 15-16 de agosto

Santa Baia en Brens, 9-10 de diciembre

San Adrián en Toba, 16 de junio

San Pedro Mártir en Pareiriña.

Corcubión

corcubion

El municipio de Corcubión está situado en el extremo oeste de la provincia de A Coruña , en la más alta de las Rías Baixas y formando parte de la llamada Costa da Morte.

Corcubión, la más alta de las Rías Baixas, posee las características de estas y anuncia las propias de la costa más al norte. Así, esta tierra de transición conjuga en perfecta armonía el sosiego y la calma de las Rías Baixas y la bravura y la naturaleza viva características de la Costa da Morte.

El Municipio de Corcubión es uno de los más pequeños de Galicia, con una extensión de 7.6 km² y una población de unos 2000 habitantes. Está constituido por dos parroquias, San Marcos de Corcubión (zona urbana) y San Pedro de Redonda (zona rural).

Las orígenes de Corcubión son inciertos, aunque la procedencia prerromana del topónimo indica que este territorio estuvo poblado desde muy antiguo. Los restos de antas o castros existentes en el municipio son vestigios vivos de este pasado.

El castro de Quenxe, situado en la cumbre del monte del mismo nombre es uno de los ejemplos de la huella de la cultura castreña en la zona. Este asentamiento no está excavado, pero pueden apreciarse sus líneas defensivas (murallas y fosos) desde los que se tenía un perfecto control estratégico de la ría.

Sobre la etimología del topónimo Corcubión la interpretación más acertada considera que las raíces de este nome estarían en el celta o en el luso-galaico arcaico. Las voces corcu o corco que significarían círculo y–bión/-beón que significarían lago, darían lugar a un círculo o fondo de lago o a una ensenada curviforme.

El puerto de Corcubión tiene importancia desde tiempos antiguos. Los cronistas clásicos mencionan que la población prerromana de la comarca pertenecía a la tribu protocelta de los nerios.

Si los romanos llegaron a Fisterra (Finis Terrae) donde se situaba el Ara Solis, no puede sorprender la aparición de vestigios que dan fé de la presencia romana en Corcubión, por ser su ensenada el lugar más protegido y puerto natural de la ría.

Patrimonio cultural

Edificios religiosos

Iglesia de San Marcos de Corcubión

igresia-san-marcos

Capilla Mayor, siglo XIV.

Nave y bóveda, segundo cuarto del siglo XV.

Capillas del Cruceiro y Sacristía, primer tercio del siglo XVIII.

Segunda Sacristía, Baptisterio y Fachada, último cuarto del siglo XIX.

Estilo: Gótico marinero, excepto las Capillas del cruceiro (Barroco) y la fachada (Neogótico).

Iglesia de San Pedro de Redonda Estilo: Románico.

igresia-san-pedro-de-redonda

Comienzos del siglo XIII.

Situación Jurídica: Propiedad del Arcebispado de Santiago de Compostela.

La iglesia de San Pedro de Redonda es un edificio de reducidas dimensiones con nave y capillas únicas, ambas de planta rectangular. Está cubierta a dos aguas con tejado de teja.

Como elementos destacados podemos indicar:

La fachada, que presenta un esquema pentagonal y tiene un arco de medio punto apoyado en el muro.

Capilla de San Antonio Estilo: Barroco.

capilla-san-antonio

Construída en 1684 y reconstruída en varias ocasiones. Erigido por Domingo Durán.

Situación Jurídica: Propiedad del Arcebispado de Santiago de Compostela.

Pequeño templo de planta rectangular con una capilla mayor que ocupa la totalidad, y cubierta de madera a dos aguas con tejado de teja.

En el interior se conserva del primitivo retablo una imagen policromada de San Antonio de Padua, datada en el último tercio del siglo XVII.

Está en una placita (la del campo de San Antonio) donde destaca un crucero del siglo XVIII.

Capilla del Pilar Estilo: Ecléctico.

capilla-del-pilar

Situación Jurídica: Propiedad del Concello de Corcubión.

Esta capilla fue mandada edificar por Doña Pilar Hermida Orbea como dependencia anexa al "Asilo de Ancianos Pobres Desamparados" que había sido construído en 1925 en memoria de su marido don Emilio Alonso.

La nave presenta una planta rectangular, con nave única y una pequeña sacristía detrás del presbiterio.

El edificio fue rehabilitado en 1989 por el Municipio para ser auditorio municipal pero la construcción de la Casa de la Cultura ha relegado a la Capilla do Pilar de esta función.

Actuamente se utiliza para la realización de actividades culturales por los vecinos de Corcubión.

Edificios civiles

Castillo del Cardenal

castillo del cardenal

Localización: Punta Pión.

Segunda mitad del siglo XVIII.

Autor: Se comienza a construir bajo la dirección de Lana Ferrieri y es acabado por Francisco Llovet y Carlos Lemaur.

Situación Jurídica: Propiedad privada en uso.

La estratégica ubicación del puerto de Corcubión lo convertía en obligada parada de las expediciones que se dirigían cara al Norte de Europa o el Mediterráneo. Esta ensenada se utilizaba para hacer incursiones de saqueo en las villas del interior.

Edificio José Carrera Estilo: Ecléctico.

edificio-jose-carrera

Autores: Eduardo Rodríguez Losada y Rebellón.

Este edificio es un ejemplo de Arquitectura de Indianos y nació por la voluntad del filántropo corcubionés emigrado a Argentina Don José Carrera Fábregas.

Fue contruído oríginalmente para servir como una Escuela Práctica de Artes y Oficios. Por ello, sigue la tipología de las instituciones escolares de la época. Tiene un cuerpo central cuadrado que conecta las dos alas dispuestas simétricamente, en las que se disponían las aulas. La Capilla, que se encontraba en el centro de la fachada, era el elemento que marcaba la división del espacio

Cárcel del Partido Estilo: Ecléctico.

carcel-del-partido

Localización: Puerto de Corcubión.

Cronología: 1858.

Autor: Faustino Domínguez Domínguez.

Situación Jurídica: Propiedad municipal.

Este edificio sirvió como cárcel provincial durante mucho tiempo.

Se organizó como un volumen de planta trapezoidal en torno a un patio central. En ese patio había una capilla, las celdas y una estancia que se utilizaba como enfermería.

Se rehabilitó en 1996 como centro de exposición y venta de artesanía comarcal.

