Comarca de Meira by Iberiahotels

Comarca de Meira

 o mazo

Regresar - Back

Pertenecen a la misma los siguientes municipios: Meira, Pol, Ribeira de Piquín y Riotorto.

Meira

meira

Santa María de Meira

Esta parroquia pertenece al arciprestazgo de Luaces y es la capital municipal. Limita al Norte con Álvare y San Cosme de Piñeiro; al Sur con San Martiño de Ferreiros; Lúa y Navallos, al Este con San Xurxo de Piquín y Seixosmil y al Oeste con San Martiño de Ferreiros y Fonmiñá.

La parroquia de Meira agrupa las entidades de Cabana, O Carballal, A Casanova, As Casas Novas, O Cercado, As Corvaceiras, A Enfermería, Fontes, Grañanova, Irimia Alta, Irimia Baixa, A Lagoa, Leiras, Meira, Paredes, A Pena, Piñeiro, Regolongo, Rielo, Riocabo, O Touzón, O Val da Cal, A Valiña, Vilar de Mouros y Vilaxuso.

Seixosmil, San Isidro de

Parroquia perteneciente al arciprestazgo de Luaces. Limita al Norte con Órrea y Galegos; al Sur y Oeste con Meira y al Este con Acebro y San Xurxo de Piquín. Agrupa los núcleos da Azoreira, A Corota, O Espido, A Granda, A Louseira, O Marrondo, Murias, Orpín, Paderne, O Piñeiro, Sebe de Abades, Seixosmil, A Veiga de Galegos y O Vilar de Corota.

La historia de Meira se encuentra íntimamente vinculada con la fundación de una comunidad monástica cisterciense, probablemente en el año 1143.

Por aquel entonces, la villa de Meira era un lugar desierto, cuando Alfonso VII (1154) otorga el privilegio fundacional a Don Álvaro Rodríguez y su esposa, Doña Sancha Fernández, condes de Sarria.

La aparición y asentamiento allí de los monjes cistercienses bien había podido deberse la que sus fundadores se apuraron a poner en las manos de los religiosos aquel territorio selvático.

El desarrollo económico de la comunidad y su enriquecimiento comenzó con la donación de Alfonso VII que data de 6 de julio de 1154.

Posteriormente, en 1159 su hijo Fernando II, a su paso por Lugo, le concedió exención del pagado del peaje y ponerte en todo el reino.

Pero, las donaciones siguieron prodigándose con Sancha Fernández y Alfonso IX hasta que esta incesante ampliación de los bienes del convento desató la codicia de los poderosos, quien se levantaron contra los monjes, cometiendo toda clase de atropellos.

Un decreto real, expedido por Fernando II, dirigido a los obispos de Mondoñedo, Lugo y Oviedo, los invitaba a prestar su apoyo a la comunidad de monjes.

Sin embargo, los atropellos en que vivían los monjes provenían no sólo del elemento civil, sino también del eclesiástico, como se aprecia en una crónica mindoniense, datada en la primera mitad del siglo XIII.

En el año 1515 el convento de Meira se unió a la Congregación de Castilla, bajo cuya observancia al convento vivió sus años de máximo esplendor, con la fundación en él de la Facultad de Filosofía.

A los momentos de esplendor le siguieron la decadencia, exclaustración y definitiva ruina del conjunto. El convento se cerró en el 1835 provocado por la desamortización de Mendizábal.

Patrimonio del Ayuntamiento de Meira

Vestigios arqueológicos:

Castro de Pumarín, dólmen de "O Cortello da Vella", medorras de Paredes, San Martiño de Lúa, San Martiño e Monte de Piñeiro.

Patrimonio artístico:

El arte y la historia de este ayuntamiento están representados por lo que queda del primitivo monasterio: un edificio con dos alas restauradas del claustro renacentista (S. XVI) y la propia iglesia monasterial de Santa María (monumento nacional desde 1931) de estilo románico borgoñón y consagrado en el año 1258.

Tiene planta de cruz latina; en la fachada principal ya se observa la austeridad ornamental característica de su estilo con una sobria puerta de arco de medio punto abocinado por cuatro arquivoltas; también conserva los herrajes primitivos de la puerta y un imponente rosetón decorado con tres círculos concéntricos en la parte alta.

La nave central, más alta que las laterales, que se cubren con bóveda de aresta, está dividida por arcos fajones en nueve tramos, mientras que la nave del crucero se cubre con bóveda apuntada y de nervios.

Las puertas norte y sur están decoradas al estilo románico al igual que el ábside y las dos absidiolas de cada lado.

