Comarca de Carballino by Iberiahotels

Comarca de Carballino

carballino

Regresar - Back

La Comarca do Carballiño tiene 9 municipios: Beariz, Boborás, Carballiño, O Irixo, Maside, Piñor, Punxín, San Amaro y San Cristovo de Cea.

Carballiño

carballino

Las tierras de O Carballiño se asientan sobre una superficie granítica, predominante en los suelos de toda la comarca, aunque en las zonas más montañosas hay abundancia de esquistos pizarrosos.

Es, por tanto, una zona de importancia en productos de cantera (granito), pero también es rica en estaño (casiterita) y wolframio -Beariz, O Irixo-, y en mispiquel y oro (ambos asociados) -Boborás, Piñor, O Irixo, O Carballiño y Maside-.

La explotación minera de estos yacimientos, sin embargo, se centra exclusivamente en la extracción de losas  y perpiaño para la construcción, a través de canteras en O Testeiro y Boborás.

O Carballiño es la entidad de población más reciente de la comarca. Se gestó en torno a  la feria creada por los frailes de Oseira en el primer tercio del siglo XVII.

Su condición de encrucijada, lugar de paso natural entre las Rías Baixas y el interior meridional de Galicia, y entre O Ribeiro y el norte de Portugal con Compostela, marcó tanto el origen de la feria como  su consolidación y pujanza posteriores.

Nació O Carballiño al pie del camino (s. XVII) en las tierras del monasterio de Oseira (s. XII), una de las abadías más poderosas de la Baja Edad Media; se convirtió en el eje de la arriería  tras popularizarse su feria (s. XVIII); acrecentó el interés general con la difusión de los poderes curativos de sus aguas termales (s. XIX); emprendió iniciativas industriales y comerciales, creando fábricas del papel, madera, jabón y curtidos (s. XIX), y buscó nuevos horizontes, primero, allende las aguas atlánticas (ss. XIX y XX) y, más tarde, en Europa Central (s. XX), como si la condición de emigrado le viniese impuesta con su nacimiento.

Patrimonio natural

Parque municipal

parque municipal

En el Parque Municipal se conjugan armoniosamente descanso, tranquilidad, salubridad y belleza natural.

Bordeando la margen izquierda del río Arenteiro, sus 32 hectáreas de arbolado, plazas, avenidas y caminos se extienden, a lo largo, desde el Gran Balneario a la Piscifactoría, y a lo ancho, desde el río a la zona residencial.

Sus orígenes se remontan al año 1928, cuando el Ayuntamiento decide municipalizar lo que hasta entonces era monte comunal de la vecina parroquia de Mesego para transformarlo en zona de recreo.

El Parque fue ideado por el arquitecto de Ourense Conde Fidalgo, que diseñó los planos según los que se configuró inicialmente.

El Parque es el marco en el que se celebra cada segundo domingo de agosto la Festa do Pulpo, la romería por excelencia de O Carballiño, una de las manifestaciones gastronómicas más populares y renombradas de Galicia.

Piscifactoría

piscifactoria

Está situada al término del paseo de la zona residencial y del Parque, en un remanso del río Arenteiro, ya en terrenos de Labandeira, en una estribación del lugar conocido como isla do Filomeno. El emplazamiento le fue ganado al río a base de relleno, comunicando con la otra orilla a través de un puente.

Se inauguró en 1961 y dependió del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) hasta que fue transferido a la Xunta deGalicia.

De los criaderos y estanques de esta piscifactoría salen  gran parte de las truchas que repueblan los ríos de las cuatro provincias gallegas.

Pena dos Namorados

pena dos namorados

Se accede por un sendero que sigue el curso del Arenteiro al término del área recreativa y playa fluvial de la Piscifactoría.

Lo forman un conjunto de rocas graníticas de grandes dimensiones, coronado por una de ellas que se mantiene por su base, también erosionada, a merced de la lluvia y el viento.

Los historiadores relacionan el lugar con un asentamiento del periodo del Paleolítico, por los hallazgos de restos encontrados en sus cercanías, y creenque la Pena dos Namorados pudo haber sido considerado un monumento mágico-religioso por los primeros pobladores de estas tierras.

Durante las labores de limpieza, rehabilitación y acondicionamiento llevadas a cabo en 1996 por la Escuela Taller Terras do Arenteiro aparecieron restos de una antigua ermita.

Es uno de los rincones más pintorescos de O Carballiño. Su configuración y situación, a orillas del río Arenteiro, con abundancia de cantos rodados, le confieren un cierto encanto romántico, generándose a lo largo de la historia un sin fin de leyendas relacionadas con tesoros y amoríos

Residencia de tiempo libre

residencia de tiempo libre

Se inauguró en el año 1958 con el nombre de Residencia General Moscardó. Tiene planta longitudinal con cuerpo central sobresaliente en altura de las dos plantas y otros dos cerca del extremo que junto con la entrada, avanzan hacia delante llevando encima una solana.

Perteneció al ministerio de Trabajo, pero desde hace  años es propiedad de la  Xunta de Galicia, que la gestiona a través de un director nombrado por este departamento autónomo. Tiene capacidad para 350 personas, funcionando regularmente durante el verano, y  por temporadas el resto del año

Parque etnográfico del Arenteiro

parque etnografico del arenteiro

El Parque Etnográfico do Arenteiro nace del deseo de recuperación de un espacio ubicado a orillas del rio Arenteiro en el que toman especial protagonismo los Muiños do Anxo situados  a continuación del también recuperado Muiño das Lousas.

Museo "Muiño do Anxo"

Recuperación  integral de muiños y casa de muiñeiro, destinado a espacio museístico etnográfico. En este espacio se recrea como era una industria rural de la zona, además de poder observar el funcionamiento de la misma.

Restaurante "Muiño das Lousas"

Es uno de los molinos más importantes del municipio, como lo demuestran sus cinco muelas, colocadas en serie. Funcionó regularmente hasta los años setenta y quedó prácticamente destruido a finales de los ochenta por las rocas caídas tras la apertura del camino que conduce a hasta él.

Prestaba servicio principalmente a las parroquias de Mesego y Longoseiros, aunque también acudían a moler vecinos de otros lugares.

Lo restauró la Escuela Taller Terras do Arenteiro, y hoy es un restaurante abierto al público.

Camping Municipal "Arenteiro"

Situado en un marco incomparable belleza como es el Parque Etnográfico del Arenteiro. Dotado de espacios para caravanas, tiendas de campaña y alquiler de bungalós castreños.

Patrimonio cultural

Templo de la Veracruz

templo de la veracruz

Es el segundo gran proyecto construido en Galicia por el arquitecto Antonio Palacios Ramilo de toda la serie de trabajos de temática religiosa. El primero había sido el Templo Votivo do Mar de Panxón, en Nigrán, Pontevedra.

El proyecto del Templo de la Veracruz le fue encargado en el año 1942, aprovechando un viaje del arquitecto a Ourense, por Evaristo Vaamonde, párroco de la villa, y una comisión  de vecinos que consideraban insuficiente el templo parroquial e intentaban construir uno nuevo.

Construido en su totalidad con materiales de la comarca, en especial granito y pizarra, el Templo de la Veracruz representa la obra más grandiosa e identificadora de la villa.

El estilo, en su conjunto, es de difícil definición, por cuanto se trata de una amalgama de muy diversas formas arquitectónicas y escultóricas.

No obstante, el historiador carballiñés Felipe Senén Gómez, erudito de la obra palaciana, que estudió profusamente en este caso, generalizando acerca de su arquitectura religiosa, dice que "sus templos son como una suma teológica de la arquitectura histórica de Galicia, enrelación también con la arquitectura del Camiño de Santiago, con la arquitectura inglesa, el atlantismo y, con los modelos y admiración de Palacios a la Escuela Vienesa".

Así, se observan influencias y  trazos de todas estas formas de construcción: pazos, monasterios (Oseira, Melón), catedrales, iglesias, castillos…La simbología está presente en cada uno de los elementos del templo y, en su conjunto, la Veracruz es todo un símbolo expresionista de la época.

