Comarca de Muros by Iberiahotels

Comarca de Muros

muros

Regresar - Back

La comarca de Muros es una comarca situada en el noroeste . Limita, al norte, con la comarca del Xallas; al este, con la comarca de Noya; y al sur y al oeste, con el océano Atlántico.

Está formada por los concejos de Carnota, Muros.

Muros

muros

El primer emplazamiento parece ser que se correspondía con la parte sur del actual. Pasado el tiempo esta pequeña villa fue ganando en importancia y por tal motivo en el año 1520 fue circundada por una muralla de entre tres y cuatro metros de grosor que alcanzaba los siete metros de altura, y que dividía a la población en dos barrios perfectamente delimitados: el de la Cerca y el de la Xesta.

Muros es una villa señorial que hechiza a todo aquel que la visita, pues su hermoso y cuidado casco histórico y el pintoresquismo de sus parroquias embargan al paseante, tanto por su estructura como por las interesantes construcciones artísticas y populares que adornan sus calles y plazas de una forma plenamente armónica.

Prueba de su reputación como una de las villas más hermosas de Galicia la 'tenemos en que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico (Decreto del 29 de mayo de 1970).

En su texto es definida como «Villa marinera que conserva sus valores ambientales, típicos y pintorescos, al lado de la severa grandeza monumental de góticos palacios y templos como el de la antigua Colegiata y el Santuario de la Virgen del Camino».

Esta designación está avalada por su original estructura urbana plagada de calles estrechas y serpenteantes en las que destacan sus acogedores soportales, y por la gran cantidad de monumentos de interés arquitectónico y arqueológico que posee esta localidad marinera.

Qué ver:

Petroglifos

petroglifo2

Las diferentes estaciones rupestres localizadas en múltiples lugares de este municipio atestiguan una importante presencia prehistórica y dan muestra del ingenio y saber hacer de nuestros antepasados, convirtiendo a Muros en una de las principales estaciones rupestres de Galicia.

Según los historiadores J.J. Eiroa y Pepa Rey, la abundancia de los petroglifos pertenecientes a la Edad del Bronce que encontramos en Muros hace que podamos hablar de nada menos que de quince estaciones, compuestas éstas por múltiples grabados de gran singularidad, estando todos catalogados.

Entre todos ellos se recomienda visitar por su originalidad y facilidad de acceso, el de Laxe das Rodas, en la parroquia de Louro, que fue descubierto en el año 1956 por el etnógrafo D. Agustín González López, y según la opinión del experto D. Fernando Alonso Romero se relaciona con el extendido culto al sol, pudiendo representar un calendario.

A este se llega por el camino que de Louro conduce a Taxes, atravesando el lugar conocido como “A Pallagueira”, o bien cogiendo un desvío en el km. 5 de la carretera C550, en el punto denominado Portocarral, hasta el lugar de San Roque, desde aquí se tomaría un desvío a la izquierda por la nueva carretera de Taxes y pasado medio kilómetro se continúa a pie unos 100 m. para llegar al lugar donde se localiza la estación de Laxe das Rodas, que consta de un grupo de diez figuras que representan dos símbolos espirales, siete circuliformes y un caballo solar.

En la misma parroquia de Louro se encuentran otros muchos petroglifos de interés al igual que en las parroquias de Muros y Serres, destacando en esta última la complejidad de los grabados que componen la estación de Cova da Bruxa, donde lo más reseñable es la presencia de varios cérvidos que se combinan con representaciones de figuras humanas.

Junto a las estaciones rupestres encontramos en el municipio gran cantidad de castros y, aunque en su mayor parte están sin excavar, atestiguan la presencia de un poblamiento prehistórico correspondiente a la Edad del Hierro. Entre todos ellos destacaríamos por su vistosidad el de Ventín (Louro), el de la isla Santa Catalina (Tal), el de Miraflores - Muros) y el de Riomao (Torea).

Además de los petroglifos y asentamientos castreños citados es interesante que nos acerquemos hasta Esteiro para contemplar los restos de calzada romana que se localizan enfrente a la isla de la Creba, y que siguiendo la línea de la costa discurría hacia Muros. Actualmente se conserva en un estado que podemos calificar de aceptable.

