Comarca de Lugo by Iberiahotels

Comarca de Lugo

fundadores_de_lugo

Regresar - Back

Está formada por los concejos de Castroverde, O Corgo, Friol, Guntín, Lugo, Outeiro de Rei, Portomarín, Rábade.

Castroverde

castroverde

Situado en el sector central de la provincia de Lugo, el municipio de Castroverde, corresponde a una zona de transición entre la meseta lucense y las Sierras Orientales.

 Castroverde perteneció a la Casa de Lemos hasta el siglo XVI, cuando la villa, la fortaleza y sus tierras fueron compradas por los Altamira. En el siglo XIX se produjeron enfrentamientos carlistas.

Patrimonio:

En la propia villa queda aún la torre del homenaje de la fortaleza medieval de los Castro de Lemos, también llamado Castillo de Castroverde. Hay tres palacios notorios: el de Abraira-Arana, en Vilabade, el de Cellán de Mosteiro y el de Pumarega.

castillo de castroverde

La iglesia de Santa María de Vilabade, la apodan "catedral de Castroverde", fue construida en el siglo XV a instancias de Fernando de Castro para un monasterio; es gótica, mas con adiciones posteriores y retablos barrocos.

iglesia de santa maria de vilabade

Destaca también la iglesia prerrománica de Soutomerille, reformada en el año de 1619, así como otras varias con elementos románicos.

Actividades

Senderismo, en la que podemos hacer el Camino de Santiago Primitivo, donde al año pasan sobre 5.000 peregrinos por Castroverde.

Ganadería, es algo muy común encontrar gallinas, conejos, vacas o cabras en las casas de este municipio. Ya que el sector primario tiene una suma importancia.

También lo son la caza y la pesca en menor medida.

Montar a caballo es otra de las grandes aficiones del municipio, dónde existe Cabaleiros de Castroverde, Asociación que trata de crear ferias u otras actividades relacionadas con los caballos.

Área Recreativa de la Veiga do Olmo, fundada en 1993, ofrece un lugar tranquilo y idóneo para disfrutar de la naturaleza, dónde podemos encontrar numerosos  robles, además allí tenemos las Piscinas Municipales fundadas en Julio de 2010, las cuales ofrecen diversión y pasatiempo para los más pequeños durante el verano.

O Corgo

o corgo lugo

Limita al norte con los concejos de Lugo y Castroverde, al sur con Láncara y O Páramo, al este con Castroverde, Baraja y Láncara, y al oeste con Guntín y Lugo. La capital del concejo está a una altitud de 441 metros, si bien el concejo carece de un núcleo urbano.

El curso principal es el río Miño, y otros secundarios son el Chamoso, Tordea, Neira, Manzano, Mazandan, Romeán, Amoa y Outeiro.

Las cumbres más destacados son Pena da Cruz (783 m), Pena  Aguda (722 m), Castro de Croa (651 m), Cantera de Vidueiro (624 m), Pena de Ladrón (502 m), Agra de Outeiro (451 m) y Penas de Cañón (431 m), a más de las sierras de Coedo y de Ferveda.

El espacio natural Miño-Neira forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera al estar incluido en el espacio Tierras del Miño.

Patrimonio:

Arquitectónicamente, este municipio destaca por la gran cantidad de pazos y casas señoriales, que se encuentran distribuidas a lo largo de todo su territorio.

Buenos ejemplos de estas construcciones son el pazo de O Corgo, en la villa municipal; el pazo de Piñeiro, en Santo Estevo de Folgosa y el pazo del General Tella, en Adai. Otras casas representativas son las de Cabreiros, la Torre de Anseán, Campelo y Farnadeiros.

pazo corgo

Puentes medievales, como los de Neira, Galiñeiros o Vao, son también buenos ejemplos.

ponte neira

También conforman el patrimonio artístico de la zona un buen número de iglesias parroquiales, la mayoría de los siglos XII y XIII.

El municipio de O Corgo tiene una especial importancia por sus cauces fluviales. El río Miño es la principal corriente que atraviesa el municipio, pero son abundantes también sus afluentes, como el Chamoso, el Tordea, el Neira, el Maceira, el Mazandan, el Romeán, el Amoa y el Outeiro.

Las elevaciones más altas son Pena de Cruz (783 m), Pena Aguda (722 m), Castro de Croa (651 m), Cantera de Vidueiro (624 m), Pena de Ladrón (502 m), Agra do Outeiro (451 m)y Penas de Cañón (431 m).

