Comarca de Orense - Ourense by Iberiahotels

Comarca de Orense - Ourense

ponte ourense

Regresar - Back

Pertenecen a la Comarca de Orense los siguientes municipios: Amoeiro, Barbadás, Coles, Esgos, Nogueira de Ramuín, Orense, Pereiro de Aguiar, La Peroja, San Ciprián de Viñas, Taboadela, Toén y Villamarín.

Orense

portico-gloria-pequena

La ciudad de Orense fue fundada por los romanos en torno a unas termas (aguas termales), que construyeron.

Las llaman burgas y alrededor de ellas la ciudad fue creciendo y desarrollándose.

Esta burga está situada en el corazón del casco histórico, a la orilla izquierda del río Miño. No se sabe si su nombre impuesto por los romanos viene de auriense (ciudad de oro) o del latín aquae urente (aguas abrasadoras), debido a sus aguas termales.

Lo más emblemático de la ciudad es el Puente Viejo, construido por los romanos, para cruzar el río Miño y que ha sido restaurado varias veces a lo largo de los siglos.

Gracias a este puente la ciudad tuvo desde la Edad Media una vida comercial muy activa y el Camino de Santiago, la Ruta Portuguesa pasaba por allí, porque sabían, que podían cruzar el Miño con facilidad.

Tras los romanos, estuvieron los árabes, suevos, vándalos y los normandos, en los siglos X y XI. Durante la Edad Media fue un importante centro comercial.

En el siglo XVI se construyó la 1ª Casa Consistorial y en el siglo XVII los jesuitas y los benedictinos, se establecen en la ciudad, que hasta entonces todos los templos y centros religiosos eran llevados por los franciscanos.

A finales del siglo XIX se construyó la 1ª línea del ferrocarril, en la orilla derecha del río Miño creciendo la ciudad por ese lado a partir de ese momento; y la carretera nacional, que conecta Villacastín con Vigo. Y ya en el siglo XX, tras la Guerra Civil, la provincia terminó de desarrollarse plenamente.

Ruta de la Ribera Sacra

A la Ruta de la Ribera Sacra se le denomina así por ser una ruta de 55 Km., por la parte meridional del río Sil y se recorren varias comarcas. La ruta va por la carretera de Ponferrada y recorre la zona visitando monasterios (18), iglesias románicas, puentes y algún castillo.

Atraviesa los cañones del río Sil. Es de una riqueza paisajística impresionante.

No se sabe exactamente a partir de cuando se empezó a llamarla así, pero existe un escrito de Dña. Teresa de Portugal al Monasterio de Montederrama del año 1124, en el que se habla de ella ya.

Hay varios posibles recorridos. Uno de ellos es el siguiente: se parte de la comarca de Orense desde Esgos, Luíntra, Nogueira de Ramuín; luego pasa a la comarca de Terra Caldelas entrando por San Estebo de Ribas do Sil, Loureiro (donde existe la posibilidad de hacer la ruta por el río Sil con un catamarán, desde su embarcadero), Parada do Sil, Vilariño Frío, Montederramo; de ahí pasa a la Comarca de Allariz-Maceda: Xunqueira de Espadañedo y de ahí vuelta a Terra Caldelas, al Castro de Caldelas.

Ruta de la Plata

La Ruta de la Plata surgió en la época de la ocupación romana en el año 218 a. C. y lo crearon, para hacer llegar los minerales, las riquezas y los productos obtenidos a lo largo de la Península Ibérica (plata principalmente) hasta la costa y así hacerlos llegar más rápidamente a Roma.

Tiene un total de 29.000 Km. de ruta a través de todo nuestro país.

En esta ruta se pueden apreciar todo tipo de legados históricos y artísticos y todas las culturas (romana, musulmana, cristiana) como: monasterios, conventos, iglesias, castillos medievales, puentes romanos, yacimientos prehistóricos, acueductos, termas romanas o baños árabes...

La Ruta original iba de Sevilla hasta Oviedo pasando por Astorga; y de Cádiz iba hasta León, pasando por Cáceres, Mérida y Salamanca. (Imagínense todo el patrimonio que abarca).

El tramo que cruza Orense coincide con el Camino de Santiago Francés, que conecta Zamora con Santiago de Compostela, pasando por Tábara y Puebla de Sanabria y de ahí cruza Orense hasta Santiago.

Comienza por A Canda, A Gudiña, Verín, Monterrei, Xinzo de Limia, Vilar de Barrio, Sandiás, Porqueira, Trandeiras, Bande Allariz y Cea.

Qué ver :

Burgas: manantiales de aguas termales, que salen a una temperatura de 60º a 100º. Existen varias a la capital: la Burga de arriba y la Burga de abajo.

as burgas

Su construcción romana, fue modificada en el siglo XVII, que es la forma, que aún perdura. Las dos burga adoptaron el estilo neoclásico en esa época.

Puente Viejo: fue construido en el siglo I, por los romanos, durante el periodo de ocupación y por orden del general Trajano y del emperador Augusto. En el siglo XIII se restauró dándole la forma de los puentes medievales.

a ponte romana

Luego en el siglo XVII se volvió a modificar y construyeron la Ermita de los Remedios, que forma parte del conjunto arquitectónico. De la construcción romana queda la cimentación.

El puente tiene 7 arcos. En la explanada de laErmita antiguamente es donde la gente se retaban en duelo.

Es el monumento más emblemático de la ciudad, porque durante siglos ha favorecido el crecimiento y la economía de Orense.

El Puente une Orense con Santiago de Compostela, favoreciendo el paso de la Ruta Jacobea Portuguesa y dando cobijo a los peregrinos. Y por otro lado, favoreció desde la Edad Media la vida comercial de la ciudad.

Palacio de Oca de Valladares (c/ Lamas Carvajal, 5, Tel. 988 220 650 ): es la sede del actual Liceo de Orense.

o pazo de oca

Fue construido en el siglo XVI, en 1850 y es de estilo renacentista. Destaca: el patio de columnas con su fuente esculpido en mármol de Carrara. Es uno de los palacios renacentistas más bonitos de toda Galicia.

Palacio Episcopal antiguo (c/ Obispo Carrascosa, 1, Tel.:988 223 884): fue construido en el siglo XII, pero luego a lo largo de los siglos fue adquiriendo detalles de otros estilos: góticos, barrocos y renacentistas.

Fue el palacio Arzobispal hasta 1895, cuando decidieron instalar en él el Museo Arqueológico, que abrió sus puertas en 1951. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.

Puente Milenio: construido en 2001 por Álvaro Varela y el ingeniero Juan M. Calvo. Su estilo es muy moderno.

Está construido en acero y piedra y en el centro tiene una altura de 22 mts..

Puente Nuevo: fue construido en 1918 por el ingeniero Martín Díaz de Banda. Tiene 6 arcos, con uno que forma un arco parabólico. Está construido en piedra y acero.

El Viaducto: permite que el ferrocarril cruce también el Miño. Fue construido en hormigón por José Luis Tovar Bisbal en 1958.

Catedral e Iglesias

Catedral (Plaza del Trigo, Tel.: 988 22 09 92): fue construida sobre los restos de un antiguo templo de los suevos, en el año 572. En el siglo XII-XIII fue restaurada.

En su origen era de estilo románico, con influencias compostelanas y cistercienses, pero luego a través de los siglos, se fue ampliando y reformando y tiene detalles de estilo gótico, renacentista, barroco y neoclásico.

En 1987 se le otorgó la distinción de Basílica. Destacan: el Pórtico del Paraíso (es de colores), el retablo del Altar Mayor, la Capilla del Santo Cristo (según una leyenda, el Cristo es tan real, que le crece el pelo y la barba y va un barbero periódicamente a cortárselo), el Cimborrio, los Patines y la Puerta sur (por la que los ciudadanos entraban a refugiarse en lo que entonces era la fortaleza de la ciudad). En 1931 fue declarada Monumento Nacional

Iglesia de San Francisco (c/ Lorenzo Fernández Xocas, Tel.: 988 240 377): fue construida en la parte alta de la ciudad en el siglo XIV. Es de estilo gótico.