Iglesias

Iglesia Parroquial Muros

iglesia-parroquial-muros

En este sentido una primera obra digna de ser apreciada que se localiza en la parte alta de la capital municipal, en la calle de la Iglesia a la que se llega subiendo el Camino Nuevo, es la Iglesia Parroquial de Muros, de estilo gótico.

Este templo constituye el edificio religioso más importante de la villa y anteriormente se conocía como la Colegiata de Santa María del Campo. Fue mandado construir por D. Lope de Mendoza en el siglo XIV, y así lo atestigua la inscripción que se encuentra enclavada en la puerta principal, siendo terminado en el año 1400.

En lo referente a su estructura, el edificio consta de una única y amplia nave dividida en cinco tramos que termina en una capilla mayor en la cabecera, que se cubre con una vistosa bóveda de crucería.

Dicha nave está cubierta a dos aguas con un techo de madera, que descansa sobre arcos apuntados. Con el paso del tiempo fue sufriendo diversas obras y ampliaciones, y de esta manera se le añadieron las capillas que pertenecen a los siglos XV y XVI, y que dan cobijo a los diferentes altares donde se localizan interesantes sepulcros medievales.

Del templo primitivo se conserva la portada principal de acceso, el rosetón gótico, algunos canecillos y muchos de los signos lapidarios gremiales grabados en los sillares.

Iglesia Parroquial Esteiro

iglesia-de-esteiro

Si continuamos el recorrido por el patrimonio religioso del municipio de Muros es obligado hacer una parada en la parroquia de Esteiro. pues en ella encontramos diferentes muestras de calidad desde este punto de vista.

De entre todas ellas la que reviste un mayor interés arquitectónico es la Iglesia Vieja de Esteiro, que cronológicamente se encuadra en los siglos XVII y XVIII.

A pocos metros de la iglesia se sitúa el campanario que está concebido de exenta manera. La sencillez y claridad de formas son las notas que distinguen a esta construcción.

Iglesia Parroquial Tal

En la parroquia de Tal, el visitante puede recrearse con la contemplación de una edificación de gran calidad. Nos referimos a la Iglesia Parroquial de Tal, que fue realizada en etapas sucesivas entre el siglo XVII y el XIX.

En el exterior el elemento que recibe un tratamiento más especial es la fachada que está compuesta por un frontón triangular decorado con pináculos y enmarcado por pilastras.

Sobre éste se dispone un óculo que a su vez está coronado por un campanario de estructura cuadrada.

La imagen más significativa del interior representa a Santa Catalina. Esta procede de la isla vecina del mismo nombre y allí estuvo durante muchos años en una hermosa capilla, hoy arruinada, a la que se puede acceder en las horas en que la marea está baja.

Iglesia Parroquial Abelleira

iglesia parroquial abelleira

En la parroquia de Abelleira, de entre todas las edificaciones que aquí se localizan el viajero no debe dejar de admirar la Iglesia Parroquial, que está fechada entre los siglos XVII-XVIII y pertenece al estilo neoclásico. En el interior destaca la presencia de un coro en el que se dispone una singular pila bautismal.

Iglesia Parroquial Torea

La visita a los monumentos religiosos del municipio de Muros se puede finalizar en la parroquia de Torea, donde lo más destacable es la Iglesia Parroquial de San Xián.

Esta hermosa muestra del arte rural gallego se encuadra en el siglo XVI y su estructura se compone de una planta de cruz latina y una sola nave. Destacar el paisaje natural que rodea a esta construcción.

Iglesia Parroquial de Louro

Esta construcción de origen medieval fue fruto de una completa reestructuración en el siglo XVIII.

Lo más llamativo es la presencia de un coro al que se accede por una escalera adosada al muro.

Iglesia Parroquial de Serres

En la parroquia de Serres destacamos la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.

No hay constancia de la fecha de su construcción, aun que la partida más antigua que se conserva en su archivo data de 1600, por ello se supone que también de aquella debería existir algún tipo de iglesia.

En el siglo XVIII la Cofraría de Na. Sa. de las Dolores paga la construcción de la capilla titular, incorporada al cuerpo principal de la iglesia.

En el 1892 se hace una ampliación importante, quedando este edificio con planta de cruz latina: sacristía, presbiterio, nave central y dos capillas.

En 1984 se remodela el presbiterio, desplazándose cara adelante el altar de piedra que estaba incorporado al retablo, también de piedra; y se añade un sagrario de piedra encontrado entre escombros.

