Comarca de Terra de Soneira by Iberiahotels

Comarca de Terra de Soneira

monumento-palilleiras

Regresar - Back

Limita al Norte y al Oeste con el Océano Atlántico, al Noreste con la Comarca de Bergantiños, al Este con la Comarca de Xallas y al Sur con las Comarcas de Xallas y Finisterre.

Está formada por los concejos de Camariñas, Vimianzo, Zas.

Camariñas

camarinas

Camariñas es un municipio de carácter marinero. En su litoral, dividido por las pequeñas cimas de la Serra de Pena Forcada, contrasta la visión del mar abierto de A Costa da Morte y la tranquilidad de su ría.

El territorio está regado por el río Grande, importante coto de truchas que desemboca en la cola de la ría.

Camariñas tiene un clima oceánico, suave en el sur pero expuesto a vientos fríos en la zona norte. Su temperatura media anual es de 13º, consiguiendo en el verano una media de 23º y en el invierno de 7º. Es una región sometida a fuertes vientos, donde las precipitaciones son abundantes.

Estas zonas, junto con el Cabo Vilán, están declaradas Lugares de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA); además de pertenecer a la Red Natura 2000 denominada Costa da Morte.

El topónimo de Camariñas deriva de un arbusto autóctono llamado "caramiña" (corema album) o "hierba del hambre". Este arbusto, de hasta un metro de altura y de mucha rama, posee pequeñas flores femeninas de tres pétalos. Las masculinas no tienen pétalos.

corema album

El fruto de la caramiña, una drupa blanca-rosada de hasta un centímetro y de sabor agridulce, aparece en agosto.

La caramiña está en peligro de extinción y en el arenal de Trece se encuentra la mayor reserva de Galicia.

Los restos de los castros de Mourín y Monte Croado, la Mámoa de Reira y el Foxo dos Lobos son testigos de las primeras civilizaciones megalíticas de la zona.

Como referentes de la Edad Media se conservan la iglesia de Sta. María de Xaviña y el campanario de Ponte do Porto. Durante el s.XVIII se construyeron diversas iglesias.

En cuanto a la arquitectura civil, destacan los palacios y casas nobles de Paxariña o Dor, de Mouzo y los restos del Castelo do Soberano.

La ría de Camariñas fue un escenario sangriento durante la invasión francesa (1809), en la que el invasor saqueó las haciendas y asesinó la boa parte de la población.

A finales del s.XIX la historia de Camariñas está marcada por la emigración con destino a América y, a partir de los años 60, a países europeos.

En los últimos años, el turismo y la artesanía del encaje de bolillos están adquiriendo cada vez mayor importancia, contribuyendo notablemente al incremento de visitantes.

Sitios a visitar :

La costa desde Camariñas hasta Camelle, pasando por Cabo Vilán y Arou, está incluida en la Red Natura 2000 Costa da Morte. Posee una gran riqueza biológica de especies de flora y fauna protegidas. En los islotes y rocas de Cabo Vilán anidan los Araos de Cons, la gaviota tridáctila y el cormorán moñudo, aves en peligro de extinción por el que esta zona ha sido declarada Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) por la Unión Europea.  

Por esta zona discurren dos rutas de senderismo y cicloturismo de inmensa belleza: La Ruta Costa da Morte y el Sendeiro Litoral Camariñas.

El Faro Vilán es al mismo tiempo vigilante y guía de los marineros de los puertos de Camariñas, Camelle, Arou y Santa Mariña.

faro_vilan

En el interior del municipio, encontramos el Pazo dos Mouzo y el Pazo da Paxariña. Y el río Grande que, tras su paso por A Ponte do Porto, desemboca de forma mansa en la ría de Camariñas.

Parroquia de Camariñas

parroquia de camarinas

Lugar nacido de la esencia del mar, con la mirada fija en el ría.

En las primeras décadas del siglo pasado, las piedras del Castelo do Soberano, batería de defensa de la ría en la época de Carlos III contra la invasión francesa, fueron empleadas en la construcción de la dársena del puerto y los cañones, para amarrar las chalanas.

El Faro Vilán alumbra la brava costa y el Foxo dos Lobos, la Mámoa da Reira y los restos del Castro da Croa nos recuerdan la existencia de los primeros asentamientos en la zona.

Entre los monumentos religiosos destaca la Capilla de San Xurxo, del s.XVIII, y su retablo.

Parroquia de Xaviña

parroquia de xavina

La parroquia de mayor extensión del ayuntamiento cuenta con una actividad prácticamente agrícola y forestal, aunque en los últimos años comienza a incidir en la actividad marisquera.

El exponente de su vida señorial se refleja en el Pazo dos Mouzo, del s.XVIII, y en el Pazo da Paxariña, del s.XVI.

Entre los monumentos religiosos destaca la Iglesia de Santa María de Xaviña, del s. XII y con una gran pureza de líneas compositivas.