Iglesia de Santa Baia de Banga

santa baia de banga

Originariamente fue una iglesia románica, pero de este estilo sólo conserva el borde labrado del muro norte. Su construcción prosiguió con modificaciones y añadidos góticos, barrocos e incluso del siglo XIX. No es, sin embargo, su exterior, lo más trascendente de esta iglesia que perteneció a la Orden del Císter a través del monasterio de Sobrado dos Monxes (A Coruña) en calidad de priorato.

Las verdaderas joyas artísticasde la iglesia parroquial de Santa Baia de Banga se encuentran en su interior, esencialmente en las pinturas renacentistas de la plementería de la capilla mayor y en su retablo, ambas obras anónimas del Renacimiento y del Barroco, respectivamente, atribuidas a dos maestros apodados por los investigadores como el Pintor de Banga y el Maestro de Sobrado.

Iglesia parroquial de San Cibrán

san cibran

Sobre una idea original presentada por el arquitecto Felipe Tredis en el año 1856, se pretende la construcción de una nueva iglesia parroquial.

Por una serie de vicisitudes este proyecto no se ejecuta y, en un posterior y modificado con respeto al inicial, el arquitecto Juan Redecilla presenta una nueva idea en el año de 1868.

Los problemas de carácter económico para llevar adelante este proyecto, la situación eclesiástica derivada de que O Carballiño aun no era parroquia y la falta de entendimiento entre las partes encargadas de su ejecución demoraron su finalización hasta que, en el año 1903, se encarga a otro arquitecto, Daniel Vázquez-Gulías Martínez y en 1905 se aprueba el final de las mismas.

El edificio, sencillo en su origen, presenta una disposición de planta de cruz latina con tres naves longitudinales, siendo las laterales muy angostas. Otra de carácter transversal ejerce el rol de crucero.

La capilla mayor aparece más alta que la nave longitudinal y que la cabecera. En los muros norte de la capilla mayor aparecen sendos arcos ciegos. El tejado se asienta sobre falsos modillones.

El ábside es de forma poligonal y con dos cuerpos, presentando el más bajo ventanas de tipo rectangulares. Aunque lo más llamativo resulta ser la presencia de la torre externa.

Este elemento, compuesto por cuatro cuerpos, es el más representativo en su apariencia y visión.

El primero de estos cuerpos, presenta tres grandes arcos de herradura unidos por una bóveda de piedra a un cuarto que hace las veces de pórtico de acceso al interior del templo;el segundo cuerpo contiene tres ventanas cruciformes que dan luz al templo.

El tercero presenta forma poligonal con cuatro arcos de medio punto que encierran las campanas sobre donde se asienta el último cuerpo, de carácter piramidal y rematado en una cruz de hierro.

Señalar que en su entrada se alzaba el crucero que hoy en día se asienta en la Eira de Flores. Podemos decir que en su inmediación había una importante actividad en los días de feria, sobre todo dentro de los gremios de los zoqueiros, vendedores de ropa usada y comerciantes en la llamada "Praza das Galiñas".

Castro Cavadoso

castro cavadoso

Castro Cavadoso fue un castillo derribado por los Irmandiños. Pertenecía a la Condesa de Ribadavia.

Dentro hay todo un burgo medieval, con casas, sótanos y viviendas extramuros bajando hacia el castillo. Las murallas continúan existiendo, emergiendo colosales ante un robledal.

Ponte Longal de Ponte Veiga

ponte_longal

Pequeño puente de piedra sobre el río Arenteiro sobre un terreno rocoso, con lo cual el encajamiento se salva con esta construcción de un solo arco. Es uno de los puentes más antiguos de la comarca dado que data del siglo XII-XIV.

Pazo de Banga

pazo de banga

El pazo de Banga perteneció a los Quiroga. Emilia Pardo Bazán residió en él, después de contraer matrimonio con uno de los miembros de esta familia, y lo utilizó como escenario de la novela El Cisne de Vilamorta. La escritora le llamaba a este pazo "balcón do Ribeiro".

Gastronomía y fiestas

El pulpo forma parte importante de la oferta gastronómica local, ya que a pesar de ser un producto marino alcanza en esta villa, y más concretamente, en la vecina parroquia de Santa María de Arcos, en su modalidad de pulpo á feira, el cenit.

PULPO Á FEIRA

De cómo el pulpo llegó a introducirse en tierras del interior de Galicia merece, cuando menos, una breve referencia histórica.

Los documentos más antiguos que relacionan a O Carballiño con la tradición pulpera datan del siglo XVII y se hallan en Marín.

Esta localidad pontevedresa fue priorato de Oseira durante varios siglos, llegando incluso a poseer los frailes cistercienses una potente flota pesquera.

Marín estaba obligada a entregarlesa los frailes en compensación por los derechos de foro una determinada cantidad que se materializaba en especies, sobre todo corderos, gallinas y productos del mar.

Entre estos se hallaba el pulpo, muy abundante por cierto en toda la ría de Pontevedra; es una especie que pervive largo tiempo, ya que puede ser secado sin que pierda sus cualidades alimenticias y culinarias.

Por las ingentes cantidades de este cefalópodo entregadas para aquella época puede deducirse que los frailes deOseira iniciaron la comercialización de este producto en las tierras de O Carballiño.

Precisamente el nombre de Santa María de Arcos figura en estos documentos. Corrobora, además, esta teoría, la constatación de que la práctica totalidad de las familias de esta parroquia carballiñesa se dedican desde antiguo a este oficio, circunstancia que no tiene parangón con ninguna otra localidad de Galicia.

Con el tiempo, las pulpeiras y pulpeiros de Arcos fueronincrementando su presencia en ferias alejadas de la comarca hasta llegar a popularizar su arte por toda Galicia.

Pero su fama trasciende las fronteras gallegas e incluso españolas, ya que a menudo son invitadas por los  centros gallegos repartidos por todo el mundo para cocer este popular manjar aprovechando la celebración de alguna fiesta.

Festa do Pulpo

El pulpo de O Carballiño dio origen a la celebración de una de las fiestas gastronómicas más multitudinarias y características de Galicia: la Festa do Pulpo. Se celebra cada segundo domingo de agosto en el Parque Municipal de la villa y goza del privilegio de ser considerada desde 1969 Fiesta de Interés Turístico.

Festas do Setembro

Las Fiestas de Setiembre en honor a San Cibrán, patrono de la villa, son otra cosa, más entrañable si cabe, pero también más agotadora, por su larga duración.

Los festejos se prolongan durante cinco días con cada una de sus madrugadas, prácticamente sin tregua. Grupos de gaitas, bandas populares de música, orquestas, charangas, actuaciones estelares, fuegos de artificio, atracciones de feria y competiciones deportivas, entre otras actividades, cambian el paisaje de O Carballiño, incluso su fisonomía callejera, sin dejar resquicio a la monotonía.

En los días centrales -la feria del 16 y la festividad de San Cibrán del 17- se producen la mayor concentración de actividades y de gente.

Atraen la atención,  sobre todo, las sesiones de fuego y las actuaciones de los grupos y cantantes de moda, siempre por la noche en la Plaza Maior y Plaza del Emigrante.

Festa da Cachucha

La Festa da Cachucha, una celebración gastronómica de degustación de los productos más sabrosos del cerdo.

Se celebra el domingo de Entroido con participación de los establecimientos hosteleros de la villa, en los cuales se ofrece un cocido como menú estrella.

Beariz

 

Beariz está situado en el extremo noroccidental de la provincia de Orense. Limita al norte con los municipios de Forcarei y Lalín: al sur con Avión; al este con Irixo y Boborás y al oeste con las tierras de los municipios de Forcarei y la Lama.

Qué ver:

En la parroquia de Xirazga se conservan varias mámoas de la época del Neolítico, que junto con el castro de Magros son los restos arqueológicos encontrados en el municipio. En este último se hallaron restos de cerámica y piedras de moler de los molinos.

Además hay en en el ayuntamiento de Beariz, parte de la que fue una calzada romana y un puente sobre el río Verdugo en Ricovanca, testigos mudos de la romanización del lugar.