En el interior se conserva un sepulcro con los relieves y el escudo de los Bolaño, una lápida abacial y varios retablos entre los que destaca el mayor, de estilo neoclásico, y el del crucero, también del S. XVII. Posee también una interesante colección de joyas sagradas.

Con respecto a la casa Monasterial de estilo renacentista, destaca la portada principal coronada con un frontón recto con el escudo de la Orden. Del claustro de las procesiones, obra de Juan de la Sierra, se conserva un tramo sobre la puerta que da a la nave sur y el claustro renacentista se puede ver sólo un ala.

Además de este monumento nacional, es necesario citar la capilla de Paredes, de planta rectangular y la de Vilar de Mouros, también llamada "Hermita de San Pedro".

Iglesias:

Monasterio de Santa María de Meira (S. XIII).

monasterio de santa maria de meira

Capillas:

Capillas de San Isidro de Paredes (S. XIX), San Pedro de Vilar de Mouros, "Nosa Señora das Dores" de Paderne y San Roque (en el cementerio parroquial).

Pazos - Casas:

Casa Monasterial de Meira.

Área recreativa Porto da Pena

El área recreativa de "O Porto da Pena" se encuentra en el lugar de Corvaceiras, parroquia de Santa María de Meira.

Se ubica a 523 metros de altitud sobre una ladera situada al oeste, que desciende en dicha dirección desde la Sierra de Meira.

Está también próximo a "O Pedregal de Irimia", donde se encuentra el nacimiento del río Miño.

En este lugar se celebra la tradicional "Gira Campestre" el 17 de agosto como colofón de las Fiestas Patronales, donde los vecinos se reúnen al mediodía para comer con sus invitados a la sombra de los robles y disfrutando del campo y del ambiente festivo.

Éste es un enclave idóneo para la iniciación al conocimiento y comprensión básica de las riquezas histórico-artísticas y naturales de Galicia, así como del paisaje, flora y fauna de la Sierra de Meira.

Ofrece también las condiciones adecuadas para practicar la educación ambiental, donde la observación directa, el juego o la convivencia, favorecen el acercamiento a la Naturaleza y el desarrollo de una sensibilidad y solidaridad con nuestro entorno.

Los temas relativos a la geografía y el paisaje, los valores naturales, las formas de vida tradicionales o los problemas ambientales, son algunos de sus ejes principales.

Fiestas en Meira

As Candeas (2 de febrero - Meira)

Carnaval (Fecha variable - Meira)

San Isidro (15 de mayo - Paredes)

Corpus (Fecha variable - Meira)

San Pedro (29 de junio - Vilar de Mouros)

Asunción y San Roque (14, 15 y 16 de agosto - Meira)

Las fiestas patronales de Meira hacen honra a la patrona de su nombre (Santa María de Meira) y a su patrón, San Roque; por lo tanto se celebran el 15 y el 16 de agosto, aunque se extienden toda la semana llegando a durar 5 o 6 días.

La afluencia de visitantes es muy numerosa y debido a eso, estas Fiestas son muy conocidas en la zona.

Fiesta de la "Malla"

Xira (17 de agosto - "Porto da Pena")

También es importante el día 17 de este mes, puesto que para despedir las Fiestas todos los vecinos y sus invitados acuden a comer a un robledal al lado del río Miño, en "Porto da Pena", próxima a "O Pedregal de Irimia".

Malla (Siguiente domingo no festivo después de las Fiestas Patronales - Meira)

Virgen de las Mercedes (24 de septiembre - O Estreito)

Pol

concello_pol

Pol se encuentra situado entre las estribaciones de dos sierras: la de Meira por el Noreste y la Sierra del Mirador por el Sureste.

La abundancia de mámoas y castros permite hablar de un importante poblamiento desde tiempos antiguos. También los romanos dejaron su huella.

Por aquí pasaba la vía procedente de "Astúrica".

Un ara votiva, dedicada a los dioses viales, conservada en el Museo Provincial de Lugo, es testigo de su presencia, al igual que otras muestras como el mosaico romano de Doncide.

En el siglo XVIII, los Losada ejercían su señorío en Pol, y los actuales límites municipales se repartían en las jurisdicciones de Luaces, Meira y Lea.

Las iglesias románicas de Santa María de Valonga o la de Santa María de Cirio, tienen especial importancia.

Aunque el estilo predominante es el barroco, que se aprecia en las iglesias de San Pedro, de Ermunde y la de Santa María, de Fraialde.

La arquitectura civil está representada por las numerosas casas solariegas, con sus respectivos blasones.