Antiguo Juzgado Estilo: Modernista.

antiguo-juzgado

Situación jurídica: Propiedad privada, deshabitada.

Edificio que alojaba el antiguo juzgado de Corcubión.

Actualmente es una vivienda organizada en dos niveles. La fachada principal tiene dos cuerpos, el zócalo y el espacio entre pisos. En el cuerpo bajo hay dos puertas con arco de medio punto. En el primer piso hay dos miradores.

En la fachada lateral se abren 4 vanos, con un balcón en el primer piso y una pequeña galería.

En la parte trasera dos grandes pilastras enmarcan la fachada.

Casa Miñones

casa-minones

Situación Jurídica: Propiedad privada en uso.

Este edificio es uno de los más importantes de Corcubión.

El oligarca local Don Manuel Miñones Barros reformó entre 1899 y 1902 su casa situada en el número 12 de la Plaza de Castelao.

La casa mantiene una composición clásica de la arquitectura de galerías, con un cuerpo bajo con dos vanos que se convierten en balcones en el primer piso y una galería en el último. La construcción es de planta rectangular con la fachada lateral más alargada que la principal disponiéndose en tres niveles además del bajo cubierta acondicionado como ático.

Pazo de los Altamira

pazo-altamira

Siglo XV, con reformas en el XVII y XVIII.

Situación Jurídica: Propiedad privada en uso.

Los condes de Altamira establecen la capitalidad de la jurisdición en Corcubión en 1430.

Por ello, se hizo necesaria una edificación que acogiese la residencia de los condes así como la cárcel y la sala de audiencias del juzgado señorial. Este edificio es actualmente una vivienda del casco histórico de Corcubión.

En su momento tuvo unas torres defensivas que fueron demolidas en la remodelación del siglo XVII.

Pazo Condes de Traba

pazo-traba

Situación Jurídica: Propiedad privada en uso.

Este pazo perteneció a los Condes de Traba, señores de Corcubión a principios de la Edad Media.

Se organiza en una planta en forma de L, distribuida en dos alturas, dejando un pequeño patio interior.

La fachada principal presenta dos accesos, uno al nivel de la calle y otro en escalinata al primer piso. Como elemento destacable está una chimenea de piedra terminada en cubierta de teja.

Este edificio tiene elementos propios de la tradición marinera, como el aparato de cachotes irregulares.

Pazo de Dios y Pose

Situación jurídica: Propiedad privada en uso.

Vivienda blasonada entre medianeras, dispuesta en dos pisos con una disposición de planta rectangular. En cada uno de los pisos hay un par de ventanas.

En la fachada destaca un balcón corrido en el primer piso al que se abren dos vanos, siguiendo un ritmo regular en la distribución de los huecos.

En el último piso hay un escudo de armas que ocupa casi completamente el vano. Este pazo es uno de los mejores ejemplos de casas blasonada de Corcubión.

Museo Marítimo Seno de Corcubión

museo-maritimo

Al lado de la playa de Quenxe.

Las instalaciones del museo están situadas en una antigua fábrica de salazón. La inauguración oficial del recinto para museo tuvo lugar el 6 de octubre del 2001.

La colección del museo está integrada por más de mil piezas relacionadas con la vida marítima de la Costa da Morte.

Edificaciones burguesas Estilo: Modernista.

Localización: Avenida de la Constitución.

Situación Jurídica: Propiedad privada en uso.

En el paseo de Corcubión hay varios edificios interesantes.

En el número 12, tenemos un edificio modernista constituído por una planta rectangular en tres niveles manteniendo una composición clásica en la fachada. El muro está cubierto por azulejo blanco y verde igual que en la casa del antiguo juzgado.

También en el paseo hay un grupo de casas con hermosas galerías y patios orientados cara el mar. Varios de esos patios tienen jardines que visten de color casi todo el año el paseo marítimo de Corcubión.

Otros patrimonios

Castro de Quenxe

Localización: Lugar de Oliveira, sobre el monte Quenxe.

Cronología: Siglos I o II antes de nuestra era.

Este yacimiento tiene dos recintos, con una croa de pequeñas dimensiones, protegida en su perímetro por un parapeto y rodeada por otra linea defensiva.

El castro está sin escavar, y el recinto está ocupado por terrazas con terrenos de cultivo.

Su ubicación permite el control de la ría de Corcubión, gran parte del valle de Cee y gran parte de la costa hasta el cabo Fisterra.

Faro Cabo Cee

faro-cabo-cee

Localización: Cabo Cee 43° 55' latitud N.E. 9°11' longitud O.

Cómo llegar: C-552 hasta llegar al cementerio de Corcubión. Después, tomar un desvío a la izquierda que se encuentra justo al lado del cementerio y la urbanización "Las Hortensias" y que llega hasta el faro de Corcubión.

Cronología: 1860

En 1847 se decide por la Comisión de Faros la colocación de un punto de iluminación que facilitase la entrada en la ría de Corcubión. La ubicación eligida fue el llamado Cabo Cee.

El faro se iluminó por primera vez el 31 de julio de 1860. Después de varias mejoras, en 1934 se automatizó.

El edificio es de planta cuadrada, con cubierta a cuatro aguas, elevado sobre una plataforma de piedra. La linterna está situada en una torre pegada al muro sur.

Hórreos

horreos-

Los hórreos son, junto con los molinos, las construcciones funcionales más importantes relacionadas a la economía tradicional basada en el cultivo del grano. Su origen más remoto estaría en los sistemas empleados por los pueblos castrejos para mantener el grano seco y aislado de la humedad del suelo: cestos levantados sobre pies o colgados.

Por su función se presta especial atención a la calidad de sus materiales y a su ubicación, para garantizar una buena aireación del grano.

En Corcubión hay censadas 14 de estas construcciones. Tanto los materiales como las técnicas constructivas son muy variadas, al igual que los tamaños.

Molinos de agua

molinos

Los molinos hidraúlicos aprovechan la fuerza motriz del río para moler el grano.

De los tipos existentes, los de Rodicio o molinos de regato, con la rueda motriz horizontal, son los más numerosos. Este es el tipo que hay en Corcubión.

Siguiendo el curso del río Quenxe hay un total de seis molinos de pequeñas dimensiones que se encuentran en situación de desuso. De los tres que son visibles, dos de ellos perdieron su cubrimiento originario.