Bajo la gran duna del Monte Branco se esconde el silencio de la tragedia del Serpent, en el Cemiterio dos Ingleses, que al igual que otros muchos barcos naufragó en estas costas.

Parroquia de Camelle

Emerge de un posible asentamiento de marineros vascos que andaban a la búsqueda de ballenas. En el s.XVIII perteneció a los Condes de Altamira, con una docena de casas y la capilla de culto al Espíritu Santo.

Vinculada desde siempre al mar, en el s.XIX y con el auge del sector pesquero, empresarios catalanes establecieron diferentes fábricas de salazón de sardina y congrio, junto con una estación de salvamento marítimo y un desguace de barcos hundidos.

Sus costas son un punto fatídico de la Costa da Morte ya que aquí se hundieron los barcos: Boris Scheboldaef, Natalia e Yeoman.

Parroquia de Ponte do Porto

Centro estratégico de la comarca, emparentado a una posible vía romana "per loca marítima", un lugar de paso de mercancías de la costa al interior, y viceversa, y lugar de refugio de la flota ante los temporales e incursiones foráneas.

Debe su nombre al puente de piedra que une los grupos de casas al lado del Río Grande. Un puente de sillería con arcos peraltados y rebajados, con contentas de la altura de un hombre y con apartaderos.

A finales del s.XVIII y principios del s.XIX, en A Ponte do Porto surgen la mayoría de los importadores de encaje de Camariñas a las Américas, destacando Manuel Miñones y Norbeto Noya Mira. Otro sector destacado son los aserraderos del lugar y comarca; y los molinos privados y de maquila (hoy la ruta de los molinos PR. G- 37).

En la actualidad, las casas antiguas de piedra a un lado de río son recuerdos de otros tiempos. En cuanto a sus gentes, el Museo Etnográfico, que surgió de una iniciativa popular, es un reflejo de las profesiones y elementos que configuraban estas casas.

Rutas

Ruta de los Molinos

Sendero circular de 5,3 km que se recorre en hora y media. Comienza y finaliza en A Ponte do Porto. Parte del trayecto es la calzada romana conocida como Camino Real.

La ruta transcurre entre variada vegetación autóctona por la ribera del río Grande, entre viejos molinos de granito, cotos trucheros, refugios de pescadores y merenderos. Se finaliza el recorrido en la plaza de San Roque de Ponte do Porto.

Ruta litoral

La Ruta litoral transcurre a lo largo de la costa atlántica de Camariñas. Tiene una longitud de 22,8 km y se puede recorrer a pie en 8 horas. También puede emplearse la bicicleta y además, gran parte de este recorrido puede hacerse en vehículo en unas horas.

El camino parte del Museo del Alemán en Camelle, desde el parte una senda costera que recorre Arou y Santa Mariña donde podemos disfrutar del recorrido por la zona Red Natura de Camariñas y las vistas del mar bravo.

Esta ruta recorre desde Santa Mariña el mismo sendero que en la Ruta Costa da Morte pero en sentido contrario.

Siempre disfrutando del mar y unas vistas impresionantes del faro y Cabo Vilán , al que llegaremos después de observar la duna e Monte Blanco, la playa de Trece, el cementerio de los ingleses, las hermosísimas playas de Arnela, A Pedrosa, Area Longa y Reira o el foso de los Lobos. Esculturas pétreas naturales como la del Oso o los Enamorados de Reira nos sorprenderán en el camino.

La etapa final del recorrido nos lleva a la cara mas amable y recogida de la costa, camino a la boca de la ría de Camariñas, disfrutaremos de playa de Lago o la ermita de la Virxe do Monte.

Desde aquí se puede contemplar como el tranquilo mar de la ría torna en bravura.

Esta ruta acaba en el Castillo del Soberano de Camariñas desde el que podremos acercarnos al paseo marítimo y las tiendas donde manos artesanas confeccionan el famoso Encaje de Bolillos de Camariñas.

Ruta de A Insua

Esta ruta transcurre bordeando el monte de A Insua, perteneciente a la parroquia de Xaviña. Como su nombre indica, se trata de un enclave rodeado por agua al encontrarse en una de las partes sobresalientes de la ría de Camariñas. Esta es la razón por la que podemos disfrutar de unos excelentes paisajes típicos de la costa gallega a lo largo de toda la ruta.

La Ruta de A Insua es circular, de dificultad baja y con una longitud de 5 km que se recorre en unas 2 horas.

El recorrido comienza en la playa de O Ariño, pasando por la playa de O Rego dos Coiros y Punta Sandía, desde la que podemos tomar una derivación de la ruta que llega al Alto do Monte.

Este es el punto más alto de la ruta y desde el que podremos divisar una panorámica de la entrada de la ría, los puertos deportivo y pesquero, las playas de Lingunde y Area da Vila y construcciones tan dispares como la Ermita do Monte o la conservera (la industria más antigua de la Costa da Morte).