El monumento más significativo del ayuntamiento es, sin duda alguna, la Iglesia de Santa María de Beariz del siglo XVII.

Dispone de una única bóveda de cañón con una claraboya en el centro y tres arcos de medio punto.

El ábside es cuadrangular. Salen cuatro nervios, uno de cada esquina para rematar con la figura de un evangelista.

De cada una de estas figuras salen otros cuatro nervios que confluyen en el centro, donde está Cristo con los apóstoles: es la cima de esta cúpula semiplana de ocho metros de altura y cuarenta metros cuadrados de base.

Tiene cuatro contrafuertes que sostienen toda la estructura arquitectónica. El retablo, es de estilo barroco (siglo XVIII).

Otras iglesias que merece la pena visitar son las parroquiales de Santa Cruz de Lebozán y San Salvador de Xirazga, las capillas de San Pedro en Muradás, San Antón en a Ermida, San Xoán en Magros, San Bartolomeu en Bouza y la ermita de Santo Domingo en Xirazga ubicada en una hermoso lugar poblado de robles.

En arquitectura religiosa destacan también los numerosos cruceiros entre los que destaca el hecho por Cerviño en Xirazga.

En escultura hay que nombrar el Monumento al emigrante, obra del escultor ourensano Xosé Cid, sito en la Carballeira de San Pedro en Muradás.

En cuanto al senderismo tenemos varias rutas en este municipio. El Roteiro de Garfián, es una ruta circular de 9 km. que parte de Garfián en la que podemos ver unos petroglifos o un castro.

El Roteiro de Alvite, circular de 11,5 km. pasa por las mámoas de Albite, mámoas de A Bola y los petroglifos y mámoas de Chancela. El Roteiro de Magros, que parte del mismo pueblo, es circular de 12 km. y pasa por el castro de Magros y la playa fluvial. Por último, en el Roteiro de Xirazga, también circular de 15 km. veremos la ermita de Santo Domingo o el puente de Ricovanca.

Boborás

Formando parte de la comarca de O Carballiño, al noroeste de la capital provincial, se encuentra el extenso municipio de Boborás de gran atractivo turístico debido en parte al coto de pesca de primera categoría, situado en el río Viñao.

Qué ver:

Conjunto histórico-artístico de Pazos de Arenteiro, aguas termales y minas de oro de Brués, localidad de Moldes y bodegas medievales de Tamán.

 

En esta zona, predominantemente de secano, domina la vid, entremezclándose los viñedos con bosques de coníferas y frondosas, estas últimas localizadas, básicamente, en la zona de Cameixa.

Tiene gran atractivo para el turista un coto de pesca de primera categoría, situado en el río Viñao. Abundan en el municipio edificios civiles y religiosos de interés, como la iglesia románica de San Martiño de Cameixa, con su ábside románico y su reloj de sol.

Pertenecen también al románico la iglesia de Xuvencos, restaurada en el siglo XVI y con un hermoso cruceiro y la iglesia de Astureses, construida del siglo XII, con planta rectangular de una nave y ábside semicircular.

En arquitectura civil destaca el Pazo de Moldes, donde nació y está enterrado el escritor Antón Losada Diéguez, en cuya memoria se celebra un premio literario.

Tratamiento aparte merece el conjunto histórico-artístico de Pazos de Arenteiro, donde, en torno a una iglesia románica, se agrupan los Pazos de Casa de Arriba, Pazo de Cervela, Pazo do Currelo, Casa do Mato, Pazo Feixó, Pazo de Laxas, y Pazo de Tizón.

O Irixo

casa_do_concello_do_irixo

Situado en el noroeste de la provincia, O Irixo, uno de los municipios más extensos de Ourense, presenta paisajes que contrastan la montaña y los valles cubiertos por densas y tupidas masas de coníferas y algunas especies autóctonas.

Aparte de las excursiones que se pueden realizar a la montaña, el municipio ofrece la posibilidad de acercarnos a su pasado con un recorrido por los castros de Corneda, Orros y Souteliño, pruebas de poblamientos de hace miles de años.

Por otra parte, son varias las iglesias parroquiales que completan la oferta cultural que presenta O Irixo: Iglesia de Santo Estevo de Cangués, la iglesias de San Xoán de Froufe, Santa María do Campo, la parroquial de Reádegos y Santiago de Corneda, todas ellas barrocas de considerable riqueza ornamental en las fachadas.

retablo_maior_de_igrexia_de_san_xoan_de_froure

La arquitectura religiosa está representada también en el municipio por distintos cruceiros y algún peto de ánimas en Loureiro, que por otra parte, prueban la tradición cantera de la zona.

Maside

maside

Hay restos castrexos en Pino, Maside y Listanco. Los romanos explotaron la arseno pirita en el Puzo del Lago y tal vez el oro (de donde se piensa que se originó la laguna actual).

En la Edad Media Maside perteneció al Conde de Ribadavia y la parroquia de Garabás ostentó el título de "villa".

Patrimonio

Se pueden ver buenas muestras del románico rural de carácter austero (siglo XIII) en las iglesias de Garabás, Santa Comba de Trevoedo, Santa María de Louredo y, especialmente en la de San Tomé de Maside Vello, de fines del siglo XII.

san tome de maside vello garabas

De la misma época es el puente de San Fiz sobre el río Barbantiño, construido probablemente sobre un romano anterior.

Entre las construcciones civiles destaca el hórreo de Listanco, el pazo As Condomas, del siglo XIII, y el pazo de Armeses, en Listanco, del siglo XIX. El reloj del ayuntamiento procede del convento de Oseira.

Piñor

pinor

El actual ayuntamiento de Piñor estuvo poblado en la prehistoria ya que cuenta con diversas mámoas (enterramientos prehistóricos).

También cuenta Piñor con asentamientos castreños, caso del castro que se alza a unos 500 mts del pueblo de Guimarás, en la parroquia de la Canda, único yacimiento conocido de la época castreña en el Ayuntamiento.

El castro no fue excavado, pero sí catalogado y explorado por el prehistoriador gallego Florentino Cuevillas, quien incluyó este castro en el "Catálogo de los castros de la Tierra del Carballiño" publicado en la revista "Nos" con el nombre de Outeiro do Castro.

Según este autor se trata de un castro de pequeñas dimensiones (64 mts de largo por 54 de ancho) emplazado a las orillas del río Mirela, llamado en este tramo Río del Castro, lo cual le sirve de defensa natural.

Sobre el castro existen diversas leyendas recopiladas: una de ellas afirma que allí vivían los moros, y otra cuenta la historia de un hombre ya viejo de Piñor que fué el castro acompañado por otros hombres que se pusieron a leer libros de magia y a hacer dibujos en el suelo, provocando que el viento soplase tan fuerte que éste hombre se asustó y murió de miedo.

Qué ver:

Monumentos funerarios

Tumba de la Familia Rivero Aguilar: se encuentra en el cementerio de la iglesia vieja de Loeda a su derecha. Se trata de una tumba de planta rectangular, formada por dos cuerpos rectangulares y terminados por un frontón triangular coronado por una sencilla cruz de piedra.

familia rivero aguilar

Tiene señales de haber sido protegida por un enrejado de hierro y presenta restos de policromía. En esta tumba están enterrados diversos miembros de la familia Rivero Aguilar que tuvieron importanciaen la historia de Piñor: Dª Juliana, mujer de D. Antonio Rivero, el dueño de la fábrica de papel de Lousado, y sus hijos D. Avelino, D. Manuel, D. Cándido, que ocuparon diversos cargos: vicepresidente y luego presidente de la Diputación Provincial de Ourense, Gobernador de nuestra provincia y diputado por Carballiño y Eduardo,"Bachiller en Bellas Artes".

Tumba de la Familia de Antonio Gómez Ordoñez: está también en el cementerio de la iglesia de Loeda y cuenta con un relieve del famoso escultor Antonio Faílde (1907-1979), compuesto por tres piezas: dos rectangulares y una semicircular.

antonio gomez ordonez

Ocupando el centro del relieve están las imágenes sentadas de San José y la Virgen, ambos con las manos sobre el pecho, y el niño Jesús aparece sentado en el regazo de la Virgen inclinado hacia San José.