En 1991 se amplía de nuevo, quedando la nave central de forma cudrangular.

El diseño actual no se encuadra en ningún estilo definido. En su interior se conservan imagenes de bastante valor.

Capillas

Santuario de la Virgen del Camino.

Situado en el barrio del mismo nombre, se localiza esta impresionante construcción perteneciente al estilo gótico, que parece fue construída en el siglo XV y que acoge una imagen de la Virgen que, según la tradición, llegó por mar y fue encontrada en una playa vecina.

Capilla de Nuestra Señora de las Angustias.

Esta construida sobre parte de la antigua capilla de San Pedro, del siglo X. Actualmente está dentro del recinto del cementerio.

Fue hecha en 1665 y en sus muros exteriores se conservan inscripciones de canteros que trabajaron en ella.

Ermita de San Roque.

Reedificada en 1765 (ya existía, según el Cardenal Hoyo, en 1609), se considera fundación popular.

Cuenta con doble escalinata, amplio patio de cantería y nave central y sacristía abovedadas.

Capilla del Espíritu Santo.

Situada en el camino de Muros a Louro. La capilla es de estilo gótico, consta de una nave y capilla, aquélla dividida en tres tramos por dos arcos fajones y cubierta con bóveda de cañón apuntado.

Capilla de San Marcos.

Situada en el monte, entre Campo das Cortes y Louro. Tiene nave y capilla mayor rectangular cubierta con bóveda de cañón apuntado.

En su interior existen canecillos de diversas formas (animados, triangulares y de rollo).

En la puerta de la capilla aparece inscrita la cifra de 1480, posible fecha de su fundación. Actualmente esta restaurada.

Capilla de Santa Cruz.

Aunque en la actualidad no se conservan restos de la misma, se ha podido comprobar por medio de una postal antigua, que era de estilo ojival. Estaba situada a poca distancia de la de San Marcos, y en el lugar de su ubicación existe un crucero de gran fuste con escalinata muy alta.

Capilla de Santa Isabel.

Situada en el barrio de A Xesta, es de pequeñas dimensiones y cuenta, en su frente con un bellísimo cruceiro.

Iglesia de la Virgen del Carmen.

Data de 1767. Es de cantería, abovedada y cuenta con un amplio atrio.

Ermita de Nuestra Señora de las Nieves.

Ubicada muy cerca del santuario del la Virgen del Camino, en el barrio de este nombre. es de cantería y su estilo corresponde a las edificaciones del siglo XVIII.

Al lado de la ermita hay una fuente, conocida por Fonte Santa, a la que acudían los devotos a curar sus enfermedades.

Hospital de la Trinidad.

Fue fundado por Diego Rodriguez de Muros. El ayuntamiento designaba procurador y administrador. En el s. XX (decada de los 40) tenia algún pobre, pero en la actualidad ha perdido su condición de hospital. Cuenta con un pórtico del s. XIX o finales del XVIII.

En la actualidad está dedicado a Centro Social de la Tercera Edad.

Iglesia de San José.

De pequeñas dimensiones, y situada en la calle del mismo nombre (una de las más típicas de la villa), fue construida en 1727 y, desde hace años, se haya cerrada al publico.

Convento

convento_de_san_francisco_de_louro

En la parroquia de Louro las muestras de arquitectura religiosa son también muy abundantes. Entre todas ellas el visitante no debe dejar de conocer las magníficas instalaciones del antiguo Convento de San Francisco del Rial.

Situado en la carretera que desde el barrio muradano del Espíritu Santo conduce a Louro y a unos dos kilómetros de la capital municipal, se alza en un hermoso valle al pie del monte Oroso esta peculiar obra que tiene su origen en el siglo XIII, y que es uno de los monumentos más vistosos y mejor conservados de todo el término municipal.

Fue fundado como crematorio en el año 1223 y sobre él se levantó una capilla románica dedicada a Santa Mónica del Rial, que en el año l432 pisó a ser convento. Su vida se verá paralizada en el año 1835 por causa de la exclaustración de los religiosos, pero años después, concretamente en el 1873, volvió a ser ocupado por los miembros de la orden franciscana que se encargaron de su restauración.

Molino de Marea

Muchos son los molinos que aquí se encuentran, aunque de una manera especial se deben citar los localizados en los lugares de Serres y Torea, por estar en funcionamiento hasta hace muy pocos años.