Principales Fiestas:

En Adai se celebra una feria de ganado vacuno, también tiene lugar una feria de caballos en junio. A finales de verano tiene lugar la fiesta de fin de verano.

En cuanto a las fiestas parroquiales son San Anxo en Anseán y As Virtudes en San Miguel de Piedrafita en mayo, fiestas de Santalla do Alto, en junio el San Xoán en Cela y Segovia y San Pedro en Cerceda.

En julio el Santiago en Adai y Gomeán, en agosto fiestas de San Cristóbal de Chamoso, San Fiz de Paradela y el San Ramón en San Andrés de Chamoso, además de Nosa Señora en Marei, Farnadeiros y Laxosa, San Roque en Franqueán y Santa María de Piñeiro y San Berto en Abragán. En septiembre los Remedios en Fonteita y Arxemil, la fiesta de O Corgo y por último la de Queizan.

Friol

friol

Existen numerosos castros de los que se conservan restos en distintas parroquias del municipio. Los romanos también dejaron huella en estas tierras en forma de restos de vías, un miliario y un ara votiva.

En la Edad Media fueron numerosas las familias que ejercieron el señorío, como los condes de Narla, las casas de Parga y Ulloa, el obispo de Lugo, el arzobispo de Santiago y, finalmente, los monasterios de Sobrado y Toques.

Patrimonio:

La iglesia de Guimarey y los templos parroquiales de Anafreita, Devesa, Friol, Guldriz, Narla, Rocha y Seixón. Se conservan, además, numerosas capillas, como las de Carballo y Narla.

iglesia de guimarei

La arquitectura civil tiene en la fortaleza de San Paio de Narla, convertida en museo, su máximo ejemplar. Situado en la Torre de Xiá, alberga la sección de artes, costumbres y etnografía del Museo Provincial.

Otras muestras de arte medieval son las torres de Miraz y Friol y los pazos de Remesil y de Trasmonte.

Guntín

concello_de_guntin

El nombre de Guntín, según López Peláez, puede derivarse del de Guntino, como dicen los deudos o siervos del Obispo Odoario. Pero ya antes estas tierras figuraban en las tablas de Ptolomeo bajo el nombre de Aqua Quintinae, estando pobladas por los llamados Surbos ou seburos y cuya localización está, según muchos autores, en San Salvador de Guntín a orillas del río Ferreira.

Si lo que buscamos es tranquilidad podemos optar por un recorrido que, partiendo de las piscinas municipales y siguiendo el paseo fluvial a orillas del Río Ferreira, nos va a llevar hasta a Ponte Cabalar.

El Paseo fluvial ofrece por un lado un recorrido sin desniveles en el que se puede disfrutar tanto de la belleza del río como del paisaje que conforma el entorno donde se enmarca, para luego poner punto y final en A Ponte Cabalar.

Si esta ruta nos parece corta, podemos alargarla acercándonos hasta el Monasterio de Ferreira de Pallares, lugar de visita obligada para todo aquel que viene a Guntín.

Tanto el exterior como el interior son sorprendentes, llamando la atención el claustro y el mausoleo de los Taboada entre otras cosas.

En el entorno de la iglesia encontramos un sepulcro antropomorfo que hace las veces de pila de una fuente de la que brota un agua excelente.

Otra de las rutas interesante sería la que sigue el Camino Primitivo de Santiago a su paso por Guntín.

Así, se adentra en este ayuntamiento procedente de Lugo por la parroquia de San Román da Retorta, donde al lado del camino nos encontraremos con su iglesia parroquial, y, a unos 150 metros, con la réplica de un miliario dedicado a Calígula.

Dejando San Román, entramos en la parroquia de Santa Cruz da Retorta, donde también al lado del camino podremos contemplar la iglesia parroquial que bajo su aparente sencillez se nos presenta coma una verdadera joya arquitectónica.

El Camino de Santiago deja Guntín en la parroquia de Vilamaior de Negral para adentrarse en el limítrofe ayuntamiento de Palas de Rei.

Iglesias como las de Santiago de Entrambasaugas y la de Mosteiro son también visita obligada, donde el viajero descubrirá tanto en una como en otras pinturas murales que decoran su interior.

igrexa_de_santiago_de_entrambasaugas

Castillos como el Castelo da Mota o casas señoriales como la Casa Grande do Vilar son parte de los lugares identificativos de este ayuntamiento.

Podremos disfrutar de hermosos paisajes como los que ofrecen las vistas panorámicas del Alto do Picato o los frondosos bosques autóctonos localizados por toda la geografía del municipio, destacando si caben las carballeiras de Santa Euxea.