Alrededor de la Sagrada Familia aparecen imágenes de ángeles, santos y profetas, y tirando por lo alto, hay una escultura gigantesca de Cristo en actitud de bendecir delante de una cruz.

Tumba de los Ureña - Crespo: está situado en la iglesia vieja de Carballeda. Se trata de un panteón de planta rectangular de tres pisos separados por tres pequeñas columnas con capiteles decorados con motivos vegetales y volutas.

urena-crespo

En su cumbre se encuentra una escultura de Cristo de pie apoyando una mano en el panteón y la otra sosteniendo el Sagrado Corazón, rodeado por dos figuras femeninas sentadas con las manos apoyadas sobre el pecho y las rodillas.

Capillas

Iglesia de San Juan de Barrán (XIII): es una iglesia de nave única, siendo salientable su fachada de puerta adintelada con pináculos a los lados sostenidos por pilastras.

iglesia de san juan de barran

Sobre la puerta, un gran óculo llena de luz el interior. La fachada está terminada por una espadana doble con balaustrada.

El interior cuenta con un retablo barroco de tres calles separadas por columnas salomónicas de decoración vegetal en el cual destacan las imágenesde S. Roque, S. Antonio y S. Francisco, contando también diversos objetos de plata: un cáliz, una custodia y un incensario, todos del siglo XVIII, una cruz parroquial barroca y un copón del siglo XIX. La fecha de la que se tiene referencia de su construcción es del año 1226.

Iglesia de San Mamede da Canda: es una sencilla iglesia de nave única con fachada con puerta adintelada con pilastras a los lados que sostienen un frontón triangular cuyas puntas no llegan a unirse, decoran el frontón a ambos lados varios pináculos.

mamede da canda

En el interior del frontón la imagen de S. Mamede preside la fachada terminada en espadan doble.

El exterior de la cabecera de la iglesia está decorado por uno magnífico crucificado, procedente de uncruceiro.

En su interior hay una cubierta de madera y una pequeña capilla documentada en el año 1668 la cual se accede por un marco de medio punto en el que está labrado el escudo de los señores del pazo de Reda, los dueños de la capilla.

La iglesia cuenta con diversos retablos barrocos, entre los que destaca la Virgen de la Asunción, y con diferentes objetos de plata, como una cruz parroquial y un copón del Renacimiento.

Iglesia de Santa María de Carballeda: es una iglesia de nave única que cuenta con una fachada sencilla con puerta adintelada sobre la cual hay un busto de bronce del beato Juan Jacobo Fernández y una lápida de mármol conmemorativa.

igrexa de carballeda

La fachada está terminada por una espadaña de doble con pináculos y acroteras. En el interior presenta dos forneles a los lados y tiene una cubierta de madera. El altar mayor con uno retablo barroco.

La iglesia cuenta con diversos objetos de plata como una custodia del XVIII y dos cálices del XIX. La primera referencia sobre su construcción es del 1246 pero fue totalmente transformada en el año 1778.

Iglesia de San Juan de Coiras: es un ejemplar de iglesia rural de nave única, ya que cuenta con una fachada con puerta adintelada y pilastras con basamento en las esquinas.

igrexa de coiras

Al final de la fachada se encuentra una espadaña doble. En su interior se alberga un retablo barroco y diversos objetos de plata, como por ejemplo una custodia y un cáliz.

Es una construcción de la Edad Media, aunque su fábrica fue remodelada en el XVIII, de la cual, no se conserva nada.

Iglesia de Santa María do Desterro (Corna): se trata de una iglesia de nave única con una fachada que tiene una puerta adintelada, sobre la cual lucen dos escudos: lo de la congregación de Castilla (izquierda) y el de Oseira (derecha).

Recorren las esquinas de iglesia pilastras rematadas en pináculos y los laterales cuentan con pequeños contrafuertes.

En el interior la nave presenta cubierta de madera y se desmontó el espacio reservado al coro.

Tres sobervios altares de piedra decoran la iglesia destacando el altar mayor con imágenes del crucificado (renacimiento) y diversas imágenes barrocas y del rococó. Su construcción fue a finales del siglo XVIII.

Iglesia Vieja de San Paio de Loedai: pequeña y sencilla iglesia que cuenta con una nave de puerta adintelada, junto a cual figura una inscripción labrada en un sillar "Esta eres iglesia de Refugio y Sagrado". Culmina la fachada una espadaña doble.

Tiene diversos elementos adosados: a la cabecera un posadero, y a la sacristía el osario. La fecha más antigua a la que se tiene constancia de su existencia es del siglo XII, aunque sus orígenes fueronmedievales y sufrió una completa reforma.

Iglesia Nova de San Paio de Loeda: es una soberbia iglesia con planta de cruz y con capillas adosadas a los lados.

La fachada cuenta con dos pisos: el inferior con frontón triangular sobre la puerta y el superior con frontón semicircular sobre una ventana enmarcada entre dos pilastras; está terminada por un gran frontón triangular sostenido por dos pilastras que ascienden por los laterales de la fachada.

Completa el conjunto una torre y planta cuadrada terminada en una pequeña cúpula. El encargado del proyecto fue Eduardo Rodríguez de Legísima y los arquitectos de esta obra inaugurada en el año 1969, Eusebio Decalong y Francés e Isaac Cadrillo.

Iglesia de Santiago de Torcela: se trata de una fuerte iglesia de única nave con contrafuertes en sus paredes laterales.

Cuenta con fachada sencilla con puerta adintelada y con pilastras que recorren sus laterales, y está terminada por una buena espadaña doble. Adosado a una de sus paredes hay un posadero levantado sobre una pequeña plataforma.

Su interior cuenta con un retablo barroco y con una cruz del siglo XVII y una custodia y un cáliz del XVIII. La primera referencia que hay de su creación es del año 1199, aunque sufrió diversas modificaciones.

Pazos

Pazo de Lousado (parroquia de Loeda): está situado a la entrada del pueblo de Lousado, y se trata de un pequeño pazo que cuenta con un edificio principal almenado de dos pisos y con una torre de planta cuadrada de tres pisos también almenada.

Dispone de un edificio secundario de planta cuadrada más alta con el resto del pazo. Tiene un jardín grande que lo rodea. Es una construcción modernista y pertenece a la familia Legísima.

Pazo da Torre (parroquia de Loeda): es un pazo de pequeñas dimensiones de planta rectangular, que cuenta con dos pisos. En la fachada principal hay una solana.

Está rodeado por uno alto muro de sillares y cachotería teniendo cómo acceso una puerta adintelada y almenada.

Hace falta descartar que en su interior hay un pequeña y hermosa capilla de planta rectangular y con cubierta a dos aguas situada enfrente del pazo y dedicada a San Blas.

Su fachada tiene un arcode medio punto sostenido con columnas y encima de la puerta tiene un óculo circular, terminado por una espadaña también sostenida por columnas.

Pazo de Coiras (parroquia de Coiras): se encuentra en la aldea del Pazo, y a día de hoy pertenece la particulares.

Se trata de un macizo pequeño de dos pisos: el primero destinado la tareas domésticas y el segundo la vivienda. Tiene dos balcones y la ambos lados de la fachada sobresalen dos "garitas".

Pazo de Reda (parroquia da Canda): está formado por dos cuerpos rectangulares adosados con forma de "T". Tiene dos pisos: el inferior destinado a usos agrícolas y el superior a vivienda.

A lo largo de su fachada cuenta con diversos escudos con armas de Losada, Mosquera, Noguerol, Taboada y otros, y en la parte superior cuenta con una solana. El pazo es del siglo XVI.

Pazo de Vilariño (parroquia da Canda): está situado al pie de la carretera Cotelas-Vilariño, es de planta rectangular que cuenta con dos pisos, y su torre almenada cuenta con tres.