Cerca de la Boleira dos Muíños quedan también restos de una serie de estas construcciones con restos de canales para el agua.

En Redonda, en una pequeña boleira, hay también un par de ejemplares.

Palomares

palomares

Los palomares son construcciones con finalidad prácticamente ornamental que aparecen como edificaciones anexas a los pazos, casas grandes, monasterios o casas rectorales.

Normalmente son construcciones exentas, en lugares próximos y altos, abrigados de los ventos dominantes y sin árboles alrededor para que no se asienten aves de rapiña.

En el Municipio de Corcubión hay dos ejemplares en el núcleo urbano: en el Campo de San Antonio y en la plaza Agra da Ribeira.

Los dos son de tipología de planta cilíndrica, con muros perimetrales de cachotería de piedra, una pequeña puerta de acceso y una cubierta cónica de teja. La parte alta de la pared termina en una pieza de piedra, "asoleirado" o "soleira", sobre la que van unos pequeños agujeros para la entrada de las palomas.

Cruceros de Corcubión

cruceros-corcu

Los cruceros son cruces de piedra que se colocan en diversos lugares, preferentemente en cruces de caminos, adros de iglesias, ermitas, o incluso en entradas a cementerios, siempre en relación con lugares de culto.

Los cruceros son una de las manifestaciones más genuínas de la arquitectura popular gallega. El crucero es un objeto sagrado, y el lugar donde está emplazado, un espacio también especial. El crucero es objeto de devoción y respeto, y no solo un monumento estético u ornamental.

En Corcubión tenemos una gran cantidad de cruceros que se pueden admirar paseando por las calles del pueblo y por el territorio municipal.

Más información:http://www.corcubion.info/

Dumbría

dumbria

Dumbría se ubica en el Camino de Santiago a Fisterra y Muxía, a unos setenta kilómetros de Santiago y pertenece a la provincia de A Coruña. Es un concello simbólico de la comarca de Costa da Morte ya que la desembocadura de su principal río, el Ézaro o Xallas, se precipita al océano Atlántico en forma de cascada.

Su economía tiene una estructura muy diversificada, aunque predomina el sector con tradición agrícola-ganadero.

Cada parroquia tiende a la especialización de un sector productivo. Por ejemplo, Olveira es una parroquia dedicada a la ganadería, Buxantes al sector industrial y Ézaro al sector servicios, principalmente comercio y hostelería.

La Cultura. En los últimos años Dumbría ha desarrollado una importante labor cultural, siendo sus actividades sociales un referente en la comarca y sus casas de cultura son únicas en concellos de dimensiones similares.

Patrimonio

El Patrimonio Arqueológico. Las tierras de Dumbría tienen un rico pasado histórico y fueron habitadas desde muy temprana edad, como lo demuestran las diversas huellas de los tiempos prehistóricos.

El monumental dolmen de Pedra da Arca de Regoelle (ca. 3.500-2.700 a.c) es un magnífico ejemplo de la arquitectura megalítica, siendo uno de los de mayor tamaño de Galicia.

pedra da arca

También destacan gravados rupestres como el petroglifo de Pedra Ancha en las inmediaciones del Alto do Fragoso. En este batolito granítico fueron identifi cadas nueve representaciones de armas y es una interesante muestra del arte al aire libre de la Edad de Bronce.

Pero junto a estos interesantes bienes culturales nos encontramos salteando el paisaje un total de 33 mámoas (monumentos funerarios), como el conjunto Prado do Rei y Pedra do Boi.

De la época precristiana también nos encontramos con la “cultura de los castros”, antiguas fortificaciones de origen celta.

Éstas, al igual que las mámoas, abundan por todo el concello, destacando los Castros de Teixoeiras, el Castillo de Logoso, el castro de Regoelle, el de Alvarellos y el de Berdeogas. Este último romanizado como demuestra el Ara encontrada, de 52 cm de altura y cuya inscripción dice:

“Consagro a los dioses, Manes Rufo puso este ara como ofrenda”. Todo este legado nos habla de una vida intensa durante la Prehistoria.

El Patrimonio Religioso. El estilo Barroco es una manifestación tangible de una época de bonanza económica que se inaugura a finales del siglo XVII. En estas construcciones, entre las que destacan ejemplos como la iglesia de San Pedro de Buxantes, atribuído a Domingo Antonio de Andrade, se pone de relieve el hecho de que una buena parte de los templos aparecen asociados al Camino de Santiago.

san pedro de buxantes

La influencia del Barroco Compostelano se hace patente no sólo en sus iglesias sino también en las esculturas, como los retablos que aparecen engalanando los templos.

Destacan por su calidad los de Santa Eulalia de Dumbría o San Mamed de Salgueiros -en las que sus retablos se caracterizan por presentar en altura una división en tres partes,  estando la calle central ocupada por la imagen de la titular del templo rodeados por decoración con motivos jacobeos propios de la escuela Compostelana.

Dentro de las imágenes cabe citar a San Saturnino de Ezaro –siglo XVIII- o el Santiago Peregrino de Santiago de Berdeogas.

El Patrimonio Civil. Cabe destacar el puente de Ponte Olveira (S. XVII e XVIII). Construcción de buena cantería, que presenta un ancho de unos cinco metros y tres arcos de medio punto de doce metros de luz y unos siete metros de altura en su parte mas elevada.

ponte olveira

También destacan: Casa da Vacariza, casa Curiña, rectoral de Berdeogas, rectoral de Dumbría. Más actuales encontramos edificaciones como el albergue de peregrinos de Olveiroa, centros culturales deBerdeogas y Olveira; y el Centro de Interpretación Turística de Ponte Olveira.

Otras de carácter etnográfico tales como: Hórreos (Berdeogas, Olveira, Olveiroa, Buxantes y Salgueiros) - Palomares (Berdeogas y de la Farrapa)- Cruceros (Berdeogas, Fonte Santa, Olveira, Olveiroa, Marco do Couto, Figueiroa y Salgueiros ).

Paisaje

Su Clima es oceánico. Con temperaturas suaves reguladas por la proximidad del mar.

La temperatura media es de entre 13º y 14º, y aunque las variaciones climáticas son escasas, tan sólo se da alguna diferencia térmica entre las zonas de costa y las de interior.

Su flora. La vegetación de Dumbría pertenece al clima atlántico. La especie vegetal predominante es el pino, pero también pueden verse carballos, laureles y acebos… En las proximidades a la costa las masas arbóreas dejan paso a los matorrales de tojo y ericáceas.