En 1929 fue trasladada al Parque de San Lázaro. Destaca: su cubierta interior porque es de madera, el rosetón del pórtico principal, su capitel en el, que figura un gaitero y unos sarcófagos góticos. Su claustro está dedicado a exposiciones.

Iglesia Santa María Naí (Plaza Mayor, Tel.: 988 366 064): fue construida sobre la antigua catedral.

Es de estilo gótico. Fue construida en 1088 y restaurada y reformada en el siglo XVIII. Destacan: su escalinata de la fachada principal y unas columnas de mármol, que están en la fachada, que es lo único que queda de la primitiva catedral.

Fiestas

Semana Santa: es muy bonita en su recorrido por el casco histórico. Destaca sobre todo la procesión del Viernes Santo y el paso de la Virgen de la Esperanza.

Carnavales o Entroidos: Febrero. Son unos carnavales y unos disfraces muy típicos de Orense. En Guinzo de Limia.

Fiestas gastronómicas: fiesta del Pulpo en O Carbaliño;

Corpus Cristi: fiesta religiosa en la que se hace la Ofrenda del Reino de Galicia al Santísimo Sacramento. Han sido declaradas de Interés Turístico Nacional. Destaca la batalla de flores de Ares, Ponteareas y Gondomar.

Os Maios: el 1er. domingo de Mayo tiene lugar el concurso de figuras formadas por armazones de madera y cubiertas de musgo, flores y carrabouxos. Se celebra la primavera.

San Martín: 11 Noviembre, es el patrón de Orense y de San Martiño.

Fiestas de Santiago: el 25 de Julio. Se Celebra en: Orense, Santiago Alvarellos

Fiesta de la Asunción o de Santa María: el 15 de Agosto. Se celebra en: Orense, Cualedro, Santa María de Villaza, San Salvador de Medeiros, Verín, San Millán.

Fiesta de los Remedios: 8 Septiembre, tiene lugar la Romería a la Iglesia de los Remedios de Orense.

San Roque: el 16 de Agosto. Se celebra en: San Roque de Carzoa

Virgen del Carmen: 16 Julio. Se celebra en: Xironda,

Fiesta Mayor de Orense: en Junio.

Fiestas populares de cada parroquia (3.800 en toda Galicia), especialmente se celebran durante los meses de verano.

Para más información:http://www.euroresidentes.com/

Amoeiro

concello_de_amoeiro

Uno de los entornos naturales más característicos de Galicia se encuentra en esta tierra que, formando parte de la Depresión de Ourense, se halla asentada al norte del curso del río Miño: Son los "Chaos de Amoeiro".

Los principales atractivos del municipio es el Camiño Natural do río Barbantiño, circular de 11,2 km.

Es un bonito recorrido por las riberas del río Barbantiño en la que nos encontraremos varios molinos  y visitaremos la Fervenza do Barbantiño de 15 metros de alto situada al lado del Muíño das Penas.

Desde aquí podemos hacer una pequeña derivación hacia Parada en donde veremos iglesia de Santiago y el pazo de Miranda, propiedad privada no visitable.

El sendero continúa río arriba hasta el puente de San Fiz por donde antiguamente pasaba un camino real.

Por la ribera del río existen otros puentes y molinos que podemos ver.

Qué ver :

Conjunto de Hórreos

En la parroquia de Santa María de Amoeiro y a escasos metros de la iglesia parroquial de origen románico se localiza una plaza conocida como O Campo da Igrexa en donde se levanta un buen conjunto de hórreos.

Los hórreos presenta tipologías diferentes y algunos de ellos están restaurados, mientras que otros están en un estado lamentable de deterioro.

Algunos de ellos presentan estructura formada por dinteles y pies de granito mientras sus balaustas son de madera y su cubrición de teja.

Otros tienen el cuerpo de madera pero mantienen el granito en sus pies y tornaratos y la cubrición a base de teja del país.

Además de los hórreos, como en muchos otros conjuntos de hórreos, existía en el lugar un cruceiro del cual se conserva las escaleras en donde se sujetaba la base.

Puente de San Fiz

El Puente de San Fiz cruza el río Barbantiño, un poco más arriba de la central hidroeléctrica y de la Fervenza do Viñao o do Cachón.

Sobre sus piedras transitaba, hace siglos, uno de los caminos Reales que se dirigían de Ourense a Pontevedra y que según las escrituras del siglo XIII, consideraba esta ruta como la menos mala, debido a su menor peligro y su tránsito más cómodo y ya que antes de llegar al puente formaba parte esta vía del propio Camino de Santiago.

Por su estructura y su arco apuntado, es probable que el puente conservado sea del Siglo XIII o incluso de un siglo después.

Camino Natural del Río Barbantiño

El Camino Natural do Río Barbantiño es una senda espectacularmente acondicionada y con un sinfín de reclamos naturales e históricos, así como etnográficos, casi todos ligados a la cultura del agua, que evocó desde siempre el Río Barbantiño.

La ruta forma parte de la red de Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino.

Comprende los municipios de Punxín, Maside y Amoeiro, estos dos separados por el Barbantiño.

Desde hace siglos, el agua del Barbantiño, fue una gran fuente de recursos para los habitantes de la comarca.

Fervenza do Viñao o do Cachón, en el Río Barbantiño

La Cascada del Barbantiño es conocida como Fervenza do Cachón o do Viñao. La palabra "cachón" es utilizada en Galicia para señalar algo que produce burbujas o espuma, con lo que nos topamos con este topónimo en varios lugares de Galicia, como en A Teixeira, en plena Ribeira Sacra.

El río Barbantiño hace de frontera política con los concellos de Maside y Amoeiro.

Muíños das Penas

Estos molinos se ubican a escasos metros de A Fervenza do Viñao y aprovecharon su gran potencial acuífero y su vertical desnivel rocoso para aprovechar la fuerza del agua y así formar un conjunto de tres molinos escalonados.

De las "rocas" viene su nombre y no de la tristeza, como pudiera parecer, ya que en castellano la palabra "penas" es traducida como "peñas".

Su asentamiento sobre las rocas dio nombre a estos molinos. El río Barbantiño divide los concellos de Amoeiro y Maside, pero estos se localizan en la parte Este, en la de Amoeiro.

Barbadás

concello_de_barbadas

Sobre una extensión municipal de 30,33 kilómetros cuadrados, el territorio, no muy accidentado, bascula gradual y suavemente hacia su parte oriental, por donde corren pequeños cursos de agua, afluentes del río Barbaña (arroyos de Mouras, San Bieito y otros de menor entidad).

El río Miño al norte, aunque con vertientes acusadas, constituye el punto de menor altitud, mientras que las zonas más montañosas del suroeste alcanzan los 600 metros en el Alto do Castro.

La mayor parte de los habitantes se concentra en las parroquias cercanas a la capital orensana y también al polígono industrial de San Cibrao das Viñas.

En esta zona, A Valenzá es el principal núcleo socioeconómico del municipio y la parroquia que más ha crecido en los últimos diez años.

Patrimonio

Arquitectura Religiosa

Capilla de San Juan - Sobrado

capilla de san juan

Ubicada en el campo de la fiesta de Sobrado, se encuentra bajo la advocación del apóstol San Juan. Es una pequeña construcción de claro origen neogótico.

Iglesia de Santa María - Sobrado do Bispo

iglesia de santa maria

Pequeña iglesia rural de origen románico (entorno al S.XIII). En el exterior destacan los grandes contrafuertes así como las ménsulas decorativas del tejado.

La transición hacia un estilo gótico se aprecia en la portada lateral, con arco apuntado coronado por una arquivolta de bolas. En su interior destaca el precioso retablo de origen barroco fruto de una reedificación en el s XVII.

Iglesia de San Martiño - Loiro

iglesia de san martino

Pequeña iglesia del románico rural, de una sola nave. Construida en el s. XII (1110) y modificada posteriormente.

Conserva el arco triunfal con una ventana sobre el ábside románico.

Al exterior dos puertas laterales y en la fachada principal una puerta con arquivoltas y tres baquetones rodeando el tímpano, éste con una ventana y dos figuras humanas rodeando una cruz.

Sobre ella corre una cornisa perlada sostenida por arquillos adornados con figuras humanas,mitológicas, animales, vegetales y geométricas. En la cubierta de la nave una cruz y en el testero del ábside un Agnus Dei.