Característica común a ellos es la estructura de planta rectangular en la que se combina la cantería y la cachotería.

Pero de cualquier manera, la obra culminante en este sentido sería el Molino del Pozo del Cachón,situado en la parroquia de Serres.

molino de marea muros

Se trata de un molino de marea construido en el primer cuarto del siglo XIX que se comenzó a rehabilitar en el año 1990, por iniciativa del Ayuntamiento de la villa y bajo proyecto del arquitecto D. Jesús Anaya Díaz.

Su importancia estriba en que es uno de los molinos de esta tipología más grandes de España y sus instalaciones tienen un alto interés etnográfico, artístico y cultural, formando parte de la historia local de esta tierra.

Su planta es rectangular alcanzando un gran desarrollo longitudinal, en la que se diferencia la zona de molinos propiamente dicha y la parte que antiguamente estuvo dedicada a almacén.

En esta última parte funcionaron a primeros de siglo, por iniciativa de D. Abelardo Dubert, los Baños de Santa Rita, una casa de baños especializada en la curación de enfermedades a base de baños templados de algas y agua marina.

Junto al edificio del molino se emprendieron también en los últimos años labores de recuperación del puente por el que se accede a este edificio, que ya funciona como centro cultural y que en un futuro albergará el Museo Etnográfico e Histórico de Muros.

En las inmediaciones se dispone un área recreativa, concebida a manera de auditorio al aire libre, que contribuye a resaltar la hermosura y singularidad de la obra.

Patrimonio

En el campo del Patrimonio Civil el visitante se va encontrar en Muros con singulares edificaciones dedicadas a vivienda que se incluyen dentro del tipo marinero y que están realizadas en buena cantería, participando de un estilo homogéneo que proporciona al conjunto del pueblo un especial atractivo.

Junto a estos edificios el forastero podrá recrearse con la contemplación de múltiples edificaciones funcionales que participan del estilo ecléctico y que en su mayor parte se encuentran ubicadas en la capital municipal.

Naturaleza

Riqueza natural

Una de las riquezas mayores de Muros la conforma su rico patrimonio natural, que se caracteriza por su calidad ambiental.

El singular atractivo que supone el hecho de formar parte de una zona de ría convierte a este territorio en una de las partes más hermosas del litoral gallego.

El tramo de costa que en este municipio alcanza unos 25 km. de extensión se combina armoniosamente con las partes interiores, aportando en conjunto una diversidad paisajística digna de admiración.

La suavidad de sus múltiples ensenadas combinadas con espacios más elevados conforman una tierra de contrastes sumamente atractiva a la vista de todos aquellos que hasta aquí se acerquen.

La tonalidad verde de los campos, el blanco de las playas, el gris de los caseríos y el azul verdoso del mar se combinan para despertar los sentidos del paseante.

Playas

Las playas de aguas cristalinas y finísima arena, en muchos casos casi vírgenes, se suceden pues a lo largo de la línea costera comenzando por el este con la ensenada de Esteiro,  Tal,  Abelleira, Serres, Muros y Louro, siendo las de San Francisco y la del Ancoradoiro las más concurridas del municipio, pues a sus condiciones naturales hay que añadir la presencia de frondosos pinares equipados con fuentes y asadores para preparar las comidas campestres, contando también las dos con sendos campings.

La zona donde está emplazada la playa de San Francisco era conocida hace unos años con el nombre de Lugar de Fomento, denominación que tiene su origen en las tres fábricas de salazón que aquí estuvieron instaladas.

Monte Louro

monte louro

Un espacio privilegiado desde el punto de vista paisajístico es el conformado por el Monte Louro y la Laguna de Xalfas, que se localiza en la parte exterior de la vertiente norte de la ría y que está declarado espacio de interés natural.

Al pie de este monte granítico de original silueta y de 241 m. de altura, se sitúan por un lado el mar en toda su inmensidad, y por el otro la antedicha laguna de Xalfas, de gran riqueza biológica, que conforma un espacio de unos 200 m. de diámetro cerrado por una barrera arenosa sobre la que se formaron con el paso de los años acumulaciones dunares que cortan el paso del río Longarelo y separan la laguna del mar.