Una singularidad botánica es el “Carballo o Roble Enano”, inexistente en el resto de Galicia, o una hierba hidrófila llamada Isoetes Longissimum, que ocupa los ríos con augas bien oxigenadas, o la escasa Drosera Anglica.

Su fauna. Respecto a la fauna encontramos una pequeña variedad de mamíferos como liebres, conejos, jabalíes… pero hay que destacar la presencia de la nutria y el lobo, de interés no sólo natural, si no también cultural. En el embalse da fervenza poblaciónes de aves de zonas húmedas como aves rapaces, patos, garzas…

De los anfibios abundan una gran variedad de ranas asentadas en el embalse de Ponte Olveira. Son también frecuentes aves como los búhos y las lechuzas. En los ríos encontramos sobre todo truchas y escalos.

Toda esta amplia variedad de habitats y de especies animales y vegetales provocan que esta parte del paisaje de Dumbría se incluya como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Carnota-Monte Pindo, integrada en la Red Natura 2000, y declarada en el 2004 Zona de Especial Protección de los Valores Naturales.

El paisaje de Dumbría ofrece, gracias a su clima y a su orografía, una gran riqueza y diversidad paisajística. Podremos pasear por playas de fina arena, subir a graníticas montañas, recorrer valles y comtemplar ríos de generosos embalses. La naturaleza en Dumbría es un arte.

Se destaca la importancia de miradores únicos como el del Monte Pindo en Ézaro, donde podremos contemplar inolvidables puestas de sol.

La Cascada de Ézaro se sitúa en la desembocadura del río Xallas, el cual atraviesa el concello por el sur formando saltos de agua, que dan lugar a parajes de singular belleza, como los de Fervenza, Ponte Olveira, Castrelo o Santa Uxía.

La constitución gránitica de los montes nos regala formaciones tan caprichosas como increibles, como la Pedra do Brazal, un milagro de equilibrio natural.

pedra do brazal

La existencia de parajes con un gran valor ecológico como el área de Vilafernández, que destaca por su flora y fauna autóctona.

Cascada del Xallas

cascada del xallas

La "Fervenza do Ézaro". El río Xallas impregna y determina todo el carácter del Concello de Dumbría. Lo atraviesa de norte a sur, hasta desembocar en su máxima expresión en forma de cascada directamente sobre el oceano Atlántico.

La cascada del río Ézaro está repleta de legendarias historias; desamores de princesas, poderes sobrenaturales, encantamientos, ritos... Además es el único río de Europaque desemboca de esta manera sobre el mar.

Antes de convertirse en cascada, es retenido por tres embalses el de Fervenza, Castrelo y Santa Uxía; estos lugares son recomendados por su belleza paisajística, así como por su abundante flora y fauna autóctonas.

Destacando especialmente las llamadas Pías o Caldeiras, que son cavidades naturales construidas a lo largo de los siglos por el río, bañadas por transparentes aguas de color turquesa. En el último tramo el río tiene un desnivelde 155 metros, y la altura de la cascada es de 40 metros.

Piragüismo y pesca.

Uno de los puntos fuertes de Dumbría, son los deportes acuáticos. Dentro de estos destacan la pesca de río y el piragüismo. Sus embalses y ríos atraen a los mas exigentes amantes de estos deportes, y son testigos del Open de Pesca a Mosca por Parejas río Xallas y el Campeonato Gallego de Piragüismo, debido a las buenas condiciones de sus ríos.

Rutas de senderismo

El Camino de Santiago decía Murguía que en Finisterre se levanta el Ara Solis, un altar al sol construído por los pueblos que habitaron estas tierras antes de la llegada de los romanos. Este ancestral culto animista, fue sustituido por la ruta del Camino de Santiago a través del culto al Apostol.

El camino entra en estas tierras procedente de Negreira y en concreto lo hace atravesando el magnífico puente de Ponte Olveira (S. XVII e XVIII) escenario de batallas Napoleónicas.

Rutas

Andando por Dumbría. Dumbría alberga muchas razones por las que debe ser conocida. El conjunto de su variedad y riqueza paisajística, su legado histórico y la amabilidad de sus gentes crea una sensación inolvidable en quien recorre sus tierras. Existen muchas y diferentes posibilidades para quien opte por recorrerla a pie. Las rutas más importantes son:

1. RUTA “ A Pedra Cabalgada”. 15 km

De baja difi cultad y una duración estimada de entre cuatro y seis horas.

2. RUTA “ Ponte Olveira - As Neves”. 24,5 km

También de pequeño rango, parte de Ponte Olveira. Esta ruta fue utilizada por las tropas Napoleónicas en el 1809 para llegar a Cee y Corcubión.

3. RUTA “ O Dolmen da Pedra da Arca”. 13 km

Su recorrido pasa por uno de los mayores dólmenes de Galicia (Siglo II a. C.). También con punto de partida y llegada en Ponte Olveira y dificultad baja. Con desvíos al castro de Regoelle o a la Iglesia de estilo románico-barroco de Olveira.

4. RUTA “ Sendero dos Muiños do Ézaro”. 5 km

Haciendo esta ruta, visitaremos las zonas de mayor interés etnográfico de Ézaro, entre las que destacan el resconstruído molino de Louredo, su paseo marítimo, la desembocadura del Xallas, para terminar en el Centro de Interpretación de las Rutas del Monte Pindo.

Fiestas

Fiestas patronales.

En Dumbría cada parroquia celebra sus fiestas patronales que son de carácter religioso:

Santiago en Berdeogas y Olveiroa, San Pedro en Buxantes, Santa Eulalía en Dumbría, San Sadurniño en Ézaro, San Martiño en Olveira, y San Mamede de Salgueiros. También hay que destacar por su fama las Romerías de la Virgen de las Nieves, la de Santa Lucía y Nuestra Señora del Mar.

Fistas de interés turístico.

Las reuniones festivas de mayor reclamo son: “Carnaval de Dumbría” famoso en toda la comarca por sus concursos de comparsa y su ambiente festivo. La “Fiesta de la Familia”, que rinde culto a las celebraciones y comidas familiares en un paraje incomparable como es la Devesa da Lúa en Berdeogas. La Fiesta de la Playa, celebrada en Ézaro entre competiciones lúdicas y actuaciones musicales.