Ermita de San Benito - San Benito de Cova do Lobo

ermita de san benito

Ermita rural de pequeño tamaño en la que se celebra la Romería de San Benito. Tanta importancia tiene la ermita como las grandes piedras de sus proximidades que el pueblo venera debido a la creencia de sus poderes curativos.

La ermita ocupa una privilegiada situación, al divisar los diferentes paisajes que forman las elevaciones del valle.

Iglesia de San Bernabé - Valenzá

iglesia de san bernabe

Pequeña iglesia rural integrada totalmente en el nudo urbano del barrio de A Valenzá. Fuerte contraste entre esta edificación, de origen románico y las construcciones urbanas circundantes. En uno de los laterales, capilla adosada a la iglesia.

Iglesia de San Lorenzo - Piñor

iglesia de san lorenzo

Pequeña iglesia rural que podemos fechar en torno al S.XVI. Lo más destacado es su fachada, flanqueada en las esquinas por dos pilastras que soportan un frontón partido por una hornacina con la imagen de San Lorenzo.

La puerta de acceso está coronada por un almohadillado de corte renacentista. El acceso a la iglesia está formado por una gran escalinata de corte barroco.

Construcción propia de la arquitectura religiosa popular gallega. Destaca la verticalidad de su campanario coronado con una balaustrada. La ausencia de decoración en los muros del edificio es la nota dominante.

Arquitectura Civil

Pazo Bentraces

pazo-bentraces-barbadas

En la actualidad está dedicado a turismo rural situándose a las afueras del núcleo urbano.

Su construcción es del siglo XV como residencia episcopal del monasterio de Celanova.

Perteneció a la familia Suárez Tanxil, de ascendencia portuguesa, quien se encargo de transformarlo en Casa Señorial.

El edificio es de tres épocas donde la más antigua está situada en el ángulo en L que forman las tres edificaciones.

Pazo  Piñor

pazo_pinor

Del siglo  XVI posee  una  solaina con amplia balaustrada barroca.  És  de propiedad privada

Arquitectura Popular

Peto de Ánimas - Barbadás

petodeanimas

El peto de ánimas se concibe en leve resalte con el resto del paramento, alcanzando éste una altura definida por el monumento.

Sencillos barrotes entrecruzados protegen la hornacina excavada en medio punto, las jambas de la misma cobran identidad en el extremo inferior, desenvolviéndose en basas provistas de toro y plinto; si bien la repisa presenta perfiles rectilíneos, en el frontón que remata la obra se advierten molduras, figurando en su cúspide una cruz latina en medio relieve, enmarcando su silueta una inscripción de letras pintadas ya ilegible: sólo en el tímpano puede apreciarse la leyenda: ANIMAS. Ocupa el frente de la escalera con doble acceso a la capilla de San Mauro.

Senderismo

Circuito San Benito - A Valenzá

Distancia 16 km. Duración: 4h.30´.

Ruta dos Castros

Dificultad: media, Distancia 22 km. Duranción: 6 horas.

Ruta Popular

La I Andaina Popular de Barbadás se celebró el sábado, 7 de junio de 2008 convocando a más de 200 personas.

Con recorrido de 22,5 km, e tres puntos de avituallamiento para proveer a los participantes de  agua, refrescos y comida.

Se partió del Parque de A Liberdade de A Valenzá, pasando por Parada de Piñor, As Airas (Toén), Sobrado do Bispo hasta llegar a O Monte do Castro; a partir de aquí se inició un descenso pasandopor Loiro, Bentraces, Pontón, Os Muiños, hasta llegar al punto de meta en el Campo dos Carrís (A Valenzá).

Con esta iniciativa se pretendió potenciar y dinamizar un itinerario que discurre por un hermoso paisaje, sin olvidarse de las inmejorables vistas panorámicas para muchos desconocidas, que integran el patrimonio más valioso del municipio.

Coles

concello_de_coles

La presencia de pobladores de origen prerromano en esta arena parece probada por el hallado de restos de viviendas y defensas en los castro de Santa Águeda, A Madalena, San Lourenzo y Atrio Viejo.

Qué Visitar :

Visitar los Castros

Castro da Santa Águeda

El hecho de haber tres recintos, lleva a la posibilidad de que lo situado en la parte inferior del castro, había obedecido la una ampliación del recinto castrexo por crecimiento demográfico.

El recinto siguiente parece ser el propiamente defensivo, consta de una muralla que se asienta sobre un pronunciado terraplén, que cara al exterior desemboca en una fuerte pendiente que se hace más acusada en las caras norte y oeste.

En la parte baja se encuentra este terraplénenmarcado con un ancho foso, protegido por un parapeto. Ese foso es más pronunciado en la cara norte y oeste, y en la sur y este, hoy ya no se aprecia.

Castro da Madalena

Es un castro de un sólo recinto proveído de un terraplén en la parte Oeste mide ocho metros de alto.

Este llega incluso los cuarenta. En el norte y oeste y en la mitad hay un escalón estrecho que hace a modo de glacis, y a su pie corre un foso de trece a quince metros de ancho con una escarpa de tres a diez metros de alto.

A Medorra

Es una de las muchas variantes que tiene la palabra mámoa. Son acumulaciones artificiales de tierra y/o piedras, que se nos presentan de forma brusca sobre lo terreno que señalan uno o varios enterramientos.

El lugar llamado Medorra ocupa un alto que está al lado del Castro de la Madalena.

Aparentemente tiene una altitud considerable, parece más alta que el monte de la Madalena (que cuenta con 452m. de altitud); pero según el mapa topográfico nacional su altitud es de 444m.

Se denomina así un territorio que por una parte mira hacia Madalena y por la otra a la carretera nacional 525 (Zamora-Santiago); aunque por esta parte su altitud no es visible

Pazos

Pazo de Fontefiz en la parroquia de Santa María de Ucelle.

pazo_fontefiz

Su antigüedad supera a la época típica de estas construcciones, ya que hay indicios documentados de su existencia allá por el siglo X.

El edificio presenta una planta en U, patio cerrado con muro de portalón exterior coronado por un escudo.

En el patio interior están los escudos de las familias que lo poseyeron: Nóvoa, Vilamarín, Temes, Rajó, Deza.

En el exterior hay un palomar. En el interior del edificio destaca la escalera noble, unhogar, ambas hechas en piedra de cantera. La chimenea del hogar  tiene seis metros de altura y destaca en la fachada suroeste del edificio.

Actualmente el pazo es el CENTRO DE RECURSOS ZOOXENÉTICOS DE GALICIA, que tiene como misión a conservación y recuperación de las razas ganaderas autóctonas de Galicia.

Pazo de Souto de Rei o Casa Grande de Soutullo

casa grande de soutillo

Es un Pazo del siglo XVIII, rodeado de una finca con jardín, huerta, prado y bosque, por la que cruza un arroyo tranquilo. Hoy este hermoso pazo es una casa de turismo rural que posee la Q de calidad hotelera.

Edificios Religiosos

En Coles existen interesantes edificios religiosos que vale la pena visitar; como las iglesias románicas de Albán, Ferreiros, Gusté y Ucelle.

San Paio de Albán, tiene una portada ligeramente apuntada con la imagen de la virgen.

La de San Eusebio de Ferreiros, está construida sobre un castro, y sólo conserva la nave románica con canecillos en el exterior.

La egregia de Santiago de Gusté, es uno de los templos románicos más interesantespor su estado de conservación y por la estatua del Apóstol Santiago en granito policromado, del siglo XII o principios del XIII.

Rutas de Senderismo

Sendero de "Andaina al Concello de Coles"

Longitud: 20Km Formato: Circular Dificultad: Moderada Tiempo Estimado: 4h

Esta Ruta se combina con las otras rutas de sendeirismo existentes, recorre prácticamente todas las parroquias del Ayuntamiento.

Esgos

esgos concello

Es un municipio cercano a Ourense y perteneciente a su comarca, su punto más alto lo encontramos en los Montes de Campo Airado en el noreste donde se llegan a superar los 1100 metros de altitud en la frontera con Nogueira de Ramuín.