Está rodeado por un muro de sillares y chacotería contando en los ángulos con cubos recubiertos con cúpulas.

La fachada tiene un muro almenado con puerta de arco de medio punto con dos escudos de las armas de los Mosquera, Sotomayor, Andrade y López.

Además,cuenta con tres patios, con una capilla de planta rectangular, un palomar y una fuente de 1680. El pazo es del siglo XVI.

Patrimonio etnográfico

Petos de Ánimas

Peto de la Iglesia de Carballeda: está situado al pie de la N-525 y delante de la iglesia de Carballeda, y consta de dos cuerpos: el inferior de planta rectangular destinada a hacer soporte y el superior con "fornela "de arco de medio punto.

Está terminado en la parte superior por uno pináculo partido, lo cual tenía una cruz de hierro que lo adornaba. La "fornela "está protegida por un enrejado de hierro y por un cristal, y tiene en su interior una escultura de San Antonio y el niño.

Peto de Cotelas: se encuentra en el pueblo de Cotelas al lado de la carretera que une esta aldea y Oseira, levantado sobre cuatro escalones.

Tiene una "fornela "adintelada, protegida por un enrejado de hierro, coronado en un frontón triangular rematado en una cruz.

Este bolsillo del año 1889, está al lado de un cruceiro de varal cuadrado terminado en una cruz de dos brazos desiguales.

La "fornela "guardia en su interior imágenes de: Cristo crucificado (centro), S. Antonio y el niño (izquierda), la Virgen del Carmen (derecha) y las ánimas del purgatorio (bajo del crucificado).

Peto de Loeda: situado al pie de la antigua carretera N-525, a la salida de Loeda, se encuentra este bolsillo formado por dos cuerpos: el inferior rectangular que sirve de base y el superior con "fornela "rematada con cornisa apuntada.

La "fornela "está protegida por un enrejado doble de hierro con agujero para dejar la limosna.

En su interior hay una escultura de Cristo crucificado de piedra con una calavera en el final de la cruz, a los dos lados hay esculturas de madera,una de San Antonio y la otra de las ánimas.

Escultura Popular

El único ejemplar de escultura popular se encuentra en la aldea de la Pallota , denominada "Casa del Santo". Es una obra del 1952, hecha por un cantero. Consiste en un pequeño santo vestido con una larga túnica en actitud orante situado bajo un baldaquín apuntado sostenido por finas columnas.

casa do santo

Fuentes

Fuente de A Mirela (1257): Se  encuentra situada en las proximidades del viejo camino medieval que atraviesa el pueblo de A Mirela.

Es una fuente sencilla que se encuentra en un pequeño desnivel, dotada con dos caños: uno de ellos vierte agua sobre un improvisado pilón de piedra.

A nivel histórico la fuente aparece nombrada en un documento medieval del año 1257 en el cual se hace una venta de una herencia al Monasteiro de Oseira.

Fuente del Pazo de Vilariño (1680): está situada al pié de la carretera que une la N-525 Ourense - Santiago con Cotelas, y como su nombre indica, frente al Pazo de Vilariño (parroquia de A Canda).

Se trata de una fuente sencilla de piedra adosada al muro que hay delante del pazo. En la parte inferior se encuentra la fuente protegida por una puerta de madera, y en la parte superior, tiene un frontón acabado en punta y coronado con una bola redonda en la que puedeverse el año de construcción, 1680.

Fuente de la iglesia de Barrán (1801): detrás de la iglesia de Barrán se encuentra situada esta fuente hasta la que se accede por un camino de tierra que hay detrás de la nombrada iglesia.

Se trata de una hermosa fuente de piedra de forma rectangular hecha de sillares graníticos y coronada con un frontón apuntado con tres pináculos: el central debía estar acabado con una cruz, hoy desaparecida, en el pináculo de la izquierda figurala inscripción "AÑO" y en el de la derecha "1801".

La parte inferior de la fuente cuenta con un grabado en el que aparecen las figuras de S. Juan y Cristo (que porta en una mano la bola que representa el mundo) en una curiosa disposición, pues es Cristo quien bautiza a S. Juan.

Encima hay un escudo de piedra que representa una mano agarrando un crucero. Rodeando el escudo hay diversas inscripciones que componen el nombre de la persona que mandó edificar la fuente"DON JOAQUÍN BARROS"

Puentes

Puente de Arenteiro: situada al lado del pueblo de A Ponte (parroquia de Carballeda) cerca de un puente nuevo de hormigón por el cual pasa la carretera de Cea - O Reino alzándose sobre las aguas del río Arenteiro entre las parroquias de Barrán y Carballeda.

Se trata de un puente de piedra hecho a base de silleira granítica que cuenta con un arco de medio punto de 5.10 m y un tosco aliviadero adintelado, abierto posiblemente este último en época posterior para facilitar el paso de las aguas del río a un canal de un molino. El puente carece de petines y presenta rasante horizontal.

La fecha de construcción más antigua de la que se tiene referencia es del año 1244. Por el puente de Arenteiro pasaba el camino medieval Ourense - Santiago,  y ya en la edad moderna diversos caminos de peregrinación a Santiago.

Puente de A Mirela: cerca del pueblo de A Mirela está situada al lado de un puente moderno de hormigón que une la carretera Cotelas - O Reino.

Es un puente de piedra hecho de sillares graníticos que cuenta con un único arco de medio punto de 8.05 m.

El puente se encuentra en buen estado de conservación aunque muy transformado, pues tuvo que soportar hasta hace poco el paso de tráfico rodado motivo por el cual fue ensanchado. La fecha más antigua a la que hace referencia su construcción es del año 1257.

Puente de Lousado: situado junto a la fábrica de papel de Lousado (parroquia de Loeda) alzando entre dos rocas el único arco de medio punto que posee sobre las aguas del río Arenteiro.

Se trata de un puente de piedra de sillería granítica que carece de petrines y cuenta con rasante horizontal. El dato más antiguo con el que se cuenta de su construcción es del año 1845.

Qué hacer..

Senderismo

A través de nuestros senderos, el caminante podrá disfrutar de vigilantes cruceros, hórreos, solitarios petos de ánimas, puentes romanos y medievales, iglesias de cuento, mágicos Pazos, casas rurales, molinos y otras manifestaciones populares en piedra, siempre enmarcados en el camino, con una rica y amplia variedad de especies botánicas.

Ruta de senderismo "río Arenteiro"

Longitud: 15 km. Dificultad: Media.

Ruta: Esta ruta es circular, acabando en el mismo punto en donde empieza, en Arenteiro. Además, dispone de una ruta derivada de 1,5 km.

Buena parte del recorrido transcurre bajo arbolado, atravesando robledales y pinares. Los tramos cercanos a los ríos presentan abundante vegetación de ribera con abedules, fresnos, alisos, etc. y un valioso sotobosque.

El senderista podrá gozar de unos senderos llenos de encanto y tranquilidad. Además, a lo largo de los 15 km.podrá observar parte del rico patrimonio etnográfico de Piñor (hórreos, molinos, etc.), muestra de su historia.

Ruta de senderismo "río Silvaboa"

Longitud: 9 km. Dificultad: Media.

Núcleos de población: Freás, Cotelas y Casfigueiro.

Descripción de la ruta: Esta ruta llamada "Ruta do río Silvaboa" pasa por aldeas de la parroquia de la Canda, siguiendo en todo momento, el fluir del río Silvaboa.

La ruta se podría clasificar como lineal y aunque se podría hacer a través de un sólo lado del río, se recomienda hacer la ruta en forma circular, pasando por uno y otro margen del río Silvaboa, ya que en cada margen descubrirás construcciones y paisajes únicos, dignos de ser vistos.

Pasarás por antiguos puentes de piedra de gran interés histórico-artístico; a la vera de numerosos y antiguos molinos, que aunque hoy en día están abandonados, dejan entrever el pasado de estas tierras; junto a una de las primeras mini centrales eléctricas de la comarca, que construyeron los vecinos del pueblo de Freás allá por 1945; imponentes Pazos llenos de historia; y sobre todo hermosos paisajes, muestra del gran patrimonio natural de Piñor, que invitan al turista a internarse en nuestra historia y en la frondosidad de nuestras verdes tierras.