Ribeira de Piquín

ribeira de piquin

Ribeira de Piquín constituye uno de los más sugestivos y desconocidos municipios de la provincia de Lugo. Y es precisamente el más moderno de sus ayuntamientos, pues fue constituido el 6 de Mayo de 1935.

Anteriormente, las parroquias de Santalla de Piquín, San Pedro de Navallos y San Jorge de Piquín pertenecían al municipio de Meira, del que se segregaron por acuerdo tomado al efecto el año 1933 en que de doce concejales que formaban el Concejo de Meira, nueve eran de Ribeira de Piquín.

En los años cincuenta pasaría también a engrosar el Ayuntamiento de Ribeira de Piquín la parroquia de Santiago de Acebo.

La capitalidad del municipio, tierra de rincones de ensueño con valles y paisajes de montaña impresionantes y unos ríos trucheros como el Eo y el Bao, de primera magnitud piscícolamente hablando, es Chao de Pousadoiro, un auténtico oasis de paz y quietud, que constituye el centro neurálgico de las comunicaciones hacia Meira y Lugo, A Pontenova y Santalla de Piquín, y por extensión hacia Baleira.

La excursión hasta Chao de Pousadoiro, con ramificaciones desde allí hasta todas y cada una de las parroquias del municipio de Ribeira de Piquín, es quizás uno de los itinerarios más turísticos y singulares que podemos encontrar, no sólo en la provincia de Lugo, sino en Galicia entera.

Patrimonio

A lo largo del municipio se suceden las muestras arqueológicas del pasado de estas tierras; así en la parroquia de Baos se conservan varias mámoas y el castro de Teixeira, mientras que en Piquín y en Navallos tenemos el castro de Cabaceira y el Pico do Castro, respectivamente.

De época romana nos quedan las huellas de las minas de Montefurado y, en el apartado de arquitectura religiosa, toda una serie de templos parroquiales y capillas como son:

Iglesia de San Xoán de Baos, situada en una colina rodeada por el río Rodil, conformando iglesia y pueblo un pintoresco cuadro, en lo que parece haber sido una construcción castreña.

iglesia de san xoan de baos

De amplias proporciones se encuentra revocada en cal, con tres naves cubiertas con tejado de pizarra y madera en el interior.

En su interior, destaca el retablo mayor, neoclásico, así como la imagen policromada de San Andrés, del siglo XV, ubicada en el retablo lateral,de estilo renacentista.

Iglesia de San Xurxo de Piquín, situada en la orilla izquierda del río Eo y datada en el año 1782, posee un bello estilo neoclásico con muros de pizarra.

iglesia de san xurxo de piquin

Su planta es de cruz latina, formada por dos capillas, con una sola nave cubierta por una bóveda de cañón. En el interior, un retablo neoclásico en la capilla lateral y una cruz de plata repujada.

Iglesia de Santa Baia de Piquín, con muros de mampostería en pizarra del país, posee varios retablos barrocos del siglo XVIII, con tallas interesantes, sobre todo el mayor, de tres pisos y cinco calles, columnas entorchadas y estriadas y banco con relieves sencillos.

Rutas Turísticas

Visitas a los yacimientos arqueológicos

Todo el término municipal posee varios yacimientos arqueológicos que ponen de manifiesto su antiguo poblamiento, por lo que en nuestra visita podremos admirar varias propuestas, como son: Mámoas de Baos, castros de Teixeira, Cabaceira (Piquín) y, el Pico do Castro en Navallos. Además, en las proximidades de A Insua encontraremos vestigios célticos o pre célticos.

Visita a los restos de Montefurado

restos de montefurado

Acercamiento al pasado romano de estas tierras, visitando las huellas de antiguas explotaciones mineras auríferas.

Visita a la arquitectura religiosa

Recorrido por el patrimonio artístico del término municipal, visitando los templos parroquiales de Santabaia y San Xurxo de Piquín, Baos y Navallos.

Visita de interés natural

Recorrido a través de los bosques autóctonos de municipio, donde podremos encontrar distintas especies forestales y faunísticas. A lo largo de la ruta encontraremos ejemplares de trepadores azules, azores; así como martas, gatos monteses o visones.

Riotorto

riotorto concello

De la antigüedad de estas tierras son buena muestra los restos fósiles hallados en algunos yacimientos del Ayuntamiento de Riotorto, concretamente en Órrea, Lodás, Santa Marta de Meilán y As Rodrigas, pertenecientes al período Jurásico.