La historia del municipio estuvo marcada por la existencia del monasterio de San Pedro de Rocas.

monasterio de san pedro de rocas

Según los restos encontrados, expuestos en el Museo Arqueológico Provincial, parece que fue en el siglo VI cuando un grupo de ascetas descubrieron este lugar y se instalaron aquí para llevar una vida retirada dedicada a la oración.

Después de un período del que desconocemos casi todo, se volvió a instaurar la vida monacal para pasar finalmente a depender de San Rosendo de Celanova.

Durante el Medievo estas tierras estuvieron bajo la jurisdicción compartida del monasterio de San Pedro de Rocas y San Estevo de Ribas de Sil.

El resto del patrimonio histórico está integrado por las iglesias parroquiales entre las que podemos mencionar la de Santa María de Esgos del siglo XVI y la pequeña iglesia de la parroquia de Santa Eulalia con retablo pintado por el maestro orensano Francisco Moreno.

En este municipio podemos admirar diversos Petos de Ánimas, hermosos ejemplares del arte rural gallego.

Destaca el peto de ánimas de Cachamuiña y el de Quinta.

Al igual que los municipios próximos, Esgos, cuenta con una gran tradición alfarera y también de cuerda y cestas, aunque hoy casi se ha perdido.

Entre las fiestas y romerías que se celebran en Esgos es significativa la devoción a San Vitor y la tradición de los magostos.

Es interesante visitar el Monasterio de San Pedro de Rocas.

La Iglesia Rupestre de San Pedro de Rocas es el ejemplo más antiguo de la vida ermitaña en Galicia, pues data de la época en la que los suevos reinaban sobre estas tierras, allá por el siglo VI.

Esta edificación está considerada desde el año 1923 como un Bien de Interés Cultural dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España.

Fue abandonado en el segundo decenio del siglo VIII debido a las persistentes rafias que los conquistadores árabes hacían sobre estos lugares de culto.

En el siglo IX-X según la leyenda, el caballero Gemondus cuando perseguía un jabalí, encontró estas capillas excavadas en la roca y decidió quedarse como ermitaño.

A él se unieron otros caballeros, que lo nombraron abad y fundaron una comunidad monástica.

Alfonso III el Magno le concedió privilegios e implantó la regla benedictina.

Esto lo hace constar el primer documento escrito conservado del año 1007 donde se muestra otro privilegio otorgado por el rey Alfonso V.

Un incendio en el siglo XI destruyó parte del cenobio que fue reconstruido con ayuda del abad Aloito y la comunidad de Celanova.

Nogueira de Ramuín

nogueira_de ramuin concello

En un paraje de gran belleza, justo en el ángulo de confluencia del Sil con el Miño, se encuentra Luintra, capital de este bello municipio de la Comarca de Ourense.

Se conservan restos del megalítico, las mámoas de Mora y de Lamagorzos. Del románico son el convento de San Estevo de Ribas de Sil y las iglesias de San Martiño de Nogueira y San Cristovo de Armariz.

Existes petos de ánimas en San Miguel do Campo, Eiradela, Pacios e Liñares.

Patrimonio

Convento de Santo Estevo de Ribas de Sil

convento de santo estevo de ribas

El Convento de Santo Estevo de Ribas de Sil es un viejo convento benedictino de tres claustros situado en Nogueira de Ramuín, rehabilitado cómo establecimiento hotelero por la Junta de Galicia y cedido a Paradores de Turismo de España. Está considerado un bien de interés cultural.

La Iglesia es románica y protogótica, consta de tres naves y una triple ábside semicircular. Las tres naves están cubiertas por bóvedas de crucería.

La ábside central presenta la peculiaridad de ser más baja que las laterales.

La fachada es simple y de una época posterior (siglo XVIII), presidida por una imagen de San Estevo y enmarcadas por sendas torres piramidales y balcones corridos.

En el interior el retablo de cuatro cuerpos es obra de Juan de Angés.

Destaca un retablo en piedra medieval donde se representa Jesucristo con los doce apóstoles.

El claustro procesional o de los Obispos presenta arcos de medio punto románicos en la planta baja y arcos renacentistas en la superior, coronada por una obra de tracería típica de un gótico tardío.

Sostienen la estructura contrafuertes con sección prismática. En el siglo XVI se sustituye la cubierta de madera por bóvedas de crucería estrellada.

El claustro de la Portería, de grandes dimensiones y con alas distribuidas en tres cuerpos, y un tercero claustro, de dos cuerpos, tienen influencia herreriana de la mano de Diego de Isla con arcos de medio punto.

Pereiro de Aguiar

rio mino

Pereiro de Aguiar es un municipio que está situado al este de Ourense.

Está compuesto por varios pueblos y aldeas.

Una moderna teoría situaría en la localidad una de las posibles ubicaciones del mítico Monte Medulio, en un monte que lleva por nombre "O Castelo", y en el que, al pie de un antiguo camino real llamado "Portocarro", se puede leer, grabada en una gran roca, la inscripción "Sicenata Pacata" (quietos y pacificados), en caracteres latinos e indígenas.

Patrimonio

Pazos

Los Pazos son el reflejo de una época, de una sociedad y de una forma de vivir que actualmente sigue produciendo fascinación, no sólo por la historia que encierran sus piedras sino también por su monumentalidad y perfecta integración en el entorno natural que una vez tras otra, aparece transformado por su presencia.

O Pereiro de Aguiar, posee dentro de su territorio, una cantidad importante de estas edificaciones, cada uno con su idiosincrasia particular y unas características que definen a los que antaño estuvieron habitando estas hermosas construcciones.

Para una fácil ubicación dentro de la geografía de este municipio, hemos situado un enlace del mapa del municipio de O Pereiro de Aguiar para que el visitante pueda localizarlos.

Los más importantes son:

Casa da Torre

casa torre

Situado en el pueblo de San Salvador perteneciente a la parroquia de San Salvador de Prexigueiró, podemos acceder a este pazo a través de la C-536 (Ourense- A Rúa).

De construcción popular data de los siglos XVII-XVIII. Lo único que se conserva de esta construcción sin reformar es la Torre, ya que el resto del conjunto fue considerablemente modificado.

Pazo da Pena

pazo da pena

Situado en el pueblo de A Pena perteneciente a la parroquia de Sta Cristina de Vilariño, podemos acceder a este pazo a través de la N-120 (Ourense - Ponferrada).

Realizado entre los siglos XVIII y XIX de estilo popular. Su edificio principal posee tres crugías alrededor del patio.

Los muros son de varias épocas. El muro Este destaca por sus blasones al lado de una ventana, y el Sur con una solaina acristalada.

Un muro rodea la propiedad y hay una serie de edificaciones auxiliares con balcones y escaleras. Llama la atención un hórreo con una recargada decoración en el sobre penal de pináculos de bola abierta con cruz.

Pazo Casdemiro

pazo casdemiro

Situado en el pueblo de Casdemiro perteneciente a la parroquia de Sta María de Melias, podemos acceder a este pazo a través de la N-120 (Ourense-Ponferrada)

Es un edificio que data de principios del siglo XVII. Es una construcción que debido a sus múltiples restauraciones, tiene un tipo de planta difícil de precisar.

Podríamos definirlo como un edificio de planta rectangular con dos alturas, y patio exterior en dos niveles con una construcción en perpiaño.

Un murallón cierra el patio por uno de sus lados en los que se abren dos portalones; el principal es adintelado y el otro tiene un gran arco de medio punto que da acceso a la finca que rodea el edificio.

La única fachada que ofrece interés es la principal, de dos plantas. Tiene un primer balcón con repisa moldurada sobre reposaderos. Las ventanas que abren al balcón, son rasgadas y con montante.

Pazo de Cachamuiña

pazo de cachamuina

Situado en el pueblo de Cachamuiña perteneciente a la parroquia de Sta María de Lamela, podemos acceder a este pazo a través de la C-536 (Ourense- A Rúa).

Gran caserón de forma rectangular casi cuadrado. Una de sus fachadas da a un patio cerrado por un muro alto que forma el alpendre, y por una capilla que tradicionalmente es cedida al pueblo de Cachamuíña para celebrar la fiesta popular.

Perteneció al Coronel Bernardo Gonzalo, más conocido por Cachamuíña, defensor de la ciudad de Vigo contra las tropas francesas.