Punxín

punxin

Se encuentra el municipio de Punxín, tierra de bellos paisajes naturales y excelentes vinos incluidos en la Denominación de Origen del Ribeiro.

Al noroeste de la provincia de Ourense se halla este pequeño municipio rodeado de un agradable entorno natural regado por el río Barbantiño.

El valle que forma este río, se puede divisar desde el mirador do Viñao que ofrece muy buenas panorámicas.

La antigüedad de los primeros pobladores se refleja en el monte de San Trocado y el coto de A Cidade en el castro de San Ciprián de Lás, a caballo entre Punxín y San Amaro probablemente de la época paleolítica.

De carácter defensivo, estaban situados en un alto por lo que se pueden observar en estos lugares espléndidos panoramas sobre el Miño.

La arquitectura religiosa está muy bien representada por diversas iglesias románicas y barrocas.

La parroquial de Ourantes data del siglo XII. Es de una sola nave y alberga un retablo churrigueresco.

La parroquial de Vilela es de estilo románico pero con obras también barrocas.

Consta de una sola nave y ábside rectangular. Entre sus esculturas barrocas destaca un San Pedro y dos imágenes de la Virgen bajo las advocaciones de los Dolores y del Rosario.

Los plateros Piedra (cáliz) y Rañoi (incensario), ambos del siglo XVIII, dejaron plasmado su arte.

Detrás de la iglesia hay un cruceiro con peto de ánimas en el pedestal, rodeado por un enrejado de hierro, tiene además, capitel jónico.

Las demás iglesias son posteriores y destaca entre todas ellas la parroquial de Punxín, obra con restos de gótico, constando también otra reforma del siglo XVII.

Alberga en su interior el sarcófago de San Wintila, prerrománico del siglo IX según inscripción de la cubierta.

La custodia es del siglo XVIII y además hay una cruz del XVII, obra de Pescouber.

En la inferior del atrio se encuentra un crucero modernista. En la parroquia de Freás la iglesia del siglo XVIII, tiene un retablo mayor rococó, y esculturas barrocas entre las que destacan la Virgen de las Candelas, un San Roque y una Virgen de los Dolores.

En la fachada hay una Virgen con Niño, gótica.

Al XVIII pertenece también la iglesia de Vilamoure, con dos obras de platería de finales del mismo siglo, atribuidas al abad Miguel Pérez.

La iglesia de Barbantes es de los siglos XVIII-XIX y en su interior tiene un retablo rococó con imágenes del Barroco.

En arquitectura civil destacan el pazo de Punxín del siglo XII y el de Souto en Freás.

Parque Arqueológico de la Cultura Castreña

 

El Parque Arqueológico de la Cultura Castreña se configura alrededor del castro de San Cibrao de Las (San Amaro / Punxín) que destaca por la gran superficie que ocupa, aproximadamente unas 10 hectáreas y por su buen estado de conservación.

Esta situado en el cruce de los ríos Miño y Barbantiño, una ubicación idónea que ofrece la ventaja del amplio dominio visual sobre el territorio circundante.

En su morfología general destaca la existencia de dos recintos amurallados: la "croa" o recinto superior y el recinto inferior, de mayor superficie y donde se ubica el espacio habitacional del yacimiento.

Una única calle empedrada cruza los recintos de Este a Oeste.

El poblado se encuentra rodeado de un fuerte sistema defensivo, formado por sólidas líneas de murallas, un foso y parapetos.

Es un castro representativo de la etapa final de la cultura castreña, estuvo habitado desde el s. II a.C. hasta el s. II d.C., existiendo ocupaciones residuales durante los s.III y IV d.C.

Es un asentamiento que, en su última etapa, sufrió una fuerte romanización.

Restaurante-Tienda

Un espacio para hacer un alto en la visita al Parque o para degustar sabrosos platos es el restaurante del Parque Arqueológico de la Cultura Castreña que ofrece además una terraza con inmejorables vistas al castro.

Dentro del propio restaurante podrá adquirir un recuerdo de su visita al Parque Arqueológico en el espacio dedicado a la tienda, que alberga una gran variedad de objetos de regalo.

En conjunto, el Parque Arqueológico de la Cultura Castreña se convierte en un lugar idóneo para celebrar reuniones familiares, de trabajo o de amigos conjugando un espacio para disfrutar de su jornada.

Para más información póngase en contacto con el Centro en el teléfono 988 267 285 o en el correo electrónico reservas@pacc.es

San Amaro

casa_circular_croa_san_cibrao

El municipio de San Amaro, de apenas 29 km2, se sitúa aproximadamente en el cuadrante noroccidental de la provincia de Orense, y está encuadrado en una altiplanicie limitada por los rios Avia (oeste) Barbantino (este) y Miño (Sur).

Siendo parte de lo que se denomina "Tierra de Maside" vinculada social y económicamente a la comarca de "Carballino".

Los primeros restos arqueológicos pertenecen al paleolítico, como se deduce de los hallazgos encontrados en la excavación realizada en A Chaira.

También se han encontrado restos arqueológicos de la Edad de Bronce en la ladera Sur del San Trocado.

Hay restos castreños en San Trocado, en O Castro de San Martín de Beariz, y en el Castro Martiño, situado en el lugar de Xinzo en la parroquia de Eiras. Sin duda el hallazgo más importante es el recinto fortificado de A Cidade de San Cibrao das Lás, habitado durante largo tiempo, entre el siglo II antes de Cristo y el II después de Cristo.

Es uno de los más grandes de Galicia con unas dimensiones de 294 por 420 metros.

Está constituido por fuertes murallas, fosos, puertas de entrada con torreones y restos de construcciones habitacionales en torno a calles, que evidencian una incipiente ordenación urbanística.

La arquitectura religiosa tiene su principal monumento en la iglesia de San Fiz de Navío, románica, de una sola nave y sencilla portada con doble arquivolta.

En la cumbre del monte San Trocado hay una capilla, a la que acuden los vecinos en romería todos los años.

Al barroco pertenecen la iglesia de Anllo, del siglo XVII, la de Grixoá también de la misma época y la de Salamonde, del XVIII.

Los pazos no faltan en este pequeño municipio destacando entre ellos los de Sabariz, el de Touza y el de Eirás, todos del siglo XVII.

San Cristovo de Cea

monasterio_oseira

Cea aparece escrito en tiempos pasados cómo Cea, Çea, Ceia y Zea, casi con total seguridad procede de los celtas. Para estos la palabra contaba con dos significados "muralla" o "pradera".

Los orígenes de Cea pueblo, posiblemente se encuentren en un castro remoto situado en la ladera norte del Monte del Lodairo, muy cerca de donde hoy se encuentran las piscina municipales.

Don Ramón Otero Pedrayo decía de Cea "está formado por casas antiguas, el color de su famoso pan de moreno y sabroso trigo, Villa bien nombrada y alabada por grandes extensión gallegas, por sus mujeres madrugadoras y leales y por sus mozos bien plantados, que reparten su pan por los lugares más lejanos, incluso el Miño..."

Turismo: Pan de Cea

Pan de Cea, producto tradicional, elaborado en horno de leña siguiendo un proceso artesanal que se ha transmitido de generación en generación.

La historia nos dice que ese proceso se viene realizando en los hornos de Cea desde el siglo XIII.

pan_de_cea

En Cea y en su concello existen multitud de hornos actualmente, 16 de ellos pertenecen a la Indicación Geográfica Protegida, y elaboran tan preciado producto. Pan de Cea Panel Pan de Cea Además existen antiguos hornos, de los cuales muchos de ellos han sido restaurados por el Concello de San Cristovo de Cea, en los que aun a día de hoy, solamente con traspasar su entrada,pueden venir recuerdos de cuantas anécdotas allí transcurrieron.