Para más información:http://www.dumbria.com

Finisterre

cabo finisterre

Su nombre procede del latín finis terrae, fin de la tierra; y punto final también del Camino de Santiago. La singularidad geográfica de Fisterra cautivó desde antiguo a multitud de personas que anhelaban asomar al fin del mundo, donde la tierra acaba y el mar comienza o por lo menos así lo creyeron las legiones romanas al contemplar el hundimiento del sol en sus aguas.

Antiguos geógrafos grecorromanos ubican aquí el Promontorium Nerium y el Ara Solis, el altar de culto al sol, construido por los fenicios y que el mismo Apóstol Santiago hizo destruir al poco tiempo.

La singularidad de Fisterra surge de las muchas leyendas que envuelven a estas tierras, en las que se entrelazan temas religiosos, marítimos y elementos pétreos. Entre ellas destacan la del Ara Solis, Ermita de San Guillerme, Orca Vella, Piedras Santas, Santo Cristo de Fisterra y la Ciudad de Dugium entre otras.

Gracias a la memoria de las gentes de este lugar, estas leyendas siguen vivas, cautivando, junto a las maravillosas vistas que Fisterra posee, a todo aquel que se asoma avisitar el Fin del Mundo.

Patrimonio

Iglesia Parroquial de San Vicenzo de Duio ,San Vicente de Duio (1669)

iglesia parroquial de san vicenzo de duio

Este templo, levantado al pie de un castro, es de estilo barroco. Siglos XVII-XVIII.

Iglesia Parroquial de San Martiño de Duio, San Martiño (1717)

san-martino-de-duio

Cronológicamente su origen se sitúa entre los siglos XVIII y XIX, de estilo barroco.

Capilla de Nosa Señora do Bo Suceso,Fisterra (1743)

capilla de nosa senora do bo suceso

Enclavada en la céntrica y popular Plaza de Ara Solis.

Fotografías de la Capilla de Nosa Señora do Bo Sucesoeste templo, de estilo barroco, del siglo XVIII, tiene una sola nave, con una capilla mayor de planta cuadrada, donde aparece una inscripción de una cruz griega.

Iglesia Parroquial de San Juan,Sardiñeiro (1774)

Es de estilo barroco-neoclásico, del S. XVIII-XX.

Su planta es de salón, con muros gruesos y una sola nave. Tiene tres puertas de acceso a la nave.

Iglesia Parroquial de Santa María Das Areas,Fisterra. S.XII

Santa María das Areas de Fisterra se levanta en la carretera de acceso al faro, en la falda del monte del Cabo.

Su origen se establece en el año 1199 según escrito de donación de Doña Urraca Fernández, hija del Conde de Traba que reza “V. modios de pane et tertian vacarum mearum de montealto. Ad opus ecclesie Ste. Marie de finibus terre”.

Originariamente tenía planta de salón (cuadrangular) pero con el paso de los tiempos se le fueron adosando varias capillas y la sacristía.

Capilla de la Inmaculada Concepción,Mallas , Data del S. XVIII

Pazos

Casa do Porto

De época medieval, con forma de torreón, con tres arcos de medio punto y almenas situada en frente del Paseo de la Ribeira.

Casa del Cuadrante

En la Plaza Ara Solis, cuyo origén se cree que data del S.XIII y que pudo ser un antiguo hospital de peregrinos, destacando como elementos decorativos de su fachada un escudo de cuatro cuadrantes, un reloj de sol y una inscripción: reedificola Juan Diaz de Valdivieso. Año 1604

Casa da Igrexia

En San Vicenzo de Duio, propiedad de la Familia Valdivieso S. XVII, cuyo linaje se representa en el señorial escudo que adorna la fachada.

Casa de Hermedesuxo

También del S.XVII, perteneciente a maría González de Valdivieso y actualmente muy reformada, no conserva su escudo.

Cruceros

Crucero de Mallas ,Parroquia de San Martiño de Duio

Crucero del Monte de San Martiño,San Martiño de Duio

Crucero de Vigo,San Martiño de Duio

Crucero de O Castro. Adrio,San Vicenzo de Duio

Crucero de San Salvador,San Vicenzo de Duio

Crucero de Vilar,San Vicenzo de Duio

Crucero de Santa María das Areas,Fisterra

Crucero do Cabo,Santa Maria das Areas (Fisterra)

Crucero de La Capilla del Bon Suceso,Santa Maria das Areas (Fisterra)

Crucero de la Plaza,Santa María das Areas (Fisterra)

Cruz de Baixar,A Cruz de Baixar - Santa Maria das Areas de Fisterra

Crucero de A Insua,Santa Maria das Areas de Fisterra

Crucero de A Riveira,Santa Maria das Areas de Fisterra

Crucero del Cementerio,Santa Maria das Areas de Fisterra

Crucero del Cementerio,San Juan de Sardiñeiro

Crucero da Rapadoira,En el camino al Monte Seoane

Elementos Etnográficos

Fábricas Antiguas

Destacaremos las antiguas fábricas de conserva y salazón de sardina y otras especies y que llegaron a ser hasta 9, desde finales del S.XIX a la década de los años 50, en que desaparecieron por completo y que daban trabajo a un gran número de personas como toneleros, saladores, prensadores, transportistas.

Algunos de los edificios que albergaron estas factorías y las dependencias que se utilizaban como almacenes tienen hoy un uso distinto, mientras que otros desparecieron o se transformaron por completo.

Molinos

Otro conjunto etnográfico de gran importancia y relacionado con las faenas agrícolas lo podemos encontrar en Mallas, en forma de un interesantísimo conjunto de 12, molinos, situados en la línea que forma el curso del río para un óptimo aprovechamiento del agua.

Estos molinos, la mayoría de propiedad comunal, se encuentran actualmente en un lamentable estado de abandono.

Hórreos

Se pueden encontrar gran número de estas construcciones en toda la zona rural del municipio.

Es la zona rica en hórreos, todos con características muy similares: piedra de cantería, con cámara estrecha y altas soleras macizas, con motivos tradicionales en los remates: una cruz y un pináculo.

Fuentes

La más representativa es la situada en la Plaza Ara Solis.

Fuente Nueva

Construida en el S. XVIII, forma parte del conjunto que ennoblece la Iglesia Barroca, época de construcción de la fuente.