Pazo Casa Blanca

pazo casa blanca

Situado en el pueblo de Lamela perteneciente la parroquia de Sta María de Lamela, podemos acceder a este pazo a través de la C-536 (Ourense- A Rúa).

Este pazo fue construido entre los siglos XVI y XVII, siendo su estilo barroco y renacentista.

Se adapta a la desigualdad que tiene el terreno, de manera que el número de plantas varía, teniendo tres en la fachada Norte de la Torre y dos en la restantes. Sus dos fachadas tienen gran interés:

Pazo da Fronteira

pazo da fronteira

Situado en el pueblo de Sabadelle perteneciente a la parroquia de San Martín de Sabadelle.

Data de los siglos XVI y XVII, con una construcción popular y con una gran cerca que posee un portalón de tejadillo pronunciado. Edificio a cuatro aguas con buena sillería, teniendo en su parte central dos buhardillas.

Pazo de Castadon

pazo de castadon

Situado en el pueblo de Castadón perteneciente a la parroquia de San Salvador de Prexigueiró. Podemos acceder a este pazo a través de la C-536 (Ourense- A Rúa).

Es de planta rectangular construido sobre sillares cuidadosamente labrados, con un patio anterior no inscrito. Presenta dos alturas con un cuerpo central más alto. En la fachada principal presenta la "solaina" o balcon

Pazo de Bouzas

pazo de bouzas

Situado en el pueblo de Bouzas de Fondo perteneciente a la parroquia de Sta María de Melias, podemos acceder a este pazo a través de la N-120 (Ourense-Ponferrada).

El Pazo de Bouzas, más conocido como la Casa de Bouzas, fue construido en el año 1.758, siendo una construcción Barroca. Se levanta en medio de una finca rodeado de un murallón en el que actualmente solo se cultivan pastos pero antaño fue un lugar de cultivo de vid.

El edificio principal presenta planta en "U" a causa de unas crujías más estrecha que las otras que le fue añadida en la época moderna. En medio se sitúa el patio de forma rectangular.

En el lado Este, se cierra el patio con un muro que hace de fachada con un solemne portalón de entrada. En el lado Norte y Oeste están las dos antiguas crujías. El lado Sur seguramente debió tener o una dependencia de servicios o un muro.

Pazo Torre de Lamela

pazo torre de lamela

Situado en el pueblo de Lamela perteneciente la parroquia de Sta María de Lamela, podemos acceder a este pazo a través de la C-536 (Ourense- A Rúa).

La torre de Lamela se remonta a la época medieval. Pertenecía a la casa de la Pena y la Torre tenía un subforo más de los señores de la Pena.

La parte más interesante corresponde a la torre que da nombre a la casa. Es de planta rectangular y de mampostería. Conserva la torre, en el lado Sur una ventana con zapatas en los ángulos superiores, y en el Oeste una ventana gótica con arcos, parteluz y arco de medio punto, que están en la actualidad tapiadas.

Pazo Santa Baia

pazo santa baia

Situado en el pueblo de Sta Baia perteneciente a la parroquia de San Martín de Moreiras, podemos acceder a este pazo a través de la C-536 (Ourense-A Rúa).

En el pueblo de Santa Baia perteneciente a la parroquia de San Martiño de Moreiras, nos encontramos con el Pazo de Santa Baia.

Es una pequeña edificación muy transformada con respecto de la planta originaria, de la que aún se conserva la chimenea Barroca.

Lo más destacable de este edificio civil es la cantidad de escudos nobiliarios que adornan su fachada: Sotelo, Cadórniga, Aguiar, Barreiro y Lousada.

Hórreos

Pereiro de Aguiar dispone muchos hórreos diseminados en su municipio.

Cruceiros

Cruceiro de Ordelles

Cruceiro de Trios

Cruceiro Iglesia de Covas

Cruceiro de Lonoa       

Cruceiro de Covas

Cruceiro de Sabadelle

Cruceiro de Melias

Cruceiro de Vilariño

Cruceiro de Santa Marta

Iglesias    

A lo largo del municipio nos encontramos con 13 parroquias cada una con su peculiar estilo y estudio artístico.

Tampoco olvidaremos las numerosas capillas, construcciones de tipo popular propiedad de los vecinos del lugar, en los que el culto es exclusivamente los días de celebración de la festividad del santo.

Estas construcciones tienen como característica fundamental que son de forma rectangular con una torre en la fachada, que sostiene una campana para congregar a los vecinos el día de celebración.

A lo largo de la geografía del Concello nos encontraremos con las siguientes:

San Bernaldo de Tibias

San Cibrán de Covas

San Martín de Moreiras

San Martín de Sabadelle

San Miguel de Calvelle

San Salvador de Prexigueiro

San Juan De Moreiras

San Pedro de Trios

Santa Ana de Chaodarcas

Santa Cristina de Vilariño

Santa María de Melias

Santa Marta de Moreiras

Santa María de Lamela

Capillas

Capilla de Os Gozos

Capilla de Cortiñas

Capilla de San Mamede

Capilla de Loñoa

Capilla de Pereiro

Capilla de San Benito da Veiga

Capilla de San Caetano

Ríos

Por el municipio de O Pereiro de Aguiar transcurren dos ríos el Miño y el Loña y multitud de pequeños arroyos (O Pensos, O Prado, O Grañal) En lo que se refiere al Río Miño, está situado al NO del municipio, pasando por debajo de las tierras de Melias y Vilariño.

Del río Miño podríamos decir que es un río español y portugués y que su longitud es de 340 km. Nace por la unión de varios arroyos en la  "Sierra de la Mina"  en la Provincia de Lugo, a unos 600 m. de altitud, dirigiéndose al noreste para orientarse luego al sureste y confluir con el Río Sil en los Peares.

Pasa por Ourense y Ribadavia y forma frontera con Portugal desembocando en A Guardia. En su mayor parte se encuentraencajonado en el Macizo Granítico Gallego.

La forma encajonada de su valle, junto con su caudal muy regular, lo hacen particularmente apto para la producción de energía eléctrica.

El río Loña cruza O Pereiro y por este motivo es más importante para el municipio que el Río Miño, aunque no pueda competir en caudal, poderío y grandeza. Nace al pie del monte A Moura en la parroquia de Loña do Monte (Nogueira de Ramuín) y baña las parroquias de Armariz, Rubiacós, Faramontaos, Covas, Lamela, Tibiás, Santa Marta y Velle, donde desemboca por la izquierda del río Miño.

Embalses    

En O Pereiro de Aguiar podemos resaltar dos embalses que se encuentran en el Concello por la confluencia del Río Loña; el embalse de Cachamuíña y el de Castadón, y aporta tambien caudal al embalse de Velle a través de pequeños arroyos que transcurren por las parroquias de Sta Cristina de Vilariño y Sta. María de Melias.

Padre Feijoo    

feijoo

El Pueblo de Casdemiro en la parroquia de Sta. María de Melias, vio nacer a uno de los polígrafos más destacados de Galicia y de la Europa de su tiempo.

Autor de una obra extensa y renovadora, sus ideas ilustradas y notablemente avanzadas lo llevaron a ser consejero de reyes y forjador del espíritu de su época.

Benito Gerónimo Feijoo y Montenegro nació en Casdemiro (Pereiro de Aguiar) en 1676.

Su juventud transcurrió en las tierras de las riberas del Sil, cursando sus primeros estudios en la 'Escuela de santidad' del Monasterio de San Estebo.

Ruta Dos Muiños     

La conocida como "Ruta de los Molinos" recorre el lecho del rio Loña. Para hacerla tenemos que acercarnos hasta el pueblo de Loñoá (lugar alfarero del municipio) y justo en el puente que hay sobre la carretera OU- 0510 comienza nuestro paseo.

Encontraremos a lo largo del camino, lugares como Santa Marta de Moreiras, la Derras, para luego continuar el recorrido por la ruta perimetral del embalse de Cachamuíña y de nuevo encaminar nuestros pasos hacialos montes de A Chaira (449m.), el punto más alto el sendero, que nos llevará d enuevo al encuentro con el rio, punto en el cual finaliza nuestro paseo.