El hombre prehistórico se asentó en esta comarca en torno al Río Eo, dedicándose a la pesca y a la caza en las fragas de las montañas. Entre los pueblos prerromanos que habitaron estas tierras destacan los albiones, pueblo que dominaba buena parte del nordeste lucense hasta el Río Navia.

De la época castreña existen algunos restos, pero sorprende, sin embargo, que no aflorasen más motivos de esta cultura en una comarca caracterizada por los castros y por las explotaciones mineras posteriores, y más aún cuando existen castros muy cercanos como el de Olga y el de Vilar das Pedras en la parroquia de Álvare (A Pastoriza).

De esta época castreña es el castro da Coroa o Croa. Se trata de un pequeño castro donde, a pesar de la invasión de la vegetación, se pueden apreciar restos de muros y defensas.

La pieza más notable es el brazal de Riotorto, pieza de filiación castreña conservada hoy en día en el Museo Provincial de Lugo.

brazal de riotorto

Considerado tradicionalmente como brazal debido a su enroscamiento para adecuarlo al brazo. Se fecha entre los siglos III y I a.C., teniendo un peso de 111,5 gramos y un diámetro de 8,9 cm.

Pasada la época romana estas tierras estuvieron vinculadas a la sede de Britonia. Su origen hay que situarlo en el siglo V y con capital en la parroquia de Bretoña, en el Ayuntamiento de A Pastoriza.

Existe un camino que se denomina "Ruta de los monjes celtas", que parte desde Bretoña hasta el límite con Santalla y Vilaseca en la llamada "Pedra Chantada", que sigue hacia el mar, y que sería el camino que siguieron los bretones desde el marhasta llega a Bretoña.

Los suevos hicieron correrías por la zona como paso también hacia el mar, y los árabes, a través de la tribu de los bereberes ocuparon los lugares más estratégicos, pero su permanencia fue muy escasa.

En el siglo VIII puede que el Obispo Odoario conociese estas tierras, pues colonizó vastas extensiones en la franja costera.

En los siglos IX, X y XI penetraron los godos, huyendo de los musulmanes, y colonizaron las tierras que estaban yermas.

De esta época parece ser la pila bautismal de la iglesia de Órrea.

En la época medieval estas tierras estuvieron vinculadas al Obispado de Mondoñedo y al monasterio de Meira, además existen restos de tallas como la Vires románica de la capilla de San Bernabé y San Roque de Espasande de Arriba (Meilán), que nos lleva al siglo XII, a la de San Pedro de la capilla de San Pedro de Folgueirúa (Galegos) o a la de Santa Ana de la capilla del Vilar de Santiago (A Moxoeira), fechada en el siglo XIII.

Parte del territorio del municipio formaba parte de uno de los ramales del Camino de Santiago que venía de Asturias y pasaba por la parroquia de Órrea hasta llegar al monasterio cisterciense de Meira.

Riotorto además fue curato de presentación real ordinaria perteneciente a la antigua Vicaría de Miranda, y en Enero de 1203 los reyes de Castilla don Alfonso y doña Berenguela dirimieron una contienda del Obispo de Mondoñedo con los hijos de don Fernando Velaz sobre los cotos de Riotorto, Canedo y Vilameá.

Por otra parte, San Xillao de Ferreiravella aparece citado en el testamento del Obispo Martín de Mondoñedo, que gobernó la diócesis de 1219 a 1248.

El principal monumento que destaca, es dentro de la arquitectura religiosa, la iglesia de Santa Marta de Meilán.

Ubicado al noreste de la provincia de Lugo e integrado en la comarca de Meira, Riotorto ocupa una zona de transición entre la costa y el interior.

En sus escasos setenta kilómetros cuadrados, se pueden descubrir lugares de hermosura natural, a lo largo de sus ocho parroquias: Aldurfe, A Muxueira, Santa Marta de Meilán, Riotorto, Espasande de Baixo, Ferreiravella, A Órrea y Galegos.

En la parroquia de Ferreiravella permanece una prestigiosa tradición herrera emparentada con la de Pontenova, Taramundi y Os Oscos.

Por encima de cualquier otra consideración el nombre de Riotorto está asociado a la fabricación de las navajas de mejor calidad, hoces y otras herramientas de corte.

Situadas en el curso del río Ferreiravella, entre las parroquias del mismo nombre y la de Espasande de Baixo, adscritas ambas a las "Terras de Miranda", siguen en funcionamiento dos mazos, cinco molinos, una central y treinta y ocho muelas hidráulicas, lo que constituye el centro de herrerías más importante del Norte de la Península.

Delphi.2000