La luz juega un importante papel en esta fuente creando claroscuros continuamente y dos bancos apoyados le dan la presencia que se pretende

Espacios naturales

Mirador de Mar de Fóra ,Mirador de Talón.Mirador de Corbeiro

Montes

Monte do Facho

Este monte tiene una altura de 242 m de altitud, desde el que se puede ver la inolvidable puesta de sol, es en este punto donde se encuentran las Piedras Santas y la ermitade San Guillermo.

Monte Veladoiro o Cabo da Nave

Este vigía atlántico, situado a 243 m de altitud es geográficamente el más occidental de Galicia.

Sus impresionantes acantilados son testigos de numerosos naufragios acaecidos en esta agua de la Costa da Morte.

Desde allí se pueden presenciar las mejores panorámicas de la Desaparición del Sol, engullido por las aguas del océano, fenómeno que cautivó a muchos pueblos desde muy antiguo.

Esta zona, que comprende los Montes Veladoiro y Pión, es de una singular y salvaje belleza natural. Un poco más al norte se encuentra la Punta Castelo, donde terminó su singladura el tristemente célebre carguero Casón en 1987.

En esta punta localizamos el emplazamiento del Castro de Castromiñán, interesantísima citania marítima enclavada en un otero del acantilado, defendido por el batir incesante del océano.

Monte Seoane

El relieve de Fisterra tiene en el Monte Seoane (249m) su cota más alta, donde desciende bruscamente hacia el mar, configurando ese paisaje abrupto y enérgico que caracteriza al municipio.

Su situación frente al istmo de Langosteira y al Cabo Fisterra nos permite obtener una de las mejores vistas del propio Cabo, el puerto, la ría, el Monte Pindo, las Islas Lobeiras y toda la costa hasta Corrubedo.

A las faldas de este monte, pasando el lugar de Mallas, hay un interesante conjunto etnográfico formado por doce molinos de agua, siguiendo el curso del río.

También en sus límites podemos encontrar el llamado Cruceiro da Rapadoira, con una esplendida imagen de la Piedad.

Red Natura

La Red Natura 2000 es la iniciativa más importante para crear una red de espacios naturales basada en criterios científicos.

Su finalidad es asegurar la conservación de hábitats y especies, entre las que se encontran muchas seriamente amenazadas por un desarrollo carente de planificación.

Playas

Dentro del Término Municipal encontramos magníficas playas y para todos los gustos.

Rutas de senderismo

1º.- Ruta Cabo Fisterra

San Guillermo-Pedras Santas-Faro

Parte del Puerto en dirección al Castelo de San Carlos, fortificación del S. XVIII, continuando después hasta la Iglesia de Santa María das Areas, s. XII.

2º.- Ruta Fisterra - Praia do Rostro

Saliendo de Fisterra en dirección a la calle Atalaya, se toma el camino que nos acerca al polideportivo, desviándose a la izquierda entramos en San Martiño de Abajo. A la izquierda, se encuentra la subida a San Martiño de Arriba.

3º.- Ruta Fisterra - Monte Seoane

Saliendo por la Calle Santa Catalina se coge la primera salida del pueblo en dirección a la Playa Langosteira, recorriendo su paseo marítimo. A continuación se abandona éste cogiendo una pista asfaltada que lleva a la AC-552, la cual debemos cruzar en la zona de Calcoba para seguir después por un pequeño sendero que lleva a la aldea de Mallas.

Para más información: http://www.concellofisterra.com/

Muxía

muxia

El Municipio de Muxía está situado en la parte noroccidental de la provincia de A Coruña, estando integrado en la Comarca de Fisterra situada en la región denominada “Costa da Morte”.

Cuenta con una extensión de 121 Km2 y una población aproximada de 5.700 habitantes distribuida en un total de 14 parroquias: Bardulllas, Buiturón, Caberta, Coucieiro, Frixe, Leis, Moraime, Morquintián, Muxía, Nemiña, A O, Ozón, Touriñány Vilastose.

Sus límites geográficos son: Al norte, la ría de Muxía-Camariñas; al sur el río Castro; al este los ayuntamientos de Dumbría y Vimianzo y al oeste el Océano Atlántico.

Muxía es sobre todo un municipio costero, donde el litoral forma su unidad morfológica más importante. Su costa es variada y se extiende desde donde muere el estuario del río Grande de la Ponte do Porto hasta la embocadura del río Castro en el extremo sur de la playa de Lires.

Qué visitar

Santuario da Barca y las Piedras

santuario da barca e as pedras

Representa la historia y cultura propias del pueblo de Muxía, relacionado con el Camiño Xacobeo y el culto a las Piedras da Barca.

Paseo Marítimo de Muxía

Empezando en A Cruz recorre todo el litoral hasta llegar a la explanada del puerto.

Nos permite disfrutar de un bonito paseo en un ambiente de tranquilidad mientras se respira el aire puro procedente del mar.

Patrimonio

La riqueza y variedad patrimonial del ayuntamiento se manifiesta en vestigios tan importantes como las iglesias, capillas y cruceros, entre otros.

Playas

Importante reclamo turístico de Muxía, permitiendo disfrutar de la tranquilidad de un paseo por su orilla o de un baño en sus limpias y transparentes aguas.

Áreas Recreativas

Emplazamiento indóneo para organizar actividades lúdicas y gastronómicas, permite realizar actividades de turismo rural como el senderismo al mismo tiempo que se permanece en pleno contacto con la naturaleza.

Vistas Panorámicas

La belleza paisajística y natural de Muxía se manifiesta también a través de sus excelentes vistas panorámicas desde diferentes puntos de su geografía, evocando la primera vez que se contemplan momentos de gran magestuosidad y espitirualidad interior.

Patrimonio Cultural

El Monasterio de Moraime

monasterio de moraime

Aunque no existan documentos que acrediten la fecha de fundación, se supone que fue fundado hacia la mitad del siglo XI.

El Monasterio de Sta. María de Ozón

monasterio de santa maria de ozon

Aunque no hay documentos sobre su fundación, hay quien atribuye su construcción a los Padres Bieitos de Santa María de Tosto, en la parroquia de Xaviña (Camariñas), que tras las dificultades que tuvieran para vivir en aquel lugar, debido a los continuos saqueos que sufrían, decidieron trasladarse a Ozón donde edificaron el monasterio.

El Santuario de la Virgen de la Barca

santuario de la virgen de la barca

Aunque el primer documento escrito que se conserva de este Santuario data del año 1544, la cristianización de este lugar así como la fundación de la primera capilla dedicada a esta Virgen tuvo que ser muy anterior.