Ruta circular

Distancia: 16,300 km. Duración estimada: 3h, 30 min, Dificultad: baja

La Peroja - A Peroxa

concello a peroixa

A Peroxa constituye un marco especial para contemplar y disfrutar de la naturaleza tal como se demuestra a través de los múltiples miradores a lo largo de esta zona privilegiada.  

La belleza de su entorno y su variedad paisajística permiten al espectador disfrutar de una  manera especial de la  naturaleza.

Buena prueba de ello es el Cañón del Sil, quizá el paisaje más emblemático de la Ribeira Sacra, además de la profunda garganta donde se encaja el río Miño.

Por otra parte, castros y otros vestigios arqueológicos, evocan desde antaño la presencia de los primeros pobladores en A Peroxa.

Posteriormente, la construcción de la vía romana Aquas Flavias-Lucus, que pasaba cerca del concello, posibilitan la formación de nuevos de población que fue expandiéndose a lo largo de las diferentes épocas.

Como testimonio, cruceros, iglesias, pazos, petos de ánimas, etc., permanecen en el tiempo recordando los ojos de quien los mira, que cada uno de ellos cuenta y guarda un poco la vida y historia de este concello.

Qué ver :

El castillo:

Situado muy cerca del pueblo de A Peroxa, en uno de los mas bellos panoramas de la provincia de Ourense, se conservan las ruinas de un castillo medieval que fue, durante siglos, cabeza de jurisdicción y capital del estado de Temes.

Su estado actual no deja de ser un tanto irónico. Logrando mantenerse en pié frente a los numerosos ataques que sufrió en sus seis mil largos años de historia, este castillo fortaleza se destruye en el siglo XX utilizando sus piedras para la construcción de la iglesia de A Peroxa.

En principio había un castro en el que se asentaron los primeros pobladores que, siguiendo el curso del rio Miño, remontaron el río en busca de un lugar idóneo para edificar sus casas.

Durante la dominación romana numerosas familias llegaron a la península instalándose en estos lugares privilegiados.

Alrededor del año 793, y  debido a las continuas incursiones de los musulmanes en Galicia; una de aquellas familias, en concreto la familia Temes, ordena la construcción del castillo como defensa para  sus tierras que abarcaban una gran extensión.

Gracias además a su situación estratégica, se convierte en capital del condado, lugar de administración y centro de defensa.

Dentro de la cultura gallega los edificios llamados de culto como son las iglesias o capillas,  forman parte de su tradición y cultura.

Las aldeas crecían alrededor de las iglesias o capillas formándose así lo que denominamos parroquias, que no son más que pequeños núcleos rurales que están cerca de una iglesia, capilla o incluso monasterio.

Las iglesias forman parte de este paisaje rural que embellece mucho mas la estética de muchos de nuestros pueblos.

Muchas de estas iglesias tienen a su lado el camposanto o cementerio. Cuentan con una torre o campanario y algunas disponen de algún crucero en su exterior.

Podemos ver muchas de  estas edificaciones en los pueblos de A Peroxa, donde ya  forman parte de su historia y guardan los secretos de sus habitantes.

Algunas de estas edificaciones podemos verlas en:  

Iglesias:

Iglesia de San Eusebio (Ferreiros),

Iglesia  de San Martiño (Gueral)

Iglesia  de Santiago (Toubes)

Iglesia de San Cristovo (Souto-Morede)

Iglesia de Santiago (Fontearcada)

Iglesia de Sta María (Mirallos)

Capillas:

Capilla da Virxe do Amparo (Carracedo),

Capilla da Virxe da Saude (San Nicolas -Mirallos)

Capilla del Castelo (Vilarrubín-Cinconogueiras)

Capilla de San Nicolás (Mirallos-Fonfría)

Bodegas

bodega

En la actualidad, solo algunas bodegas sostienen el sector vinícola continuando aún su elaboración de forma artesanal.

Dentro del Ayuntamiento de A Peroxa podemos hablar de una superficie cultivada aproximada de 195 Ha., enmarcada dentro de la denominación de origen Ribeira Sacra, con las variedades de Mencía, Brancellao, Garnacha, e Tempranillo.

bodegas2

Tratase de un cultivo tradicional en bancales con 3 o 4 filas de cepas por bancal. El sistema de poda y de guyot simple y las nuevas plantaciones a doble cordón, siendo el sistema de conducción en espaldera.

La carga de la planta consiste en podas con doce gemas consiguiendo producciones  de hasta 4 kg por planta.

Que hacer en A  Peroxa:     

En A Peroxa podemos hacer varias cosas, desde rutas por el rio en catamarán, si te gusta pasear podrás hacer senderismo, o si quieres algo más movido podrás hacer deportes como el futbol o un sencillo frontón ,no obstante, si te gusta la aventura y el riesgo, este también es tu sitio..

Rutas Senderismo

1- Ruta del Miño

Camino que pasa por el Ayuntamiento de A Peroxa en la ruta Ourense-Os Peares. Caracterícese por su facilidad en cuanto a su recorrido para los caminantes, y por la vistosidad de su trazado, que discurre entre la vía férrea y la orilla del rio Miño. Recorrido de 8 km.

2 - Ruta del Río Bubal

De gran interés paisajístico. Siguiendo la margen derecha del rio hasta Besteiros podemos descubrir la espectacular belleza de un rió de alta montaña. Dos kilómetros antes de llegar a  Besteiros podemos desviarnos al pazo de Turbisquedo. Recorrido de 6 km.

3 - Ruta Turbisquedo-As Paraxas-Castelo da Peroxa-Gulfariz.

Une el pazo de Turbisquedo con el  Miño descubriendo en el trayecto, la casa de turismo rural "As Paraxas", el museo etnográfico de A Peroxa y el castillo, con su  espacio natural protegido entre otras curiosidades de gran interés. Punto de unión con la  Ruta del Miño. Recorrido: 7 km.

Ruta Gastronómica   

Puede  incluir a nuestro Concello dentro de su agenda gastronómica. En este Ayuntamiento aparte de sus tradicionales ferias, los días 13 y 27 de cada mes, donde puedes degustar pulpo, carne cocina, pan y vino de la región.

San Ciprián de Viñas

ayuntamiento-san-cibrao-das-vinas

La historia del Ayuntamiento de San Cibrao das Viñas empieza allá por el Paleolítico, época de la cual existen restos de asentamientos en la comarca, y es testigo directo del paso de los romanos por estas tierras y más tarde del poderío de la Iglesia y de los señores feudales en la Edad Media.

Así hasta llegar a nuestros días, en los que destaca sobre todo esta comarca por el gran desarrollo económico e industrial que la conviertenen el motor económico de la provincia.

Prehistoria

La primera actividad humana del ayuntamiento nos remite a épocas Prehistóricas y en concreto al Paleolítico inferior, tal y como refleja la existencia de dos yacimientos, uno en la parroquia de Sta. Comba de Gargantós y otro en la parroquia de Pazos de San Clodio, hoy en día desaparecido bajo el Polígono Industrial.

En este último, se realizó una cata arqueolóxica en el año 1977, que proporcionó abundantes elementos deuna industria sobre cuarcita, que pode ser adscrita al Acheulense (cronología: 700.000-120.000 BP) (bifaces, rayaduras y útiles sobre lasca.)

Época romana

La capital municipal cuenta con vestigios del siglo III y que podemos relacionar con un ramal de la antigua calzada romana que se dirigía desde San Cibrao das Viñas hacia Rabeda, para enlazar con la vía romana XVIII, también llamada vía Nueva por construirse en la época Flavia.

Esta enlazaba Bracara con Artúrica al través de la actual provincia de Ourense entrando en ella por Portela de Homem y saliendo por Valdeorras.

En concreto, los restos de la época romana encontrados fueron dos miliarios, en un de ellos aparece el nombre del emperador Carino.

Es una pieza bien ejecutada, de granito y en letra capital rústica y con el poco frecuente tratamiento del praenomen Mº. Esta es su lectura:

MºAUR

CARINO

NOB

CAES

El emperador Carino es de origen ilírica y gobernó entre lo 283 y el 285 d.C. aunque el miliario si fecha en el año 282 cuando su padre, el también emperador Caro, lo eligió César. Este hito viario es solamente honorífico ya que sólo contiene el nombre y el título del emperador.