Hermosos paisajes fluviales los encontramos a lo largo del curso del Miño; las insuas de a Mota y los Caneiros de Francos son algunas de las muestras representativas de los mismos.

Piscinas Municipales: destacan por su buen estado de conservación y por el entorno en el que se enmarcan, ya que se sitúan a orillas tanto del Río Ferreira como del Paseo fluvial. Cuentan con tres piscinas de diferentes tamaños, llamando la atención la piscina para bebés.

Área Recreativa de la Carballeira de Meixaboi: Es el lugar escogido para la celebración de la Fiesta Gastronómica del Pimiento de Mougán.

Los centenarios robles, las mesas de piedra distribuidas por la misma carballeira y el hecho de que se encuentre muy cerca de las piscinas municipales y de la carretera de Lugo-Ourense y Lugo-Santiago la presentan como un lugar ideal para pasar las calurosas tardes de verano.

Lugo

muralla-de-lugo-de-noche

En el año 15 a.C. Paulo Fabio Máximo fundó en nombre del emperador de Roma la ciudad de Lucus Augusti, capital de un convento jurídico romano, uno de los tres (junto con los de Astorga y Braga) que conformaban la provincia de la Gallaecia y que se extendía hasta el río Duero.

Las minas de oro de la Gallaecia fueron una base muy importante de la economía imperial, y Lucus Augusti llegaría a ser una gran ciudad provincial.

Tres siglos después, la estructura urbana de la ciudad se modificó y se desplazó ligeramente, eran tiempos críticos desde el punto de vista político y militar; por lo que se erigió una Muralla de 2.266 metros coronada por 85 poderosas torres.

Al caer el Imperio Romano, la Gallaecia fue la base de la monarquía sueva, el primer reino que se organizó en las ruinas imperiales europeas. Lugo era ya entonces una importante sede episcopal y tuvo condición de metropolitana, al igual que Braga.

Los musulmanes también llegaron a Lugo. En el 842 un gran ejército gallego se reunió en Lugo para conquistar Oviedo y entronizar a Ramiro I, el primer rey de la dinastía gallega.

En el siglo VIII se descubrió la tumba del apóstol Santiago en un lugar despoblado de la actual Compostela.

Un río de peregrinos comenzaba a acercarse desde todos los puntos de Europa a este nuevo lugar sagrado.

Este reguero de gente pasaba necesariamente por Asturias y por Lugo; ya que León y Castilla eran entonces inseguros, pues estaban bajo el dominio musulmán.

El Camino Primitivo de las peregrinaciones tenía una gran cabecera de etapa en Lugo.

Lugo creció considerablemente a lo largo de la Edad Media, a pesar de las disputas entre los señores laicos y eclesiásticos, el poder real y los burgueses, y el pueblo.

La ciudad

Cualquiera de las diez puertas de la muralla permite acceder a un entramado urbano de tranquilas calles peatonales flanqueadas por sobrios edificios de granito.

Algunas de las más emblemáticas son la puerta del Carmen, o más conocida como Porta Miñá, tradicionalmente utilizada por los peregrinos que se dirigían hacia Santiago de Compostela; la puerta Nova, la de San Pedro o la de Santiago, construida en el siglo XVIII y que permite acceder directamente a la Catedral de Lugo. Las plazas de Santo Domingo y de España son dos puntos cardinales del centro.

porta mina lugo

En ésta última se alza la magnífica fachada barroca del Ayuntamiento, que data de 1738, y la añeja torre del reloj, del XIX, si bien el primitivo edificio fue levantado por Pedro de Artiaga en el siglo XVI.

Junto al consistorio, comparten protagonismo en esta plaza ajardinada los cafés más elegantes de la ciudad, así como suntuosas edificaciones, como el modernista Círculo de las Artes.

Otra monumental construcción del casco antiguo lucense es la Catedral, templo románico-gótico que se comenzó a edificar en el s. XII y cuyas obras se prolongaron durante más de un siglo, a las que se suman posteriores remates de gran belleza como su fachada neoclásica, conocida como puerta de Santiago.

La estructura conserva sus primitivas trazas románicas en el crucero central, la mayor parte de la nave principal, así como en los brazos.

Al estilo gótico pertenecen elementos tales como la girola, la capilla Mayor y el pórtico norte, mientras que son barrocos de la sacristía, el claustro o la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes.

Destaca en el interior el rico coro tallado en nogal, del siglo XVII, así como el retablo dedicado a la patrona de la ciudad, considerado una de las obras cumbre del barroco gallego.