Tres rutas por los hornos de todo el Concello, recientemente inauguradas, permiten a quien nos visite, disfrutar de la bella naturaleza de nuestro entorno así como de la belleza y tradición de los hornos antes mencionados:

1. Ruta CEA: recorrido por el núcleo urbano de Cea. Visitando los diferentes hornos de Cea y con la posibilidad de ver alguno funcionando en la actualidad en los que se elabora el famoso Pan de Cea.

2. Ruta OSEIRA: recorrido por el entorno al Monasterio Cisterciense de Santa María La Real de Oseira, punto clave y de partida en la historia del Pan de Cea. Disfrutarán de la del cenobio cisterciense y de un paraje natural sin igual.

3. Ruta VIÑA: recorrido por la parroquia de Viña, un paseo agradabilísimo con encuentro con la etnografía de nuestro Concello. Visitarán hornos de leña en los que se elaboraba Pan de Cea recientemente restaurados. Estamos preparando una interesante galería fotográfica de las tres rutas para que puedan apreciar los distintos lugares de interés de las mismas.

Para más información sobre el Pan de Cea: www.pandecea.org

Monasterio de Oseira

El Monasterio de Santa María la Real de Oseira se ha convertido por méritos propios en un referente en la arquitectura.

Monasteiro de Oseira

Comenzó su andadura histórica en 1137 cuando un grupo de monjes se retiró a la soledad para vivir la experiencia de Dios, , integrándose en la orden del Císter en 1141, bajo la dependencia de Claraval.

En un principio comenzaron con edificios muy modestos que fueron ampliándose a medida que fue desplegando el potencial económico de la casa, merced a las continuas donaciones que se les hizo, y a las compras efectuadas por los propios monjes.

Mosteirode Oseira Tras un largo recorrido de luces y sombras, en 1929 y tras encontrarse el edificio casi en ruinas y después de un siglo abandonado, siendo Obispo de Ourense e Dr. Cerviño, un grupo de monjes retorna a Oseira para, en primer lugar dar vida a aquel enorme edificio y recuperarlo siendo tarea ardua y complicada debido a la falta de medios.

Con gran tesón, ganas y fe los monjes, bajo su propia dirección, comienzan las obras de restauración alcanzando meritorios premiosy reconocimientos por la labor realizada, siendo en 1990 cuando de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía recibe el Premio Europa Nostra. Más información en: www.mosteirodeoseira.org

Itinerarios:

Itinerario 1: Cea

Ante todo Cea, villa y capital del municipio, centro comercial y de servicos. Grupo escolar, Centro de enseñanza secundaria, Centro de salud, Complejo deportivo, e instalaciones deportivas para el fútbol en el campo de "O Lodairo" y en el Pabellón, que con la piscina completa la oferta. Importantes casas, como la de los Guerra -o la "do Pesador", del siglo XIX, recientemente desaparecida en la plaza mayor-, con chimeneas de cantería y artísticos canzorros, la torre campanil -fuente (1926-1928), obra de Conde Fidalgo; el santuario neogótico de la Saleta (1908), con importante romería en septiembre; la fuente monumental de 1867 -antes en la plaza mayor-, los hornos de "A Cebola", "Do Abade", "Da Eira", entre otros, base del celebrado pan de Cea "poia", tradicionalmente amasado por "panadeiras", en un paseo por la villa que debe llevar hasta el "da Parapeta" (recientemente restaurado)y el "Do Lodairo", reconvertido en museo etnográfico del pan.

El "Da Capela", al lado de la capilla del Santo Cristo desapareció con el progreso, al igual esta, obra de finales del siglo XVIII.

Ahora hay una plaza urbana de pavimento de colores lateríticos y una estatua que semeja un Cristo (Acisclo Manzano, bronce).

Itinerario 2: Oseira

Por la carretera de Oseira que atraviesa tierras del Ayuntamiento de Piñor, la ermita de La Ventela, que fue de la Abadía de Oseira, con retablo del siglo XVIII y una pétrea imagen gótica de la Virgen.

Desde aquí parte el bello camino que bordea la cerca del Monasterio Cisterciense de Santa María de Oseira, en el que hay un crucero, y llega hasta Casledo, donde se pasa al lado de otro bello crucero, una singular obra de la segunda mitad del siglo XVI.

Atravesando el puente llegamos al lugar, desde el que se entra en el monumento por excelencia del ayuntamiento.

A la  izquierda del arco de entrada Museo Etnográfico Liste, uno de los mejores de Galicia, hoy en proceso de deslocación hacia Vigo y Pontevedra. Oseira es monumento nacional, que se inicia en la segunda mitad del siglo XII, con iglesia concluida a finales del primero tercio del siguiente, obra románico- gótica de peregrinación, con cúpula del monje Ferrán Martínez (1282).

La sacristía, el viejo Capítulo bajo (de las Palmeras"), la escalera de los Obispos, y el patio de los Pináculos son obras de los siglos XV-XVI (del Renacimiento), mientras que las fachadas de la iglesia (1636-1650, de Miguel Arias) y del monasterio (XVIII, Francisco de Castro Canseco y Fr. Plácido Iglesias), los patios de los Caballeros y Medallones, y la gran Escalera de Honor, intermedia a ambos, con la impresionante biblioteca, son todas ya de estilo Barroco.

El antiguo archivo bajo, el locutorio, el museo y el refectorio alto - esta obra restaurada: capiteles y un arco originales, el resto añadido por el maestro de obras del monasterio fray - merecen visitarse. En la iglesia hay retablos del siglo XVIII con tallas escultóricas de Mateo de Prado (XII), en el deambulatorio, y José Gambino (XIII), en el crucero.

El conjunto de las pinturas murales de bóvedas y paredes son obra de José Maceira (XVIII), el de mayor extensión del estilo Barroco en Galicia.

Las de la cúpula con santos de la Orden son anteriores. En la plaza del Monasterio, está el antiguo seminario para la enseñanza de los vasallos, obra del siglo XVIII, y en el lugar el antiguo Hospicio, la Botica y las casas que fueron del médico y del boticario del monasterio.

En la portería hay libros, licores, quesos, y artículos religiosos para ayuda económica de la comunidad y satisfacer el turismo que hasta aquí se acerca, el segundo punto en importancia de toda la provincia, luego de la ciudad capital. Hay hospedería mixta con fines religiosos. Actualmente no tiene abad, sino Superior, situación provisional.

Itinerario 3: Covas-Vales

Por la carretera hacia el Nordeste está el lugar de La Grela, corrupción toponímica reciente por Agrela (campo pequeño).

En su núcleo hay un conjunto etnográfico de interés, del que destacamos la fuente santa con lavadero, era y diversos hórreos, uno de ellos datado en 1860.

En el viejo camino entre Cea y Agrela, que va por las Lamelas, hay varias mámoas, campo de enterramiento de la etapa del Megalítico, en la Edad de los Metales,que se extiende hasta la parte norte de la villa capitalina municipal a ambos lados del camino del Coto hacia Cotelas.

En esta explanada hacia Covas, donde está la fuente de Salgueirós, y zonas próximas, hay en diversas rocas marcas de límite de parroquias, que son antiguas referencias jurisdiccionales.

Iglesia de Covas: Por la carretera, a continuación de Agrela está el lugar de Covas donde, antes de entrar en el núcleo, esta su destacable iglesia en emplazamiento de perfil castreño, lugar donde se conservan datos de la existencia de un antiguo castillo en la Baja Edad Media (Cueva Ursaria, destruido en el levantamiento irmandiño).

El edificio religioso, dedicado nuestra Señora en la advocación de la Asunción, es una de las parroquias másrecientes de los arciprestazgo tras la separación de la de Cea, y presenta una singular torre sobre fachada barroca, de las mejores del entorno, del siglo XVIII, obras realizadas por los maestros Pedro de Rivas y Pedro Vidal. La estatua de Santiago da fe de la relación con el camino hacia Compostela.

En las cercanías, en cruce de caminos, hay un peto de las ánimas con la imagen tallada de la Virgen en la hornacina, fechado en los primeros años del reinado de Isabel II, en la etapa histórica de la Regencia de su madre Dª María Cristina, en la primera mitad del siglo XIX, pues fue el año de 1836.