Iglesia de San Cristovo de Nemiña

iglesia de san cristovo de nemina

Es un templo románico de reducidas dimensiones (13 x 6 m.), la más pequeña de las iglesias románicas de la comarca. Consta de una sola nave rectangular, cubierta de madera y ábside cuadrado, con un arco de acceso apoyado sobre dos columnas adosadas que terminan en sendos capiteles decorados con temas vegetales, semejantes a los de la iglesia de Frixe. La bóveda que cubre el ábside es apuntada.

Iglesia de San Martiño de Ozón

iglesia san martino de ozon

De la iglesia primitiva románica se conservan dos hermosos ábsides de forma circular: el central y el lateral de la parte sur.

Al ábside central se accede por medio de un arco triunfal de medio punto, apoyado sobre dos columnas que terminan en sendos capiteles, cubriéndose este ábside con una bóveda de cañón. El ábside lateral sur es también románico, aunque de dimensiones más reducidas.

Iglesia de San Xiao de Moraime

iglesia de san xiao de moraime

La iglesia de San Xiao de Moraime es un edificio románico del siglo XII, de planta basilical con tres naves y tres ábsides.

Las columnas que separan las naves son de forma cuadrada exceptuando la última entre la nave central y la lateral norte que tienen forma circular. Adosadas a cada pilar hay cuatro semicolumnas circulares que sostienen dos arcos formeros de medio punto que separan las naves y los transversales sobre los que descansa el techo de madera.

Iglesia de Santa Leocadia de Frixe

iglesia de santa leocadia de frixe

La parroquia de Santa Leocadia de Frixe conserva una interesante iglesia románica, construida, al igual que las de Nemiña y Morquintián, en el siglo XII. Consta también de una sola nave, con ábside cuadrado, abovedado en piedra con un arco de entrada de medio punto, decorado a lo largo de toda su arquivolta con un jaquelado, apoyado sobre dos columnas adosadas que terminan en capiteles decorados con motivos vegetales.

Iglesia de Santa María de Morquintián

iglesia de santa maria de morquintian

Templo románico, que consta de una sola nave y de ábside rectangular, que presenta en la parte externa de la nave principal una interesante colección de canzorros, donde se representan tanto figuras de animales como personas en actitudes burlescas. Esta iglesia es de la misma época y presenta unas características muy parecidas a las de Frixe y Nemiña. A diferencia de lo que pasó con otras iglesias románicas rurales, en esta de Morquintián no sufrió reformas su nave central; en cambio sí la cabecera, que fue modificada en el siglo XVIII.

Iglesia Parroquial de Santa María

Al amparo del Monte Corpiño y sobre unas rocas, en el extremo norte de Muxía, se sitúa la iglesia parroquial de Santa María de Muxía. Son pocos los datos que se tienen sobre el origen de este hermoso templo. Sabemos que en el año 1203 fue donada por el Papa Inocencio III, con todas sus pertenencias, al monasterio cisterciense de Carracedo (O Bierzo).

Otros templos de interés

La Capilla da Santiña de Trasufre.

Templo de estilo barroco con forma de cruz latina y tres retablos en su interior.

La Iglesia Parroquial de San Pedro de Coucieiro.

Totalmente reconstruida a lo largo del S. XVIII. El conjunto que forma con la casa rectoral, hórreo, atrio y campo de la fiesta constituye un todo de cierta belleza.

La Iglesia de Nuestra Señora de la O.

El templo actual es producto de diversas reconstrucciones que se realizaron a finales del siglo XVII y principios del XVIII.

La Iglesia de San Pedro de Leis.

Templo románico de reducidas dimensiones. Consta de una sola nave con cubierta de madera y ábside rectangular.

Capilla de Santa Mariña.

Fundada por los Padres Bieitos de Moraime en el año 1670, hoy dependiente de la parroquia de San Pedro de Coucieiro.

Capilla de San Roque.

Situada cerca del lugar de Chorente, el domingo siguiente a la festividad de este santo se celebra una romería.

Capilla de San Isidro de Quintáns.

Fundada en el S. XVII por sus cofrades, encabezando la lista D. Lope Vázquez, del lugar de Señores, cerca de Suxo.

Capilla de la Virgen del Pilar de Suxo.

Fundada por los vecinos en el año 1902. Frente a la Capilla hay un crucero que fue donado por emigrantes cubanos del lugar de Suxo.

Iglesia Parroquial de la Grixa de Vilastose.

Tiene un campanario de estilo barroco, separado de la misma y situado en un lugar más alto, que junto con un hórreo y un crucero forman un conjunto pétreo curioso.

Capilla del Santo Outel do Castro.

Adicada al mencionado santo y fundada en el año 1660 por D. Juan de Cantorna. De par de la capilla hay un interesante crucero que conserva una inscrición que hace referencia a los fundadores del santuario.

Iglesia Parroquial de San Fiz de Caberta.

Templo de pequeñas dimensiones, su parte más antigua data del S.XII, modificado hacia el año 1700. En su fachada principal podemos contemplar una figura en piedra de su patrono. Cerca de la iglesia hay un crucero.

Iglesia Parroquial de San Tirso de Buiturón.

Delante de la ilesia hay una pequeña plaza con un crucero es un viejo roble que junto con las construcciones que hay alrededor le dan al conjunto un aspecto tradicional.

El Camino Jacobeo

Camino Jacobeo de Santiago a Muxía

El tramo del Camino Jacobeo que, procedente de Santiago de Compostela, discurre por el ayuntamiento de Muxía.

Camino Jacobeo de la Costa Fisterra-Muxía

Representa el tramo del llamado "Camiño da Costa" que discurre por el ayuntamiento de Muxía. El Camino parte de Muxía y recorre a pie el itinerario señalizado, pasando por lugares como Lourido, Xurarantes, Figueiroa, Vilela, Morquintián, Guisamonde, Frixe y Lires (Ponte Baosilveiro), este último ya en el ayuntamiento de Cee. Se trata de un Camino señalizado e históricamente reconocido, considerado como complementario del tradicional "Camino Jacobeo de Santiago a Muxía o Fisterra".