En la misma plaza del recinto catedralicio, otro edificio de renombre viene a completar este espacio arquitectónico ecléctico, el Palacio Episcopal.

Este edificio barroco data del siglo XVIII y se alza sobre el antiguo emplazamiento de la torre de los Condes de Lemos.

Multitud de vías comerciales y populosas se extienden en torno a la porticada praza do Campo, que en otras épocas fue foro romano y mercado medieval.

Muy cerca se alza la iglesia de San Pedro, bello ejemplo de arquitectura medieval que pertenecía del que fuera convento de San Francisco, hoy ocupado por las instalaciones del Museo Provincial, uno de los más importantes de la provincia lucense.

En la planta baja aún perviven algunas dependencias del extinto edificio conventual, como el claustro gótico del siglo XV, el refectorio y la cocina, ambos del siglo XVIII.

Los valiosos fondos del museo comprenden una gran muestra de piezas arqueológicas, de las que sobresale una colección de orfebrería prerromana, artes industriales y escultura.

Posee, asimismo, una pinacoteca que reúne obras desde el siglo XV hasta la actualidad, con un capítulo especial dedicado a autores gallegos.

Las estrechas y empedradas calles de la Cruz, Rúa Nova y aledañas constituyen una auténtica ruta del tapeo con paradas en los numerosos bares y tabernas típicas que invitan a disfrutar de los generosos aperitivos que acompañan a cada consumición.

Pero esto es solamente el principio. "Y para comer, Lugo". Así reza el famoso lema de la ciudad, cuyo casco antiguo también da cobijo a algunos de los mejores restaurantes de la capital.

En ellos es posible degustar lo mejor de la gastronomía lucense: carnes rojas, lacón con grelos (carne de cerdo con verdura típica), quesos de tetilla y un amplio surtido de pescados y mariscos frescos.

Cualquiera de estas especialidades puede ser acompañada por los excelentes vinos que se producen al sur de la provincia, amparados por la Denominación de Origen Ribeira Sacra.

Fuera ya del recinto amurallado, la ciudad se expande de forma radial a partir de la ronda de la Muralla, que circunda la ciudad vieja.

De ella parten vías tan importantes como la comercial avenida de A Coruña y se extienden amplias zonas verdes como el parque de Rosalía de Castro que, con su estanque y su arboleda, se convierte en lugar idóneo para pasear y descansar.

parque de rosalia de castro lugo

El parque alberga un variado número de especies arbóreas, además de una escultura de la escritora gallega.

Desde el mirador del parque se obtiene una amplia panorámica del valle del Miño, donde se encuentra el balneario de Lugo, famoso por sus aguas termales.

Declaradas Bien de Interés Cultural, las termas ya fueron explotadas por los romanos, quienes descubrieron en sus aguas diversas propiedades terapéuticas.

Alrededores

A pocos kilómetros de Lugo se encuentra el monumento de Santa Eulalia de Bóveda, conjunto monumental de gran valor arqueológico y artístico que data de entre los siglos IV-VII d. C. y del que se desconoce su función original.

monumento romano de santa eulalia de boveda

Declarado Monumento Nacional en 1931, el edificio se encuentra semienterrado y posee tres naves separadas por columnas, con un ábside al fondo.

Destaca en el interior la rica decoración escultórica y una rica colección de pinturas murales tardo romanas que reproducen motivos vegetales, geométricos y figurativos.

También se puede visitar Vilalba, localidad situada en plena ruta norte del Camino de Santiago.

Además de un Museo de Prehistoria y Arqueología comarcal, conserva la torre octogonal del castillo de los Andrade, convertida en Parador de Turismo.

En Viladonga, a unos 25 kilómetros de Lugo, se halla uno de los castros (antiguo poblado ibero romano) mejor conservados de Galicia.

Al norte de la provincia se extiende el litoral lucense, con bellas poblaciones costeras como Viveiro, Foz y Ribadeo.

Viveiro, la ciudad más importante de la comarca de A Mariña, se sitúa en la ría del mismo nombre, donde desemboca el río Landro.

Esta villa, de gran actividad pesquera, conserva tres puertas de su antigua muralla medieval, de las que sobresale la Porta do Castelo.

En sus calles es posible contemplar el conjunto formado por la iglesia y convento de San Francisco, declarados Conjunto Histórico Artístico.

A continuación se sitúa Foz, importante enclave turístico que cuenta con hermosas playas.

Muy cerca de esta localidad se conserva el castro celta de Fazouro y se puede visitar Sargadelos, villa famosa por su destacada producción de cerámica gallega contemporánea.