También encontraremos a Ruína Mineira. Se trata de los restos abandonados de la antigua mina Amparo, situada en el llamado Campo do Turco. En ella se comenzó a extraer volframio para la fabricación del material armamentístico durante la Segunda Guerra Mundial.

Cerca de la mina encontramos la fuente de Agramar y, bordeando la parroquia de Xaviña, tenemos vistas de la parroquia y del Pazo da Paxariña (s. XVII),  llegando de nuevo a la playa de O Ariño

Ruta de A Costa da Morte

Esta espectacular ruta recorre el corazón de A Costa da Morte en el que encontraremos construcciones de interés histórico-etnográfico, paisajes impresionantes, recuerdos de naufragios y esculturas naturales.

Ruta circular de dificultad media, tiene 22,5 Km y una duración aproximada de 8 horas.

Esta ruta coincide hasta la mitad de su recorrido con la Ruta litoral de Camariñas aunque no llega a los pueblos costeros de Arou, Santa Mariña y Camelle, sino que vuelve por el interior del municipio hasta llegar de nuevo al mismo punto de partida: Camariñas.

La salida se realiza desde el Castelo do Soberano de Camariñas. Recorreremos la hermosa costa hasta Cabo Vilán y desde allí al Cemiterio dos Ingleses y Monte Branco.

A la vuelta, tendremos preciosas vistas de la ría y del Faro Vilán al mismo tiempo.

En esta ruta podremos encontrar puntos de interés paisajístico y formaciones geomorfológicas como los "coídos" (guijarros), las playas, zonas de nidificación de aves marinas, cavernas, ensenadas, ínsulas, cabos y montes, además de esculturas pétreas fruto del tiempo y de la influencia del agua y del viento tales como la "Pedra do oso", "Os namorados da Enseada de Arneliña", "O Belén da Pedrosa" o "O Gardián con boina".

Las historias de las embarcaciones que encontraron en estas costas el fin de sus andanzas se mezclan con los puntos de interés histórico de esta ruta.

En esta costa han naufragado buques como el Constancia, Luz, Cantabria, Blanck Arrow, Banora, Diligent, Brignetti, Trebezy, Yale Hermoso, Yaga, Dique Francés, Duro, Ciampa, Trinacria, Tumbridge, Begona, Iris Hull, Olympe y el Serpent.

En el Faro Vilán podremos visitar el Centro de interpretaciónde los naufragios y de los faros y señales marítimas, tan necesarias para evitar estos accidentes marinos.

Museos

Museo del Alemán

museo aleman

Dirección :Casa do Alemán,  Peirao de Camelle s/n .15121 Camariñas , Tfno: 981 71 02 04

Es un original museo al aire libre creado por el artista alemán Manfred Gnädinger, conocido por Man el alemán de Camelle.

Llegó a esta parroquia de Camariñas en la década de los 60 del siglo XX. En Camelle creó su edén de fantasía y soledad, el lugar que le proporcionó la paz interior que buscaba y donde dar vida a su obra artística.

A cada visitante de su museo le pedía que realizara un dibujo en una de sus libretitas, era una forma de relacionarse con los demás ya que para Man en  “cada papel está el alma de cada uno y mi objetivo es hacer un gran rascacielos con todas ellas ".

En este museo podemos observar los colores vivos y los numerosos círculos que representan el ciclo continúo de la vida, repetitivo, del que no se puede huír.

Pensamientos existencialistas envolvieron la vida y obra de este singular personaje que encontrábamos, en cualquier época del año, vestido solo con un taparrabos.

El naufragio del Prestige tiznó de negro sus obras, sus hijos, como él los llamaba. No superóeste desastre y murió el día de los inocentes en noviembre de 2002.

NUNCA MÁIS

El museo está situado a un lado del dique, en el puerto de Camelle.

Por favor, rogamos el mayor de los respetos hacia su obra.

Museo del Encaje

Horario

El mes de septiembre permanece cerrado.

En verano (desde el 15 junio al 31 de agosto):

Horario de apertura:

Por la mañana:

[de martes a domingo] de 11:00 a 14:00 horas.

Por la tarde:

[de martes a sábado] de 17:00 a 20:00 horas

[domingos y festivos] de 17:00 a 19:00 horas

Resto del año

El museo cierra los lunes, martes y miércoles

Museo Etnográfico

Creado por iniciativa vecinal, este museo fue abierto al público el 1 de abril de 1997. De ámbito territorial comarcal, su fin primordial es mostrar la cultura etnográfica de la zona.

Fondos: Artes aplicadas (muebles y aparatos), documentación variada, destacando la referida a la correspondencia comercial del encaje de Camariñas, herramientas y equipos, etc.

Horario de apertura

De lunes a domingo. De 10-13,30h / 16-20h.