Rutas de Senderismo

Camino a las "Caldeiras do Castro"

Esta ruta presenta también un pequeño recorrido, empezando en un desvío de la carretera de Coucieiro a Senande, el cual nos lleva también al lugar de O Castro, previo también otro desvío. En este lugar el río forma una serie de rápidos que producen en las rocas do su cauce curiosas formas alveolares, conocidas por los vecinos como "as caldeiras do Castro", proporcionando a esta parte del río una gran curiosidad y belleza natural, acentuada más si cabe por la presencia de un área recreativa formando un todo con la capilla (que data del año 1660) y un crucero.

Otra alternativa sería visitar también el lugar de Trasufre, famoso por la presencia de la capilla de la "Santiña de Trasufre", fundada en 1785 y a la cual acuden muchos devotos en el mes de septiembre para celebrar la "Romaría da Santiña".

Camino Monasterio Moraime - Santuario Virgen de la Barca de Muxía

Esta ruta tiene un recorrido más corto que las anteriores, aunque no por ello pierde el encanto natural de las mismas, añadiendo además un componente monumental y arquitectónico de gran importancia. La ruta empieza en el conjunto arquitectónico de Moraime, representado por un antiguo monasterio y la iglesia parroquial, edificio románico del S.XII.

Saliendo de Moraime llegamos a la Capilla de San Roque en el Monte Corpiño; atravesando dicho montellegamos a Chorente y después a la playa de Espiñeirido, desde donde se puede disfrutar de excelentes vistas panorámicas sobre la ría de Camariñas y Muxía. Saliendo de Espiñeirido y volviendo a la carretera principal llegamos a Muxía, terminando en el Santuario de la Barca.

Esta ruta coincide con el tramo final del "Camino Jacobeo de Santiago a Muxía", el cual representa, junto a la Romería de la Virgen de la Barca, el fenómenocultural e histórico más importante de la vida del ayuntamiento.

Carretera de la Costa Muxía - Faro Touriñán - Nemiña

Esta ruta transcurre a lo largo de la carretera de la costa, permitiendo por lo tanto gozar de excelentes vistas panorámicas a lo largo de la misma. El recorrido parte también de Muxía y recorre lugares como Lourido, Cuño, Martineto y Viseo.

Un poco después de esta última población se toma un desvío hacia la derecha que nos conduce finalmente al Faro Touriñán, pasando previamente por los lugares de Touriñán y Campos.Otra alternativa sería decantarse por ir hasta Nemiña para visitar su playa, famosa por las numerosas visitas de surfistas durante todo el año.

Tanto en esta ruta como en la anterior existe también la posibilidad de desviarse en Lourido para subir al Monte Facho (309 m), el cual merece la pena teniendo en cuenta las inmejorables vistas que desde él se pueden contempla

Ruta de los elementos etnográficos de Muxía

Recorre pistas, sendas y caminos de paso tradicional, en los que están ubicados elementos etnográficos tradicionales de Muxía, en concreto:

Areas recreativa de Viseo

Monte Facho de Lourido

Fuente de Lourido

-Fuente de Xurarantes

Petón Grande y Pequeño

Muxía.

Longitud aproximada: 16 kms,Duración: 5 horas.

Empieza en el lugar de Guisamonde y finaliza en el núcleo de Muxía.

Se visitan lugares de gran interés tradicional , natural y paisajístico.

Ruta del Románico

Esta ruta resulta de extraordinario interés arquitectónico y cultural, puesto que une las iglesias de estilo románico existentes en el ayuntamiento. La misma no aparece delimitada en trazo continuo, puesto que admite varios posibles recorridos y algúnos de ellos se solapan en algunos tramos con rutas descritas anteriormente.

Sin embargo, podemos destacar dos recorridos partiendo de Muxía (Iglesia de Santa María): uno de ellos abarcaría las iglesiasde Santa María de Morquintián, San Cristovo de Nemiña y Santa Leocadia de Frixe, discurriendo principalmente por los tramos de las rutas 1 y 2; el otro abarcaría las iglesias de San Xiao de Moraime, San Martiño de Ozón y San Pedro de Leis, discurriendo por el tramo del "Camino de Santiago a Muxía" hasta San Martiño, y después por carreteras interiores hasta el lugar de Leis.

Artesanía

La artesanía de Muxía cuenta con muchos años de historia, siendo sus muestras más representativas el encaje de bolillos y los secadores de congrio; estos últimos son los únicos en funcionamiento en todo el mundo, con un sistema de producción totalmente artesanal.

El trabajo de las nuevas generaciones de artesanos dio lugar a la aparición de nuevas formas de artesanía: orfebrería, muñecos, maquetas, cuero, pintura, etc., siendo el fiel reflejo de nuestra cultura y tradición populares y del quehacer diario de nuestras gentes.

Celebraciones gastronómicas

Fiesta del Congrio

Exaltación del producto típico de Muxía. En el año 2006 se celebró la X edición de la celebración. Durante toda la jornada se realizan actuaciones folklóricas y pasacalles, además de la degustación del congrio por la gran cantidad de visitantes que en estas fechas acuden a Muxía.

El produxto se prepara en sus diversas variedades (empanada, caldeirada, a la plancha, etc.) por los diferentes establecimientos del ayuntamiento(restaurantes, panaderías, bares, etc.), pudiendo degustarse en la carpa instalada para la Fiesta y también en los restaurantes y bares a un precio económico.

Aparte de esta celebración gastronómica, en Muxía también se pueden degustar a lo largo de todo el año platos típicos de otros pescados (bertorella, badexo, dorada, etc.) y todo tipo de mariscos (percebes, bois, nécoras, centollos, etc.).

Fiesta del Pulpo

Exaltación de un producto muy valorado en la zona.

El producto se prepara en sus diversas variedades (empanada e a la feria), pudendo degustarse en la carpa instalada para la Fiesta e también en los restaurantes y bares a un precio económico.

La Romería de la Barca

La Romería de Nuestra Señora de la Barca

La Romería de la Barca de Muxía es un antigua celebración de culto (su antigüedad va unida a la fecha de fundación de la primera capilla hacia el siglo XI o XII) que sigue todavía en nuestros días congregando a unha cantidad ingente de feligreses venidos de todss partes de Galicia e incluso de fuera que acuden al Santuario de la Barca a abalar la Piedra de Abalar y pasar por debajo de la Piedra dos Cadrís, de las cuales se piensa que tienen propiedades curativas e que llaman a la solidariedad de la gente.

Para más información:http://concellomuxia.com/

Delphi.2000