Por último, la costa llega a la ría de Ribadeo, ésta última separada de Asturias por la ría del Eo.

El paisaje natural deja en estos puntos panorámicos como la de As Catedrais, una de las playas más singulares y extensas de la costa gallega.

En el sur, las provincias de Lugo y Ourense hacen frontera separadas por el cañón del río Sil.

La comarca es conocida como Ribeira Sacra, debido al gran número de monasterios y ermitas que aquí se instalaron durante la Edad Media.

Outeiro de Rei

ponte colgante parada

Aunque existen indicios de la existencia de pobladores en este Municipio desde el Paleolítico (en la zona de Silvarrei se localizó un bifaz de tipo Achelense), las primeras huellas importantes del pasado histórico de Outeiro de Rei se remontan al período megalítico (4.000-2.000 a.C.).

La gran abundancia de mámoas localizadas en su término, entre las que destacan la Medorra da Pedra Dereita en Martul, así como los ajuares encontrados en dichos monumentos funerarios (conservados en la actualidad en museos y colecciones privadas) y los grabados rupestres o petroglifos esparcidos por sus montes, ponen de manifiesto la presencia durante esta etapa de una población bastante numerosa y activa.

Desde entonces y hasta la actualidad con las referencias bibliográficas y arqueológicas existentes, resulta lógico pensar que este lugar estuvo continuamente habitado.

Primero, por la población castreña (800 a.C.-100 d.C.), siendo varios los castros catalogados en este Ayuntamiento, todos ellos sin excavar y entre los que se encuentra el Castro de Candai, ubicado en los límites de las parroquias de Aspai y Candai.

Más tarde, por los romanos (60 a.C.- 410 d.C.), los cuales se supone llegarían aquí poco después de fundar la ciudad de Lugo (25-20 a.C.) bautizando este lugar, de acuerdo a la mayoría de los historiadores y fuentes clásicas consultadas, con el nombre de Octodorum (por la que pasaba la vía romana XX, Braga-Astorga).

Su presencia supuso no solo la romanización de varios de los castros existentes en el Ayuntamiento como el castro de Tourón(Guillar) o el castelo do Picato (San Lourenzo de Aguiar) sino también la construcción de dos vías que atravesaban el citado Outeiro de Rei así como la constitución de alguna casa de campo agropecuaria o villae en la parroquia de Vilela o poblados sin fortificar  como es el caso de la actual Santa María de Cela, la cual recibía por aquel entonces el nombre de Aguas Célenas.

Entre los vestigios localizados destaca un ara dedicada al dios Lucoubu encontrada en Sinoga (Santa Mariña) en 1909 y hoy en los fondos del Museo Histórico-Arqueológico de A Coruña.

La llegada de los suevos a Galicia (410 d.C. aprox.) supuso la organización político-administrativa del territorio lucense en condados, integrándose la práctica totalidad del actual ayuntamiento en el denominado condado de Superata (Sobrada). Para este período merece especial mención la aldea de Astaríz (Caboi), la cual, según tradición popular era llamada Coto Real y contaba con sus propias autoridades.

Pero es sin duda el período medieval (s. VIII-XV), tras la invasión árabe y posterior reconquista de los territorios de la provincia de Lugo de la mano del obispo lucense Odoario, territorios entre los que estaban las parroquias de Silvarrei, Cela y Parada, en el que este municipio vivió su máximo esplendor.

Organizado en dos jurisdicciones, la de Sobrada de Aguiar y la de Otero de Rei, señoríos de Pedro Freire y el conde de Lemos respectivamente,este último merced a un privilegio real concedido por Isabel la Católica en 1501, se convirtió en la cuna de algunos de los principales linajes nobiliarios de Galicia, entre los que destacan los Gayoso, los Montenegro o los Aguiar.

Estos construyeron aquí, primero sus castillos-fortalezas y una vez finalizada la inestabilidad medieval (s. XVI), llevaron a cabo la transformación civil de dicha arquitectura militar, surgiendo los pazos y casas señoriales.

Patrimonio Histórico Artístico

El patrimonio histórico-artístico de este ayuntamiento es enorme y se encuentra en muy diferente grado de conservación y de investigación.

Además de restos arqueológicos que corresponden a las primeras etapas de la evolución histórica de Outeiro de Rei (medorras, castros...)

Iglesias

igrexa_arcos

Existen una gran cantidad de iglesias, francamente se puede hacer una gran ruta religiosa.

Las capillas

A las iglesias parroquiales, ya relacionadas, debemos añadir las capillas, que se extienden por este Concello, 10 son las localizadas.