Es necesario concertar previamente la visita en el teléfono: 981 730 998.

Museo del Faro

Centro de Interpretación de los Naufragios, Faros y Señales Marítimas

Horario

De lunes a domingo: 11:00 a 14:00 y 15:30 a 19:00

Precio entrada:

Entrada gratuita

Dirección

Faro Cabo Vilán de Camariñas

Teléfono de contacto

687 521 167 y 678 621 062

Centro de Interpretación gestionado por la Asociación Neria de A Costa da Morte y cofinanciado por la Deputación da Coruña.

El centro situado en el Faro Vilán divulga información de la historia de los naufragios y de los faros de A Costa da Morte a través de proyecciones en vídeo, piezas reales, fotografías y paneles con visores, para finalizar con una simulación de un recorrido por el interior de la torre del faro.

Los contenidos temáticos se desarrollan en siete secciones: La fuerza de la natureza, Costa da morte: mito y realidad, Mar y naufragios, Tipologías de los faros, Evolución de los faros, Los faros en A Costa da Morte y El Faro Vilán.

Vimianzo

vimianzo

En la ría de Camariñas, a medio camino entre Fisterra y la Tierra Soneira, asoma al mar da costa da morte el municipio de Vimianzo por el lugar de Ponte de Carros. Las capital del municipio está dominada por un castillo medieval que fue fortaleza de los condes de Altamira.

Las tierras de Vimianzo forman una pequeña comarca que se suele denominar Valle de Vimianzo, porque efectivamente todas ellas forman parte del valle del río Grande do Porto, excepto una minúscula porción de la parroquia de Baíñas, al sur, que pertenece a la cuenca del Tambre.

Este amplio valle se inclina desde la sierra de Santiago hasta la costa, diferenciando claramente dos zonas.

La meridional es relativamente montañosa. Las mayores alturas de la sierra de Santiago se encuentran en el Alto da Cruz (536 metros) y en el monte de Roma (472 metros).

El valle va descendiendo suavemente, y el único accidente de relieve notable es el monte Faro Fontefría (444 metros), que se alza señero frente a la capital.

Restos arqueológicos en Vimianzo

Casota de Freáns

casota de freans

También denominada "Caseta dos Mouros". Se trata de un dolmen al que se accede por un camino que parte de la carretera que lleva a Santiago de Compostela y atraviesa el conjunto de casas que conforma la aldea de Berdoias.

Por la forma, la ausencia de corredor y la estructura tumular, forma parte del grupo de las arcas megalíticas, antecesoras de las cistas de la Edad de Bronce. En las paredes se aprecian grabados en forma de pequeñas cuevas y también de cruces.

Cronología: 2500-2000 a.C.

Castro das Barreiras

Situado casi en la salida del núcleo de Vimianzo, en la margen izquierda de la C-552 dirección A Coruña-Fisterra.

Se trata de un recinto fortificado rodeado por una muralla construída con tierra y por un foso que servía de elemento defensivo a los habitantes del castro.

Desde allí se puede ver el Monte Faro, que con 448 metros de altitud es el punto más alto del Municipio.

Llama la atención su situación en un valle, cuando este tipo de asentamientos solía aprovechar elevaciones del terreno o laderas de montañas, lugares más sencillos de defender en caso de ataque.

Dolmen da Mina

dolmen da mina

Lo encontramos en la parroquia de Carantoña. Se trata de un sepulcro megalítico profanado, pues en 1936 fue objeto de excavaciones clandestinas realizadas por buscadores de tesoros.

El mal estado de este túmulo nos puede servir para comprender en la práctica la integración del anta en el cuerpo del sepulcro.

Cronología: 4000-3000 a.C.

Dolmen de Pedra Cuberta

dolmen de pedra cuberta

Lo encontramos en la parroquia de Treos. Se trata de uno de los monumentos megalíticos mejor conocidos de Galicia gracias a los estudios que los arqueólogos alemanes Georg y Vera Leisner hicieron en los años 30 sobre la decoración pictórica del corredor.

Esta decoración está formada por dibujos de color negro y rojo sobre fondo blanco utilizado a modo de imprimación, así como por representaciones serpentiformes, onduladas, pequeños ídolos y círculos concéntricos. Se desconoce el significado exacto de estas representaciones.

En las excavaciones de los Leisner se encontraron además dos pequeñas hachas de piedra.

Cronología: 4000-3000 a.C.

Dolmen Pedra da Arca o "Casa das Mouras"

dolmen pedra da arca

En la parroquia de Baíñas. Encuadrada en un gran monumento megalítico de 28 x 30 metros. En una de las paredes de la cámara aparecen huellas de grabados en forma de ´U´ o ´V´ y también hay restos de pintura (manchas de color rojo).

Es una de las antas más grandes de Galicia tanto por el volumen de las losas como por la amplitud del diámetro de su mámoa. La tapa de cubierta pesa doce toneladas.