Las diferentes especies de flora y fauna que aquí encuentran un hábitat ideal para desarrollarse aumentan el atractivo que ya de por sí tiene esta formación, y provocaron que la zona fuera declarada Refugio de Caza.

Con referencia a la flora observamos como aquí conviven extrañas especies adaptadas a la sequedad y a la humedad y entre ellas debemos resaltar la presencia de la Lilaeopsis Caroliana, por ser la única muestra que encontramos en Galicia de esta especie.

En cuanto a las especies faunísticas está comprobado que en este lugar anidan entre mayo y julio especies como el ánade real, la focha común, el zampullín chico o el rascón, al tiempo que escogen este lugar para invernar otras como el porrón común o la garza real.

Isla da Creba

isla da creba

Otro lugar capaz de provocar la admiración del viajero es el que está conformado por la isla de la Creba en Esteiro. Enfrente al cabo Uhía se sitúa esta hermosa isla que comparte espacio con otra próxima, con la isla Vieja.

Esta es una formación de singular atractivo en la que se desenvuelve un frondoso bosque de pinos y en la que parece ser que antiguamente estuvo emplazada una pequeña ermita que fue levantada para homenajear a la Virgen, a donde acudían en romería multitud de personas.

Las leyendas sobre moros y princesas hechizadas tuvieron durante mucho tiempo su escenario en esta isla, y en ellas se aseguraba que con la construcción de la ermita quedó definitivamente cristianizado este lugar que fue centro de los embrujos de estos personajes, y que en última instancia provocaron que este pedazo de tierra se separara del continente.

Otro espacio que resalta en esta misma parroquia de Esteiro por su belleza paisajística es el que se conoce con el nombre de las Brañas da Pedra do Cadro.

Para más información: http://www.muros.es/

Carnota

carnota

Carnota, famosa tierra de horreos, alberga el arenal más extenso de Galicia, dispuesto a lo largo de 7 km entre la punta Caldebarcos y la punta de los Remedios.

Es un municipio con una gran riqueza paisajística que vale la pena visitar. Dista 73 km. de Santiago y 103 km. de A Coruña. Su punto más alto es el Monte Pindo con más de 600 metros de altura.

Las tierras carnotánas no sólo pueden presumir de paisaje, sino que también cuentan con un patrimonio cultural amplio y variado, resultado de una rica historia.

De la época prehistórica, se conservan varios petroglifos de gran interés, destacando el conocido como Laxe escrita, descubierto en 1980 por un grupo de escolares. La escultura se encuentra en el lugar llamado "Descansadeiro", al que se llega cogiendo una pista a la altura del polideportivo de la villa.

De la época celta, destacan la presencia de varios castros. El mejor conservado es el castro de Mallou, que aun presenta restos de las murallas y de las antiguas viviendas. La actual Lira se asentó sobre los restos de otro castro, conservando incluso la estructura circular en la disposición de las viviendas.

En la cumbre de Penafiel, se cree que existió un lugar de culto celta, profanado por el general romano Lucio Sestio, de lo que cogió nombre o ara. Viniendo de Penafiel, al otro lado de la cumbre de A Moa, en el lugar llamado Chan de Lamas, se encontraron restos que se creen pertenecientes a un antiguo poblamento dedicado a la extracción de estaño, que después se vendería a los fenicios.

Mención especial merecen los hórreo carnotános, sobre todo dos de ellos, el de Lira y el de Carnota, que rivaliza en dimensiones y monumentalidad.

Este último,considerado Monumento Nacional, es el hórreo más grande de Galicia; aunque el de Lira parece ganarle en unos centímetros. Su construcción, completamente en granito, se inicia en 1768 y alcanzó su estado actual en 1783.

Cuenta con unos 34,76 metros y veintidós pares de pies y según las inscripciones se debe al arquitecto Gregorio Quintela, encuadrándose dentro del estilo "fisterrán".

Su visita es obligada, no sólo por la singulariedade de este monumento, sino porque conforma un excepcional conjunto arquitectónico junto con el palomar, la iglesia de Santa Comba y la casa rectoral.