De todas ellas, algunas sufren incuria y abandono, mientras que otras fueron ya restauradas.

En todo caso, la proliferación de los lugares religiosos y la abundancia de cruceros señalan un foco evidente de devoción que fecha de la Edad Media.

Naturaleza

El Miño, el Ladra y el Narla, junto con múltiples riachuelos recorren el Municipio y dan lugar a parajes de gran belleza a la vez que permiten la práctica de la pesca e incluso, en tramos, de la natación, el baño reposado y el piragüismo, a los aficionados a estos deportes.

Campo de Santa Isabel

campo santa isabel

Situado en la parroquia de Outeiro de Rei, también llamado As Veigas. Bonita área recreativa en la confluencia de los ríos Miño y Ladra.

En él se practica la pesca y con el buen tiempo, es frecuente ver familias y grupos de amigos que usan este bello y singular paraje como lugar de esparcimiento y baño.

En este espacio natural se localiza la capilla de Santa Isabel, un hermoso molino, buen representante de la arquitectura popular vinculada a los ríos y la playa fluvial de Santa Isabel.

Área Recreativa de Penas de Rodas

penas der odas

En la parroquia de Gaioso encontramos dentro de la espaciosa área recreativa de Penas de Rodas, dos originales moles graníticas que desde su elevado emplazamiento (619 m.) dominan una amplia panorámica de la penillanura.

Estas moles son el resultado de una erosión diferencial y en torno a ellas la fantasía popular creó numerosas leyendas.

La más extendida es aquella que afirma que en el interior de una de las piedras hay oro, que sería para el primero que lograra romperla. Pero la otra roca está llena de alquitrán, y si se rompe brotará este en tal cantidad que inundará el mundo. Al no poder identificar cuál es la roca del tesoro, se han salvadolas dos.

Puente Colgante de Parada

ponte colgante

Da acceso a la Insua de Arriba o Insua de Seivane, en donde se encuentra un refugio de pescadores y un merendero.

Salto del Piago

salto do piago

Se localiza en la parroquia de Robra; original paisaje que es aprovechado como lugar de baño y descanso.

En este punto, el río cambia su fisonomía apacible para dejar arrastrar sus aguas por pequeñas cascadas y pendientes.

En su entorno, sigue funcionando una mini central eléctrica de más de setenta años de existencia.

Islas

La de mayor tamaño es la Insua de San Roque. Se trata de la isla más grande del curso alto del Miño. Esta isla constituye un área representativa de los humedales de A Terra Chá y junto a la Insua de Trabanca y la Insua de Santa Mariña o de Baixo conforma las llamadas Insuas do Miño.

Todas ellas forman parte del LIC Parga - Ladra - Támoga y de la zona núcleo de la reserva de la biosfera Terras do Miño.

Citar también la Insua de Arriba o de Seivane en la parroquia de San Xoan de Parada, a la que se accede fácilmente a través del puente colgante situado en la margen derecha del río Miño.

Esta hermosa isla era prácticamente desconocida, pues está situada en una zona en la que el río Miño va encajonado y el acceso a la misma era difícil. Este doble aislamiento favoreció un bosque autóctono en donde especies como los robles, el acebo y el fresno conviven en armonía.

Sendero "As Insuas do Miño"

Pequeña ruta que recorre tierras de los municipios de Rábade y Outeiro de Rei y que en el tramo del Municipio de Outeiro de Rei tiene una longitud de aproximadamente 1,8 km.; de fácil recorrido, al pie del río Miño, atraviesa la "Insua de Abaixo" que situada en la parroquia de Cela forma junto con la "Insua de San Roque" y la "Insua de Trabanca" las llamadas "Insuas do Miño".

Todas estas islas se encuentran en la cuenca alta del río Miño que en el año 2002 fue declarada por la UNESCO como reserva de la biosfera "Terras do Miño".

Ruta de senderismo "Camiño do Miño".

Esta ruta, a su paso por el ayuntamiento de Outeiro de Rei, discurre desde la parroquia de Taboi (límite con el ayuntamiento de Castro de Rei) hasta la parroquia de Parada (límite con el ayuntamiento de Lugo); tiene una longitud de 18 km, parte de ellos al lado del río Miño.

El caminante podrá encontrarse paisajes de gran singularidad y belleza además de varias zonas de descanso situadas en los siguientes lugares:

Fraiz (Taboi)

Junto al cementerio (Cela)

Pinguela (Santa Mariña)

Campo de la Fiesta de Santa Mariña

En la fuente de Santa Isabel, al lado del Campo de Santa Isabel (Outeiro de Rei)

En el Piago (Robra)

La cerámica de Bonxe, una de las cuatro cerámicas ancestrales de Galicia, se asienta en este municipio.