Cronología: 4000-3000 a.C.

Dolmen Pedra da Lebre

dolmen pedra da lebre

En la parroquia de Serramo. Estamos ante un dolmen de grandes proporciones. Tipológicamente pertenece al grupo de los monumentos de cámara poligonal y corredor corto. El grosor medio de las grandes piedras está por encima de los 70 cm.

Cronología: 4000-3000 a.C.

Dolmen Pedra Moura

dolmen pedra moura

En la parroquia de Serramo. El anta se sitúa en el centro de una mámoa de unos 15 metros de diámetro. Presenta restos de pintura en el inicio del corredor.

Cronología: 4000-3000 a.C.

Necrópolis suevo-romana de Tines

Elemento de la Necrópolis suevo-romana de Tines La encontramos en Tines, un importante lugar histórico a juzgar por los caminos que lo recorrieron en la Antigüedad (el que venía de Zas y Villar con dirección a Vimianzo y el de Baíñas con dirección a Baio), y por los restos arqueológicos encontrados en el atrio de la iglesia y en los terrenos lindantes.

Estamos frente a una importantísima necrópolis suevo-romana, con enterramientos datados desde el siglo I al VIII d.C.

La necrópolis fue descubierta casualmente durante la construcción de unos panteones y el traslado de la llamada ´Ermida Vella´ al templo parroquial. Fue el investigador Manuel Chamoso Lamas quien realizó la única y parcial excavación de la necrópolis de Tines en el año 1951.

Este estudioso pudo comprobar que, además de la necrópolis, muy probablemente hubo en ese lugar una villa romana concuatro salas, pórtico e hipocausto.

En Tines también se encontró la conocida como estela funeraria de Victorino, de la época tardorromana, en la que se puede distinguir un rostro humano toscamente grabado (unas simples incisiones que representan las cejas, los ojos y la nariz) y en la parte inferior se puede leer: VICTORI/NVS/IN PACE/ANNORV/MLXX. Hay estudiosos que consideran que se trata de la primera muestra epigráfica cristiana de Galicia, datada a finales del siglo IV o comienzos del V. Hoy en día, la estrella de Victorino se conserva en el Museo Arqueológico de A Coruña.

Ningún estudioso duda de la importancia del descubrimiento de la necrópolis de Tines, pero los restos encontrados durante las excavaciones de los años 50 quedaron completamente abandonados en el propio atrio de la iglesia, sin ninguna clase de protección por parte de las autoridades.

Petroglifos de Pedrouzo

En Berdoias.

Arquitectura Popular

La encontraremos en la aldea de Paizás. Data del siglo XVIII y fue mandada construír por Martín de Castiñeira, descendiente de la familia originaria de Castiñeira, que dió nombre al lugar.

Casa Blasonada de Señoráns

Situada en Señoráns, Salto.

Castillo de Vimianzo

castillo de vimianzo

La fortaleza, construida a finales del siglo XII o principios del XIII, está rodeada de un profundo foso, conservándose las almenas en punta de diamante en la Torre del Homenaje y en el paseo de uno de los muros.

Su historia está vinculada a la familia de los Moscoso de Altamira, que se hizo con ella entre 1425 y 1429. En 1464 figura como dueño de la fortaleza Bernal Yánez de Moscoso, quien mantuvo preso al Arzobispo de Santiago,Alonso II de Fonseca, entre 1465 y 1466.

Fue destruída por los irmandiños, reconstruída por el Arzobispo de Fonseca y recuperada para los Condes de Altamira por Lope Sanches de Moscoso. En el año 1870 es adquirida por Ramón Martelo Núñez, y heredada por el poeta y escritor Evaristo Martelo Pauman del Nero.

Después de sufrir un devastador incendio, Dolores Martelo de la Maza lega esta propiedad al Arzobispado de Santiago, que la vende en 1973 a la Diputación Provincial

La Torre del Homenaje es la única que conserva las almenas de punta de diamante y el paseo de ronda de uno de los muros.

Molino

Data del siglo XVII. Tiene las dimensiones adecuadas para desempeñar funciones de molino y vivienda.

Su planta es rectangular, con cubierta a dos aguas en la que se abren tres buhardillas. La entrada se realiza por los lados cortos del volumen, que queda unido a la tierra por dos pasarelas.

Pertenecía al afamado coreógrafo Rei de Viana, que contaba con un pergamino que databa la construcción del molino en el año 1679, siendo el principal de los que poseía el feudo de los Moscoso y Altamira.

Con posterioridad perteneció a la Condesa de la Torre, pero antes de esto el molino era cedido mediante foro a las familias de labradores que lo explotaban y residían en él.

Molinos y Batanes de Mosquetín

Bello conjunto formado por siete molinos y tres batanes recogidos en dos edificios de planta rectangular situados entre el río y los canales, dispuestos paralelamente a ambos.