El miliario se descubrió en el año 1972, estaba en posición vertical con las letras invertidas, pegado al muro absidal, embutido en el piso de madera y sosteniendo el retablo de la capilla románica del Santo Cristo (San Cibrao), y actualmente constituye el pedestal del altar en esta misma capilla.

El otro vestigio romano también relacionado claro con esta vía es el puente romano que se levanta sobre o río Barbaña, a la altura de Ponte Noalla y de la que solo se conservan sus alicerces.  

Rutas de senderismo

Rutas de senderismo A Boutureira

Accesos:

Se puede acceder a las rutas a través de:-N-525

Carretera Celanova-Ponte Sevilla -A-52

Ruta A

Recorrido: Boutureira,Capela de San Roque,Outeiro Calvo,Boutureira

Kilómetros: 6,2. Duración: 1h. 40 min. Dificultad: media

Ruta B

Recorrido:Boutureira,Laxe,Rego,Boutureira

Kilómetros: 6,4.Duración: 1h. 50 min. Dificultad: media

Ruta C

Recorrido:Boutureira,Molino de Soutopenedo,Iglesia de San Miguel,Crucero de Soutopenedo

Kilómetros: 2,4 .Duración: 50 min. Dificultad: media

Ruta D  

Recorrido:Boutureira (Capilla de San Roque),San Cibrao das Viñas,El Condado,Noalla,Ponte Noalla,Castroverde

Kilómetros: 11,5Km.Duración: 3h 15min.Dificultad: media

Taboadela

taboadela

Enclavado en el suroeste de la provincia de Ourense, formando parte de su comarca, se encuentra el municipio de Taboadela.

Hay interesantes hallazgos pertenecientes a la romanización como son, los restos de las calzadas romanas en las parroquias de San Miguel de Taboadela y Santiago de Rabeda, donde fue descubierta la ara fundacional romana -piedra granítica de 67 por 37 centímetros, con la inscripción "LARIBUS VITAL (Ibu) S."-.

También existen ruinas de una fábrica romana de ladrillo en A Petada, lugar de la parroquia de San Xurxo de Touza.

En Taboadela se encuentra un cementerio que perteneció a la etapa paleocristiana y en el que aparecen tégulas y ladrillos romanos del país.

Patrimonio histórico artístico

En la parroquia de Santa María de Toran, cerca del lugar del mismo nombre se encuentran las ruinas de la Torre de Torán.

Se trata de una antigua torre cuadrada levantada con un tosco aparejo apenas desbastado.

En los lienzos se abren estrechas troneras por tres de sus lados, mientras en el lado orientado al oeste se sitúa una puerta de arco apuntado y con un tímpano de una pieza.

Sobre la puerta se abren dos ventanas rectangulares gemelas. Se considera la torre del homenaje del antiguo castillo. Su planta, rectangular, tiene unas dimensiones de 11 metros de largo por más de 8 metros de ancho, conservando una altura media de 12 metros.

Toén

toen

A tan solo 8 km de la capital, con la que limita por el río Miño, se encuentra el municipio de Toén.

Algunas parroquias de Toén pertenecen a la denominación de Origen del Ribeiro, siendo el cultivo de la vid, el más destacado en Alongos, Puga y Feá.

Desde tiempos remotos estuvieron habitadas estas tierras como lo demuestran distintos vestigios arqueológicos como los yacimientos de A Piteira y O Loureiro en Moreiras correspondientes al Paleolítico.

De la época castreña se encuentra en Trelle un castro de dos recintos, que se presentan en forma de dos terrazas ovaladas, superpuestas y concéntricas ceñidas por sus respectivos terraplenos, y el castro de Louredo entre las parroquias de Mugares y Alongos.

En el aspecto monumental destaca la iglesia de Sta. María de Feá, románica de finales del siglo XII que fue antiguo priorato del Monasterio Benedictino de Celanova.

Tiene portada con doble arquivolta y tímpano decorado con la cruz de malta. Otra iglesia interesante es la de San Pedro de Moreiras que perteneció al cabildo de Orense.

En ella se ven dos escudos pertenecientes a. D. Alfonso de Piña, clérigo y verdadero mecenas renacentista que fue vecino de Ourense.

La iglesia de Sta. María de Mugares fue fundada en el siglo XVI por D. Bartolomé García de Bahamonde.

Alberga en la bóveda de la capilla mayor y sacristía unas pinturas atribuidas al maestro de banga por el profesor García Iglesias.

En la arquitectura civil destaca el pazo del Olivar en la parroquia de Puga.

En la de Alongos, a casa da Corredoira, presenta escudos cuartelados, con armas de los Puga, Enríquez y Pereira.

En esta parroquia nació D. Juan Antonio Saco y Arce, autor de la primera Gramática Gallega, cuya casa está situada en el barrio de Outerio.

Es del siglo XVIII, de gran tamaño y con una capilla.

El portalón blasonado presenta un escudo que lleva las armas de los Feijoo y de los Martínez.

Fiestas

Festa de San Xoan (Fondón y A Gradeira, 24 de junio): Romería que se suele realizar en torno a la alameda que existe alrededor de la Capela de San Xoan en Fondón.

Festa de San Pedro (Moreiras, 29 de junio)

Festa da Nosa señora dos Anxos (Trelle, 2 de agosto)

Festa de San Roque (Alongos, del 16 al 19 de agosto)

Festa do San Antón (Toén, del 6 al 7 de septiembre)

Festa dos Remedios (Feá, del 8 al 9 de septiembre)

Festa da Virxen do Perpetuo Socorro (A Eirexa de Puga, 12 y 13 de septiembre)

Villamarín

concello_de_villamarin

Situado en el norte de la provincia y a 15 kilómetros de su capital (Ourense), el municipio de Vilamarín ocupa una superficie de 56 km cuadrados.

Sus límites los fijan: por el norte el Ayuntamiento de Carballedo (Lugo), por el este el Ayuntamiento de A Peroxa, por el sur el Ayuntamiento de Amoeiro y por el oeste el Ayuntamiento de San Cristovo de Cea.

Pazos e Hidalgos

Pazo de Vilamarín: En la parroquia de Vilamarín, edificado sobre roca y destacando sobre una geografía de poca relevancia, se encuentra el pazo más importante de toda la provincia de Ourense.

pazo vilamarin

Según el Catastro del Marqués de Ensenada, en el siglo XVIII era dueño de la casa el Conde de Maceda: "tiene una casa en el lugar de Fortaleza, de un alto, con su bodega, granja, cocina, caballerizas".

En el siglo XIX pertenece a la familia De la Maza, Pedro Agar y Bustillo, Álvaro de la Maza y Agar y Pedro de la Maza son sucesivamente dueños.

El último lo vende a Don Juan López Suárez, a comienzos del siglo XX, de éste pasó a Don José Vecoña Otero quien lo vendió nuevamente a la Diputación Provincial, su actual dueño, que emprendió obras importantes de restauración, que finalizaron en el año1986.

Las posibilidades turísticas del pazo son grandes, si bien no se han utilizado demasiado, excepto algunas exposiciones de arte y algunas reuniones oficiales.

Monumento atrayente para los que gustan de hermosos y apacibles lugares señoriales por la noble presencia de un castillo que cansado de serlo se hizo pazo.

El Pazo de Sobreira o de Rego: Situado en la parroquia de Sobreira, con fácil acceso desde la N-525 el pazo de Rego ocupa aislado el centro de una gran extensión.

El escudo, bien labrado en la fachada presenta los blasones de Enríquez, Mosquera y otros, que son sus constructores en el siglo XVIII, fecha en la que la pequeña aristocracia gallega vive un buen momento, apostando por la ilustración que les invita a mejorar sus propiedades.

La propiedad del pazo modernamente era de D. Antonio Iribarren Nigrán. La capilla estuvo dedicada a S. José, que es la devoción que se impone en el siglo XVIII, para mantener dicho culto había fundado una capellanía colativa que en el año 1769 gozaba un simple tonsurado de Xoán Sotelo que probablemente era de la familia del propio pazo.

El Pazo de Tamallancos: En el lugar y parroquia de Tamallancos, encontramos otro interesante pazo con una gran finca. Heráldicamente destaca una piedra de armas cuarteada y timbrada con yelmo y armas de los Araujo y Mosquera.