En Mosteirón hay una era con hórreos de interés. En las cercanías, está la sierra de la Martiñá, que preside las tierras de Cea, desde sus 1.039 metros.

Omnipresente en los perfiles del norte, y visible desde las de Amoeiro, monte recordado por D. Ramón Otero Pedrayo desde Trasalba en algún poema. Hay restos de un castro.

En alguna de las grandes rocas del monte se pode cobijar uno, cómo sin duda hicieron los pastores en algunanoche. En estas altas tierras pasta libre el ganado vacuno de los vecinos. Desde aquí se divisa el monasterio de Oseira, en el cabecera de su estrecho valle.

Es San Pedro de Vales una parroquia montesía. En ella la iglesia está circundada por un muro de una piedra.

En el interior hay un Cristo tallado hace pocos años por el escultor Manzano, muy tosco. En el lugar de Monteagudo una casa está fechada en el año de 1801; y Cazurraque, el Hórreo del Lampiño es de 1851.

Itinerario 4: Viduedo, Faramontaos

El lugar de Viduedo, al lado de la carretera nacional, tiene un singular conjunto etnográfico compuesto por era y hórreo con palomar del siglo XVIII.

En lugar central está la capilla de San Pantaleón, y el Peto de Ánimas con el relieve de San Antonio de Padua y el Niño Jesús, e interesante casa con amplio balcón corrido, casa-taller del escultor Acisclo Manzano Freire.

En Faramontaos, con casas asentadas sobre rocas, está la antigua capilla del Priorato de la Abadía cisterciense de Oseira, con escudo del siglo dieciocho del monasterio, y la imponente chimenea de la casa de los monjes.

El lugar pertenece a la parroquia de San Román de Viña, con iglesia del siglo XVIII en vistoso "adro"* con escudo de Oseira en la fachada, que conserva restos románicos. Por tras hay un crucero y calvario de cierto interés artístico.

* Patio de la iglesia, a veces cercado.

Itinerario 5: Vilaseco, Mandrás, Pereda y Castrelo

En la parroquia de Vilaseco está el singular Pazo da Pousa, antiguamente de la Casa de Bouzas y de la Marquesa de la Atalaia Bermeja (casada con Isidoro de Temes, y dueños de importante hacienda en la ciudad de Ourense). De notables dimensiones, tiene en la fachada motivos heráldicos.

Posee capilla y palomar cilíndrico en la finca. Es propiedad de la Escudería Ourense. Junto a la carretera hay un crucero, cerca de la iglesia parroquial de San Miguel, obra de lossiglos XVIII y XIX.

En el extremo sur del ayuntamiento, Mandrás, donde su iglesia de San Pedro es de estilo Románico, con interesante tímpano historiado. La casa rectoral, y Casa del Prado, con chimeneas de cantería, tienen interés. En Pulledo, al lado del camino, peto de Ánimas con Cristo en relieve en la hornacina.

En el límite está el Puente Mandrás, con puente medieval de un arco en el Camino Real de Ourense, sobre el río Barbantiño.

Tiene inscripción a penas legible en el pretil, y marcas de cantería. Hay algunas casas de interés.

En Fatón hay un peculiar hórreo que tiene en el pilar central un Peto de Ánimas, caso extraordinario en la provincia.

La iglesia de Souto, de advocación de San Salvador es obra de estilo Románico.

En Peago está la casa con hórreo del Conde de San Román. Y Zarza, donde hay un hórreo que pertenece a la casa del Escribano, el más grande del Ayuntamiento, que tiene siete claros.  

Pereda, la iglesia parroquial tiene restos de la época medieval, del Románico. Al lado, por el oeste, está casa rectoral, con adro murado, que fue de Oseira, obra del siglo XVIII. Hay también un peto de ánimas antiguo con relieve hecho hace pocos años por el escultor Manzano.

Finalmente, Castrelo, por la carretera de Maside, lugar cerca de la villa de Cea, con capilla parroquial de San Cipriano.

En la carretera un singular peto de las ánimas del siglo XVIII. Y en el lugar de la Torre, hay una era con un interesante hórreo del siglo de las "lumieiras", datado en 1788. En las cercanías hay una casa de notables dimensiones y buena cantería con un reloj de sol, con la fecha de 1824, época del rey Borbón D. Fernando VII.

Itinerario 6: San Facundo, Lamas, Longos y Fondo de Cea

Está en dirección sudoeste, y accedemos a él por la carretera de O Carballiño.

Tiene un predicamento singular por que nos dirige ante todo hasta los lugares del sur de la parroquia de Cea, capital del ayuntamiento, en torno al cruce, tierras bajas donde se concentraban los molinos tan necesarios para la producción del pan trigo e los hornos de la villa.

Y además los conjuntos artísticos de San Facundo y de Longos, el antiguo priorato de Oseira. Iglesiade San Facundo

En el lugar de Eirexe está la parroquial, de advocación San Cristovo, santo propio de los lugares de paso.

Era propiedad directa del Obispado lo que explica su ubicación lejana de la villa, que era control directo de Oseira. Tiene una nave, con testigos del estilo Románico en el alero del N, insertadas en la obra de fábrica del siglo XVIII.

En el interior hay tres interesantes retablos, de estilo Barroco el mayor y el de la capilla del Rosario, y el de la Virgen de los Dolores, en la nave, que es posterior.

El cementerio está separado, en las cercanías, y tiene en el espacio central, al lado de una palmera -impropio árbol exótico para cementerio-, las monumentales esculturas de los cuatro evangelistas, obra singular del maestro Antón Faílde presidiendo los panteones de los mecenas que se las encargaron a mediados del pasado siglo. Aquí están los restos del pintor Julio Tizón Diz (+1999), y del escritor Ángel Sevillano García (+ 1989), que dedicaron pinturas y libros, respectivamente a nuestra tierra. En los lugares de A Lama y Fondo de Cea hay casas con interesantes galerías, y algún crucero.

Tras la curva del palomar, donde hay también algún molino, está San Facundo, importante lugar con notable iglesia románica fechada en 1177, con portada principal que presenta dos arquivoltas y decoración de taqueado jaqués, e inscripción fundacional en el tímpano.

Los canciños del texaroz y de los aleros son variados y de interés. La estrecha puerta sur sobre poderosas impuestas tiene una curiosa piedra que además de hacer de tímpano se prolonga hasta los salmeres formando una sola pieza desde la que se disponen las dovelas del arco de medio punto de descarga.

Cara el sur está el núcleo, con era y hórreos, donde hay un buen peto de las ánimas, del siglo XVIII. En el colateral monte hay un castro cristianizado,donde la tradición sitúa el martirio de los santos Facundo y Primitivo. En Ariz hay un crucero y era con hórreos.

En una cuota inferior, hacia el N, discurre, paralela a la carretera en muchos tramos, el antiguo e histórico camino que desde la Abadía de Oseira pasaba por Cea y comunicaba con las otras posesiones suyas en Arcos, O Carballiño, y Señorín y Partovia, ya en dirección al Ribeiro.

En el Marañao está el puente medieval reconstruido en la edad moderna, al lado de la ermita de San Benito, con importante romería a comienzos del verano.

El escudo de aquel monasterio indica la antigua posesión a la que pertenecía, cerca de San Martiño de Lamas.

Su iglesia es de 1729, con heráldica cisterciense en el exterior (de Oseira y de la Congregación de Castilla). En el retablo destaca la estatua gótica del patrón y en el exterior, en el límite de la explanada, hay un crucero con mesa o "pousadoiro".

Algo más lejos está la parroquia de Santa Olalla de Longos, el centro del antiguo Priorato del monasterio de Oseira, por lo que es aquí donde está la casa de los monjes, ya muy deshecha por debajo de la iglesia, cercada por otra tapia, obra del siglo XVIII.

La iglesia es de la misma centuria, obra de 1798, con fachada barroca en la que luce el escudo monástico.

En el interior tiene retablo de estilo rococó. Por detrás hay un interesante palomar cuadrado, y del otro lado del camino una era con hórreos.

Delphi.2000