Numerosos testimonios hablan acerca de su transmisión hereditaria familiar y Lucas Labrada, en 1809 registra la fama de la alfarería de Bonxe en las ferias de Arzúa y Monterroso, entre otras.

Sobre la década de los años 50 todavía la totalidad de los vecinos de la parroquia vivían de la alfarería (eran oleiros, se les llamaba así porque eran los que hacían las olas o cacharreros).

Las buenas condiciones geológicas de la zona favorecieron siempre y mantuvieron el buen ritmo de producción de los oleiros.

El declive de esta cerámica, siguiendo la tónica generalizable al resto de artesanías de tradición, fue paulatino; los maestros alfareros fueron a menos, haciendo peligrar la continuidad de esta artesanía.

No obstante, esta actividad promete tener continuidad en la persona de Josefa Lombao Ferro, Pepa, que heredó el arte de su padre, Indalecio Lombao Gómez, que ha sido nombrado por la Mancomunidad de municipios de la Terra Chá "Chairegodo ano 2006" en reconocimiento a la labor realizada durante toda su vida como alfarero y a favor del mantenimiento de este noble arte.

Portomarín

castro portomarin

En las márgenes del río Miño se halla el municipio de Portomarín de gran riqueza histórica monumental y paisajística.

La importancia del municipio se vislumbra en los numerosos vestigios arqueológicos, que en forma de medorras y castros proliferan por todo el municipio.

Ejemplos de ello son el Castro de Catromaior, el castro da Virxen, El Castro de Bedro, Castrolobrixe en San Nicolao, el Castro en Villa y el Castro de Soengas en Castro.

A los romanos se debe la construcción, en el siglo II, del primer puente de la villa de Portomarín, que fue más adelante un paso determinante en el trazado del camino a Santiago, pues era uno de los pocos puentes que por aquel entonces permitía cruzar el Miño.

Apenas se conservan restos porque en 1112 fue destruido por Doña Urraca para cortarle el paso a las huestes de su marido. Su reconstrucción poco después fue encargada a Pedro Peregrino

Los principales monumentos de Portomarín han sido trasladados desde su ubicación original hasta la actual.

El pazo que ahora ocupa la casa consistorial y el del Conde de Maza, del siglo XVI, son los más claros ejemplos de arquitectura civil.

El templo de San Xoán o San Nicolao, construido en los siglos XII y XIII, ocupa el centro de la villa, puesto que se trata de uno de los monumentos románicos más singulares del Camino de Santiago, debido a su singular tipología de iglesia-fortaleza.

san xoan

El patrimonio natural es otra de las riquezas de la villa, que añade a su belleza paisajística la posibilidad de disfrutar del aire libre, paseando, bien por la ruta del Camino de Santiago, o por las márgenes del río Ferreira.

Al estar en el Camino de Santiago, las instalaciones dedicadas a los peregrinos, son de gran calidad, dado el gran número de ellos que escogen a Portomarín como final de etapa.

El municipio de Portomarín está compuesto por muchas aldeas, alguna de ellas en peligro de desaparición, como lo es Vilariño de Batán

Rábade

rabade

El Ayuntamiento de Rábade está integrado en la comarca lucense de A Terra Chá, en el cuadrante nordeste de Galicia.

La distancia de Rábade a la capital de la provincia, Lugo, es de 15 Km. y su término municipal es limítrofe con los de Begonte y Outeiro de Rei.

Su reducida extensión territorial, de 5,2 Km2. se corresponde con el 0,41% de la comarca.

Este Ayuntamiento está constituido por una única entidad de población, la villa de Rábade. Según el Padrón Municipal de Habitantes de 1996 contaba entonces con 1.588 habitantes.

Presenta además un peculiar carácter diferencial con respecto al entorno definido por la comarca en la que se integra, A Terra Chá, pues su estructura socio-económicasigue las pautas propias de una economía desarrollada.

Rábade experimentó una progresiva transformación orientada a convertirse en un importante centro de comunicaciones y núcleo de servicios, siendo especialmente importante su crecimiento en los años 70 y 80.

La comarca de A Terra Chá es un destacado enclave en lo que a restos arqueológicos de este período se refiere, existiendo en el término municipal de Begonte (en el que estuvo integrado Rábade) vestigios de hasta 50 mámoas, es decir, túmulos en forma de casquete esférico realizados con tierra,... (Guijarros) y piedra, que tiene la función de recubrir y aislar las estructuras de enterramiento.