El pazo pertenece hoy en día a la familia Taboada Ramos. En los años 30 eran dueños del pazo los Taboada del Cepedo, concretamente el 20 de octubre del año 1927 tuvo cierto reflejo en los ecos de sociedad de Ourense la boda de un hijo de esta familia, José Taboada Ramos, secretario judicial que se casó con Conchita Lobit en la iglesia de Santo Domingo. (La Región 20 de octubre de 2002).

El Pazo de San Martiño: En el lugar llamado San Martiño, en la parroquia de Pazos de Monte, existe también una casa de noble arquitectura que se puede incluir entre las construcciones palaciegas a pesar de su notable degradación.

De buena cantería, destaca en la parte de la fachada con su puerta adintelada, la chimenea correspondiente a la lareira.

Tiene también su capilla hoy sin tejado y con restos del retablo con la imagen barroca de San Martín sedente, sufriendo un imparable deterioro. Sobre la entrada de la capilla, puerta sencilla adintelada se lee la siguiente inscripción:"AÑO DE 1852. DOMUS MEA, DOMUS ORATIONISBOCABITUR. DN RAMON DE VILLARINO E SU ESPOSA Dª CARLOTA AGÜERO, FUNDARON."

El Pazo de Orbán: En la parroquia de Santa María de Orbán, dominando un precioso paisaje, se levanta el pazo que en estos últimos tiempos está siendo recuperado tras años de acelerada degradación.

El pazo de Orbán y sus señores gozaron de privilegios reales que prestigiaron el nombre de Orbán.

Gozó del privilegio de "coto redondo" con jurisdicción civil y criminal y la cadena simbólica que denota el derecho de asilo.

Entre las prerrogativas del pazo de Orbán está el privilegio concedido por el emperador Carlos V y su madre Doña Juana, a Don Lape y Don Galar Taboada de Lemos, por sus servicios en las guerras, incorporandoal Patrimonio real, la Casa, jurisdicción en bienes de Orbán, nombrando a Don Lape y a sus sucesores administradores perpetuos, teniendo como condición "que hagan en el territorio jurisdiccional una casa y fortaleza fuerte donde yo pueda aposentarme con mi corte y aparato real".

En este privilegio se funda la tradición de llamar al gran salón de la casa "cuarto del Rey".

Cultura Castreña

Con el nombre de cultura castreña, se entiende el conjunto de manifestaciones culturales que se dan en el entorno de los castros, que tienen en Galicia unas características peculiares, tanto por la forma externa, como por la disposición interna del poblado.

El castro es una población fortificada, que aprovecha las zonas más seguras de la naturaleza, como son los montes y los cerros. Una cultura propia surge alrededor de los castros.

Muchos fueron romanizados eincluso utilizados en la Edad Media como asentamiento de castillos, aprovechando sus posibilidades defensivas.

Los castros de Vilamarín merecieron el interés de la Sección de Historia del Seminario de Estudios Gallegos en el año 1928. Vicente Risco y Florentino Cuevillas, formaron el equipo que recorrió la zona. Su relación es la siguiente:

Castro de Baínte: Está en la feligresía de Vilamarín, 300 m más arriba de la aldea de Baínte, situado en la cima de un monte que hace como contrafuerte a la sierra de Martiñá. Una muralla hecha de piedras irregulares, hoy derrumbada, rodeaba el castro.

En la parte central del recinto, se observa otra muralla que lo atraviesa haciendo curva. Se trata de una forma poco frecuente, quizá para dotarlo de unas posibilidades defensivas másseguras.

La existencia de casas de piedra parece indudable, por la cantidad de trozos esparcidos por el suelo. Cerca del castro hay una fuente que, según la leyenda, encierra un tesoro.

Castro de Frameán o Toldavía: Se encuentra en la parroquia de Santa Marina de Orbán, en un cerro pequeño a 200 metros de la aldea de Frameán.

La totalidad del cerro fue aprovechada con fines defensivos, los fosos fueron derrumbados por las tareas agrícolas. No se encuentran vestigios de construcciones en piedra; en la ladera Este, se encuentra una cueva. El castro sufrió inoportunas destrucciones en los últimos tiempos, lo que hace que seairrecuperable.

Castro de Marcelle O Castriño de Orbán: En la misma parroquia de Orbán, ocupa un cerro de poca altura, cubierto por el bosque y a 300 metros de la aldea de Marcelle.

El único recinto del castro está rodeado de un muro de piedra, hoy cubierto de tierra, de 2 a 3 metros de alto por unos 4 de ancho, del que sale hacia abajo un terraplén; en la base hay un foso de 1,50 metros de ancho y, a continuación otro de 2 metros, ambos con sus muros; no hay indicios de puertas, y ocupa, como el de Frameán, todo el cerro. Tampoco se encontraron restos cerámicos ni elementos constructivos.

Castro de Santa Águeda: Es, quizá, el más conocido de los castros de la comarca; situado en la parroquia de San Vicente de Reádegos, ocupa la cima de un cerro en la divisoria de las aguas de los ríos Miño y Barbantiño.

Rodea el castro un muro de cinco metros de altura, que se alarga en un terraplén en cuya base corre un foso de ocho metros de alto.

En el medio del recinto se ven los restos de una capilla dedicada a la santa epónima, lo que demuestra la existencia de un culto pagano que se cristianizó.

Castro de Río: Está en la margen izquierda de un arroyo de los que conforman el Barbantiño, en la feligresía de San Salvador de Río, no lejos de la aldea de Sestelo.

De hechura sencilla, ostenta una sola muralla de tres metros de ancho y, entre 15 y 22 metros de alto, cubierta de tierra y sin foso. Su forma es corriente en Galicia.

En su interior parece ser que existió una mámoa.

Se encontraron restos de casas. En el año 1965 también apareció en este lugar una cabeza de piedra de época ya romana, aunque sus características responden a los modelos castreños.

Sendero del Río Barbantiño

rio barbantino

El sendero del Río Barbantiño comienza a la altura del pueblo de Barbantes, a pocos kilómetros de su nacimiento en el puente sobre la carretera que une Vilar con Río. Antes de comenzar la ruta merece la pena acercarse al vecino Pazo de Orbán.

El sendero transcurre por ambas márgenes del río Barbantiño, entre prados y robledos; y ya de inicio, son varios los molinos que nos encontramos en sus inmediaciones.

Museo etnográfico de Vilamarín

campo villamarin

La "urbanización" de la cultura, si bien es un enorme progreso, no debemos dejar de reconocer que supone una amenaza para las culturas tradicionales.

El miedo a la pérdida del pasado más inmediato impulsa la idea de crear un museo que custodie y salvaguarde los últimos trazos de un pasado que comienza a desvanecerse, un museo que albergue los utensilios utilizados por nuestros abuelos en su quehacer diario.

Camino de Santiago

camio

La conocidísima "Ruta de la Plata", del camino de Santiago entra en Vilamarín por el paraje conocido como Pena de Campos, donde coinciden los tres términos municipales de Amoeiro, Coles y Vilamarín.

Esta ruta recorre alrededor de cuatro Km. de nuestro municipio atravesando en primer lugar el nuevo Parque Empresarial de Vilamarín y continuando por la N-525 (recta de Tamallancos) hasta el pueblo de Tamallancos.

Aquí merece la pena hacer una parada para contemplar la belleza del pazo de Tamallancos, uno de los cinco pazos pertenecientes a Vilamarín.

Siguiendo el camino podremos contemplar la belleza que nos ofrece la flora y fauna de Vilamarín, disfrutando de la tranquilidad que emana de su aire puro.

A continuación llegaremos al pueblo de Bouzas, donde se encuentra la capilla de la Virgen de la Esperanza, y una magnífica fuente en la plaza del pueblo donde podremos reponer fuerzas.

Finalmente llegaremos a la parroquia de Sobreira, donde es de obligada visita el "Pazo do Rego", que goza de una excelente conservación y se encuentra rodeado de grandes y verdes prados en los que destaca su palomar.

La ruta termina cruzando el río Barbantiño por el hermoso Puente de Sobreira.

Delphi.2000