El Hórreo de Lira es muy similar en hechura y dimensiones, aunque se encuentra peor conservado. Su construcción (1779 - 1814) parece indicar la existencia de rivalidades entra las dos parroquias. Ya no por sus dimensiones, pero sí por su singulariedade y hermosura, merecen también visitar los conjuntos de hórreo, como el de Lariño.

lira-horreo

Arquitectura civil

También la austeridad y la utilidad destacan en las construccións de carácter civil: palomares, molinos, casetas de pescadores, etc; todas ellas construcciones utilitarias que se adaptan a las necesidades de la vida del campo y del mar. Eso sí, enmarcadas casi siempre por un paisaje de excepción.

Respecto a los palomares, todos ellos cilíndricos y de caparazón cónico, generalmente hechos de cachotería y originariamente caleados; podemos ver muestras interesantes en Lira, Lariño y Carnota.

Antiguamente funcionaron en el ayuntamiento 129 muiños (molinos) en 23 ríos. Hoy, muchos de ellos están en mal estado de conservación. Por lo general eran de tamaño pequeño.

Tenemos ejemplos de esta tipología en Pedrafigueira (Carnota), en O Pindo o Valdebois (Sano Mamede). Mención aparte merece el molino de viento de Lariño que ,construído en el año 1914, hoy se encuentra muy deteriorado.

Está situado en las cercanías de Punta Ínsua, a donde se llega cogiendo a la derecha una pista que hay viniendo de Lariño por la C-550.

Cruceiros

Los cruceros de las tierras de Carnota, al igual que su arquitectura religiosa, destacan por su sencilla belleza. Para muestra el crucero de O Campo, de finales del siglo XVI y situado en el lugar de Nóutigos, con un pedestal hecho en piedra natural no trabajada y un fuste esbelto que sostiene una austera cruz sobre la la cual destaca la expresividad de la imagen del Cristo.

Los demás cruceros son de similares características, siendo otra muestra interesante la de la capilla de San Gregorio, del año 1600.

Arquitectura religiosa

Sencillez y austeridad marcan este tipo de construcciones en las tierras carnotáns; pero no por eso de menor belleza, que se ve resaltada por el extraordinario paisaje en el que se perfilan.

Destacar primero el conjunto arquitectónico que forman la iglesia parroquial de Santa Comba de Carnota, la casa rectoral, el palomar y el famoso hórreo. En lo referente a la iglesia, fue fundada en 1775 de estilo barroco clasicista. Su estructura mezcla la planta de cruz latina con la basilical de tres naves.

iglesia de santa comba de carnota

Desde lejos destaca ya su torre campanario de elevada altura y que se atribuye al maestro cantero Carlos Aboy, que la construiría a comienzosdel siglo XIX. En su interior destaca su retablo, obra del maestro Ferreiro.

En la parroquia de Santa Comba de Carnota hay también una capilla que merece visitarla, y es la de San Gregorio, sitúada cerca del Ayuntamiento y que es muestra representativa con la sencilla belleza de las construcciones religiosas carnotánas.

Como así lo es también la iglesia parroquial de San Mamede de Carnota, fundada en el mismo año que la de Santa Comba, en 1755. Igualmente de estilo barroco, como se percibe en losmotivos de su torre campanario, presenta una sola planta de cruz latina.

porta_da_igrexa_de_san_mamede

Es necesario referirse también a su retablo mayor del siglo XVIII, obra de los escultores Gambino y Ferreiro.En Lira, su iglesia parroquial presenta también una impresionante torre campanario que destaca sobre el resto de la estructura. La iglesia fecha don año 1760, aunque fuertemente remodelada en 1825.

Sin embargo la gente marinera de Lira tiene gran devoción por la Virgen de los Remedios, que se venera en la capilla de Nuestra Señora de los Remedios, construida en 1706; unos dicen que porque allí apareció la virgen, otros porque los pastores de la zona necesitaban de una capilla para oír misa.

Esta misma devoción tienen los de Lariño a San Martiño, a cuya advocación está dedicada su iglesia parroquial.Otra interesante muestra de la sencillez de líneas y decoración es la iglesia parroquial de O Pindo, que aunque si fecha es del siglo XVII, las sucesivas remodelaciones dejaron de la iglesia originaria apenas la sancristia y la fachada.

Playas y arenales

Los cuarenta y dos kilómetros de litoral del ayuntamiento constituyen una interminable sucesión de hermosas playas y espléndidos arenales.

Desde O Pindo hasta Lariño se contabiliza un total de treinta y tres limpias y acogedoras playas, con la indiscutible belleza de la naturaleza en estado puro.

Delphi.2000