De este período megalítico proceden tradiciones y leyendas arraigadas en nuestra cultura popular.

Cultura castrense (desde la edad de hierro hasta la romanización)

No existen restos arqueológicos en Rábade, pero la toponimia recoge desde siglos atrás la denominación "Lugar o Sitio do Castro", lo que en algunos lugares de Galicia se corresponde con antiguos poblados de estas características.

Pero en el caso de Rábade sólo es una conjetura.

Etapa romana (hasta el s. V después de C.)

Rábade está en relación con el entramado viario terrestre que establecieron los romanos utilizando en muchos casos antiguas vías megalíticas e "castrenses".

Por las inmediaciones de Rábade ha transcurrido la denominada vía XX que unía Braga y Astorga, que seguía desde el río Ulla por la costa coruñesa hasta Betanzos para continuar después en dirección sureste hacia Lugo (tramo que afectaríaa Rábade) y a Astorga.

Aunque los itinerarios concretos de las vías romanas son objeto de discusión entre los especialistas, Rábade aparece relacionado con la que mencionamos.

El inventario histórico-artístico de Rábade está formado por dos casas solariegas y una capilla, propiedad de la familia Gonzáles-Barrera.

El pazo-torre de Miraflores es una estructura rectangular de dos plantas y un desván. Luce en su fachada principal y en la galería lateral sendos escudos.

Del primitivo edificio ha desaparecido el mirador, aunque se conserva la ermita de los Remedios, trasladada en el año 1784 hasta su actual emplazamiento.

También, de los tres puentes que cruzan el cauce del Miño, uno de ellos -posiblemente romano- tiene interés histórico por haber sido puente de peaje, con el portazgo establecido en lo que hoy es la antigua Casa Consistorial.

También, en el Museo Diocesano de Lugo se encuentra una lápida sepulcral con caracteres visigóticos.

Iglesias: Parroquial de San Vicente de Rábade

Capillas: Dos Remedios.

Casas-Pazos: Casa Torre de Miraflores do Miño.

Rutas

Ruta de los tres municipios

Elaborada por los alumnos del Colegio Especial Santo Anxo recorre las tierras de Rábade, Begonte y Outeiro de Rei, en un recorrido de 8'525 metros.

Tiene su punto de partida en Rábade, concretamente en la Laguna del Rey, en la margen izquierda de la N-VI. En dirección Oeste, seguimos un camino que atraviesa la zona de las Carpaciñas, donde podremos observar una pequeña ermita.

Siguiendo nuestro itinerario, entramos en Sto. Estevo de Uriz, debiendo recorrer unoscuantos metros para tomar una desviación a mano izquierda.

Tras un corto discurrir entre casas de piedra, un nuevo sendero nos llevará hasta la orilla del río Ladra.

Justo allí, nos encontraremos con la edificación de un viejo molino. En este punto, comienza un tramo de apenas 1.000 metros en el que encontraremos el arroyo das Regas.

Nuestro itinerario continúa por la derecha hasta llegar a un grupo de casas, pertenecientes al lugar de Caboi.

Desde aquí, tomaremosuna desviación a la derecha que nos conducirá a Sto. Estevo de Uriz y Astariz. Allí, girando a la izquierda, el camino nos llevará al punto de partida.

Ruta de la Ínsua de San Roque

Nuevamente, nos encontramos con otro itinerario confeccionado por los alumnos del Colegio Santo Angel. En A Penas 5'8 Kms., conoceremos la fauna y la flora de este bello paraje de los alrededores de Rábade.

Desde la Iglesia de San Vicente de Rábade nos encaminamos hacia la "Casa do Caxiao", lugar donde comienza propiamente esta ruta de escasa dificultad.

Tomando un camino a mano izquierda, a lo largo del Miño, entraremos en la insua por la margen derecha.

Llegados aquí, lo primero que nos sorprenderá es una gran fraga poblada de especies centenarias, donde comparten protagonismo abedules y castaños.

En nuestro recorrido, encontraremos también algunas muestras de arquitectura popular, en el llamado "Prado dos Muíños".

Una vez pasada la Estación de Aforo, aparece un canal procedente del Río Negro que posibilita la continuación del itinerario, atravesando los arroyos Lamafría, Pedragoso y Merlán.

El trazado finaliza bajo el puente de la A-6, donde se encuentra un hermoso "caneiro", que deberemos subir para salir de la ínsua.

Delphi.2000