El edificio más alejado del río consta de tres estancias que albergan los batanes, los "Molinos de Arriba" y el "Molino do Relón". El segundo, el de los "Molinos Albeiros", también se divide en tres estancias, que en este casosólo albergan molinos.

Los batanes eran empleados para mazar el lino y la lana, mientras que todos los molinos son harineros del modelo más clásico y frecuente en Galicia y tienen la rueda que recibe el impulso del auga en posición horizontal, mientras que el eje que lleva el movimiento a las ruedas está en posición vertical.

Desde finales del año 1997 el conjunto ha venido sufriendo todo un proceso de rehabilitación.

Todas las intervenciones llevadas a cabo, así como las que se tienen previsto, están encaminadas a una futura musealización de los batanes, con un área de ocio en su entorno.

Se mejoraron los itinerarios de acceso desde la carretera hasta los edificios, así como una señalización de éstos para una fácil interpretación del conjunto.

El Estado de Conservación fue cubierto basándose en la fuente bibliográfica destacada en el apartado correspondiente."

Pazo de Castromil

pazo de castromil

Pazo con una capilla, de propiedad privada y cerrado por una muralla.

La capilla, de estilo barroco, fue fundada en 1758 o 1759 por Domingo Antonio López de Miranda, escribano de la jurisdicción de Soneira, y su esposa Isabel de Pazos, matrimonio hidalgo que habitaba en aquellos años el pazo, la casa grande de Castromil.

Pazo de Trasariz

pazo de trasariz

Construído en la segunda mitad del siglo XVII por el hidalgo Antonio de Caamaño y Quintana, quien aparece como alcaide de los estados de Altamira en el año 1695.

En el año 1880 fue adquirido por los antepasados de sus actuales dueños. Todo el conjunto es en la actualidad de propiedad privada, y sólo se puede visitar con el permiso de la familia dueña del mismo.

En la planta baja destaca un pórtico con ocho arcadas y columnas dóricas de aspecto renacentista, y en el piso alto, un balcón de piedra con columnatas.

Pegada al muro oeste del pazo está la Capilla da Nosa Señora da Soedade (del mismo año que el pazo). Dentro del recinto en el que se encuentran ambas edificaciones, localizamos también un crucero de piedra.

Pazo de Trasouteiro

pazo de trasouteiro

Propiedad privada no visitable. Situado en el centro de un núcleo rural.

El edificio principal es de planta rectangular, con un ala perpendicular en la que están las cuadras. Los muros son de sillería irregular sin revestir. Destaca una escalinata de piedra que da acceso a un cuerpo más elevado al final del ala, y que aparece girada con respecto al resto del edificio.

Torres de Cereixo

torres de cereixo

Propiedad privada no visitable. Enclavado sobre la ría, domina el núcleo urbano de Cereixo. Está sobre una pequeña península con puente de acceso.

Forma un conjunto de grandes dimensiones y de aspecto militar, que presenta dos torres almenadas con cuerpo central uniéndolas; los muros son de sillería. En la fachada principal encontramos un escudo blasonado.

Villa Purificación y Hórreo

Casa de dos pisos de estilo barroco de finales del siglo XVIII, propiedad de don José Trillo.

Presenta una planta en forma de "L". En el alzado posterior destaca una escalera de piedra que comunica directamente con el piso superior. Los balaustres de piedra de la escalera, de buena labra, son de estilo compostelano.

Los materiales siguen siendo la piedra, empleándose la mejor, (cantería) en los esquinales y en los vanos, y de menor calidad en los paños.

En esta casa se cobraban los llamados foros de todos los alrededores, lo que explica el tamaño del hórreo que se encuentra dentro de la finca, que cuenta con diecinueve pares de pies, siendo el tercero más grande de Galicia. Aquí también podemos encontrar un palomar de forma circular.

Cruceros

Crucero de Pazos

El crucero de PazosEste crucero divide la parroquia del mismo nombre en dos partes que pertenecen a municipios distintos (Zas y Vimianzo). En él se puede ver por una cara a Cristo crucificado y, por la otra, la Virgen en actitud orante.

Crucero de Santos

Uno de los más antiguos de Galicia. Xosé María Lema Suárez, uno de los mayores conocedores de la historia y la cultura de la tierra de Soneira lo data alreredor del siglo XIII, más o menos en la época en la que se comenzaron a erigir los primeros cruceros.

La situación de la cruz es bastante típica, ya que se encuentra en una encrucijada del antiguo Camino Real. De este camino ya casi no quedan restos a causa de la concentración parcelaria, pero aún se pueden apreciar huellas de su recorrido.

Por ejemplo, un poco más hacia el norte, en la aldea de Cheis, tenemos otro crucero que marcaba originariamente el paso de este camimo.

La iconografía del crucero de Santos es poco frecuente, ya que en el reverso de la cruz aparece una representación de la Trinidad con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo (en forma de paloma), que apenas tiene paralelismos conocidos.

Al pie de Dios aparece una figura con una especie de báculo que podría ser San José de Arimatea o Santiago Peregrino.

Río Grande

"A excepción de la parroquia de Ponte do Porto, que se conforma y desenvuelve en su ribera, su curso apenas transcurre por tierras de Camariñas; aunque sí su desembocadura, que se abre a la ría de Camariñas ofreciendo al visitante un paisaje de excepcional belleza.

El río Grande es también un importante coto pesquero, cita obligada para los amantes de esta actividad."

Zas

zas

Formando parte de la Comarca Terra de Soneira, el municipio de Zas está situado al noroeste de la provincia de A Coruña entre Baio y el embalse de Fervenza.

Los orígenes del territorio de Zas se remontan a tiempos prehistóricos, como así lo confirman los numerosos restos del Megalítico localizados por toda la zona. Uno de los más destacados por su buen estado de conservación es el Dolmen Arca da Piosa.

dolmen arca da piosa

Posteriormente la cultura castreña y los romanos también dejaron su huella en estas tierras. De estas culturas merecen especial mención el Castro de San Adrián y los restos romanos localizados en las parroquias de Gándara y Brandomil.

En la llanura conocida como Agra da Cruz se descubrieron numerosos vestigios romanos del siglo III d.C. que confirman la existencia de una villa del Bajo Imperio, y en la parroquia de Brandomil se localizó uno de los asentamientos romanos más importantes de la zona del que se conservan los restos de una antigua calzada, la Vía Per Loca Marítima.

En la Edad Media se levantó uno de sus principales monumentos del municipio, el Puente de Brandomil, que se cree que fue levantado sobre los restos de una antigua construcción romana.

A partir del siglo XV el Condado de Altamira, que tenía su sede en la Castillo de Vimianzo, y los Condes de Lamas ejercieron señorío sobre estas tierras. Fue una época de gran impulso para toda la zona y se levantaron numerosas iglesias y templos por todo el territorio.

En la actualidad el municipio de Zas esta principalmente dedicado a la agricultura y la ganadería por sus fértiles tierras, aunque desde hace ya varios años el turismo rural está cogiendo gran importancia, gracias a sus maravillosos paisajes naturales, su rica gastronomía, su excelente clima y sus numerosos monumentos, entre los que merecen especial mención las iglesias parroquiales de Zas y Lamas, y las Torres do Allo, uno de los pocos pazos góticos que se conservan en Galicia.

Ruta Turistica Zas

El Puente de Brandomil se encuentra situado sobre el cauce del río Xallas, a su paso por la parroquia de Brandomil, y formaba parte del antiguo camino que unía las poblaciones de Finisterre y Santiago.

puente romano de brandomil

Se cree que fue construido en el siglo XVII, sobre los restos de un antiguo puente romano, aunque no hay datos que realmente lo confirmen. Esta formado por cuatro arcos, tres de los cuales de igual tamaño y unode menor medida.

Las Torres do Allo es uno de los monumentos más importantes que nos podemos encontrar en el municipio de Zas.

torres do allo

Se trata de un pazo de estilo gótico, uno de los pocos que se conservan de este estilo en Galicia. Fue construido en el siglo XVI en el lugar donde había existido una antigua fortaleza y está formado por un cuerpo de planta rectangular, al que se le adosan dos altas torres de planta cuadrada de diferentealtura a cada uno de sus lados.

Se encuentra situado en un hermoso paraje natural, rodeado de prados y bosques de pinos, donde merece especial mención su camino de acceso.

Destacan los escudos de armas de sus torres y la pequeña capilla de estilo renacentista situada en su bello entorno.

El Ayuntamiento de Zas se encuentra alojado en el interior de un hermoso edificio de planta rectangular y tres cuerpos. Destaca su entrada porticada con tres arcos y los balcones de su piso superior.

La Iglesia Parroquial de Santo André se localiza en el núcleo urbano de Zas, capital del municipio.

Fue levantada en el siglo XVI y reconstruida posteriormente en el siglo XVIII. Es un templo de planta rectangular, cubierta a dos aguas, a la que se adosa un cuerpo que hace las funciones de sacristía.

En su arquitectura destaca su hermosa torre campanario de tres alturas, rematada por unacúpula decorada con una cruz.

La Iglesia Parroquial de Santa María de Mira fue levantada en el siglo XVIII y reconstruida más tarde en el siglo XX.

Es un pequeño templo de una sola nave con planta de cruz latina y sacristía adosada a uno de sus lados. En su interior se guarda un interesante retablo del siglo XVIII.

Pazo de Follente - Mira

pazo de follente

El Pazo de Follente se encuentra situado en la parroquia de Mira.

Es una casa señorial de planta alargada con varias dependencias añadidas posteriormente a uno de sus extremos y cuenta con una bonita ermita, la Capilla de San Pedro de Mira. Es de propiedad privada.

La Iglesia Parroquial de Santiago de Carreira es un pequeño templo de planta rectangular cubierta a dos aguas.

Destaca su espadaña, coronada por un frontón triangular.

La Iglesia Parroquial de Santa María de Gándara fue levantada en el siglo XII y sufrió a lo largo de su historia numerosas reconstrucciones, en especial las realizadas en los siglos XIX y XX.

Es un templo de planta rectangular de una sola nave, con sacristía y presbiterio. En su interior se guarda una interesante Cruz de plata.

La Iglesia Parroquial de San Cremenzo de Pazos es un templo románico con planta rectangular de una sola nave y sacristía adosada.

Merece especial mención en su interior un retablo de estilo neoclásico realizado a principios del siglo XIX.

La Iglesia Parroquial de San Pedro de O Allo fue mandada construir por el señor de la Torres do Allo, Don Gómez de Rioboo Villardefrancos en el siglo XVI.

Tiene planta rectangular de una sola nave, cubierta con tejado a dos aguas, y sacristía adosada a uno de sus lados. Merecen especial mención las numerosas imágenes que decoran la iglesia, destacando la de su patrón.

La Iglesia Parroquial de Santa María de Baio fue levantada en el siglo XVIII y es un pequeño templo de planta rectangular con sacristía adosada al presbiterio.

Destaca en su fachada principal la hornacina que guarda la imagen de la Virgen patrona del templo.

La Iglesia Parroquial de Lamas fue construida en el siglo XVIII sobre los restos de una iglesia anterior.

Es un templo de planta rectangular de una sola nave y sacristía adosada a uno de sus laterales. En su interior se guardan interesantes retablos e imágenes.

La Iglesia Parroquial de San Pedro de Vilares, levantada en el siglo XVIII, es un pequeño templo de planta rectangular de una sola nave, sacristía y presbiterio.

Merece especial mención en su interior un retablo neoclásico de gran belleza, obra de Francisco Castro Agudín.

El Pazo de Romelle en Loroño es una casa señorial de gran belleza rodeada de una muralla  almenada, con planta rectangular, torre almenada y cuerpo lateral.

Destacan los escudos de armas de los Caamaño y Ribadeneira situados en su fachada principal.

La Iglesia Parroquial de San Martiño de Meanos fue construida en el siglo XVIII.

Es un templo de planta rectangular con una sola nave, a la que se adosa una torre campanario, y sacristía.

En su fachada principal destaca la imagen de San Martiño, situada en el interior de una hornacina.

El Pazo das Edreiras  en San Martiño de Meanos es una casa señorial de planta rectangular compuesta por dos cuerpos, el principal y una torre de mayor altura a la que se encuentra adosada una capilla. Cuenta con hórreo y palomar.

El dolmen de A Piosa  en Muíño no es fácil de encontrar. Se mantiene en buen estado, conservando cuatro de las cinco piedras de la cámara y dos del corredor.

El poeta Eduardo Pondal situa en este dólmen la tumba de Brandomil, mítico guerrero celta.

Los restos del dolmen de Pedra Vixía, están  en muy  mal estado de conservación

Carballeira da Devesa - Baio

Fiestas Zas

Festa da Carballeira - Zas - 05/08 - 05/08 - Desde siempre ha sido Galicia un pueblo de romerías, de festejos llenos de religiosidad popular; pero, a medida que la religión pierde protagonismo, muchas de las celebraciones se modifican, otras se pierden, y en otros casos aparecen otras formas civiles de liturgias: En Zas, el último domingo de Agosto se celebra la Fiesta del Santísimo Sacramento, desde tiempos inmemoriales.

Hace aproximadamente cuarenta años, hombres del lugar bajaban ese día a merendar a la orilla del río bajo el amparo de los robles. Llevaban pulpo, vino, sardinas, brona, todo amenizado por Os de Montouto, grupo de gaitas de las tierras del Xallas, -ni que decir tiene que las mujeres estaban ausentes, pues su honra se pondría en entredicho-.

Al caer la noche volvían al centro de reunión colectivo, la Praza do Campo, paracontinuar con festejos 'oficiales'.

Con el tiempo cambiamos de escenario y las fechas algunos años, y decidimos realizarla en la Carballeira de Velar el primer sábado del mes de Agosto y así llevamos ya bastantes años.

Nuestro objetivo, por aquel entonces, era poder disfrutar de una tarde a la orilla del río, con músicas y bailes populares, tradicionales y evolucionados; al tiempo que se degustaban productos típicos de la tierra; y disfrutar del ambiente generado.

Es evidente que la organización, los grupos participantes, los metros cuadrados ocupados, y el esfuerzo exigido fueron variando e incrementando con el paso de los años, pero nuestro objetivo inicial lo seguimos manteniendo, continuando tan atractivo como antaño.

Delphi.2000