Comarca de Valdeorras by Iberiahotels

Comarca de Valdeorras

festa das barcas

Regresar - Back

Pertenecen a esta comarca los siguientes municipios: O Barco de Valdeorras, Rúa de Valdeorras, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, Laroco, Petín, Rubiana, La Vega y Villamartín de Valdeorras.

O Barco de Valdeorras

concello o barco de valdeorras

O Barco está situado en la parte suroriental de Galicia, en la comarca de Valdeorras, ocupando parte de la llanura aluvial del río Sil y entre las montañas que limitan su contorno.

Esta configuración del terreno es la que dio origen al topónimo O Barco, a partir de una base pre latina, probablemente céltica, *barc ou *barg (concavidad).

En algunas cuevas de la Sierra de la Lastra se hallaron restos humanos primitivos. En lugares próximos al Barco hay petroglifos y asentamientos castreños.

Los gegurros, uno de los veintidós pueblos que formaban parte del convento asturicense, eran los antiguos pobladores de estas tierras y de ese gentilicio deriva el topónimo actual de la bisbarra (Valle-de-giorres).

La romanización fue intensa en un territorio tan estratégico como rico en minerales. Entre Las Médulas y Montefurado son frecuentes las huellas de la actividad extractiva.

Por Valdeorras pasaba la Vía Nueva (la XVIII del itinerario de Antonino), que unía Braga y Astorga, y otras vías secundarias que obligaron a construir puentes que son testigo de aquella época.

En la Edad Media el Señorío de Valdeorras fue administrado por la nobleza. Condes de Léemelos, Marqueses de Villafranca y Condes de Ribadavia fueron marcando sus destinos.

La fortaleza del Castro es el referente de aquella época. Esta pequeña villa fue cabeza de jurisdicción hasta comienzos del siglo XIX.

Los conventos de la vecina comarca del Bierzo y la Orden de San Juan de Jerusalén compartieron con la nobleza la administración de estastierras.

Qué visitar :

El monasterio de Xagoaza

mosteiro de xagoaza

El visitante encuentra aquí un lugar silencioso, recogido y con mucho encanto. En la iglesia de San Miguel (siglo. XII) la cruz de Malta, esculpida sobre la puerta principal, recuerda que fue lugar administrado por la Orden de San Xoán de Xerusalén.

La puerta sur y la ábside semicircular, con ventana geminada y cancillas historiadas, dejan constancia de las artes románicas.

El llamado monasterio es una sobria construcción del siglo XVIII, convertida enmoderna bodega para la elaboración de vinos de godello.

En sus cercanías se encuentra una casa restaurada con una bodega-cueva excavada en la roca. Siguiendo el río agua arriba llegaremos a un lugar lleno de magia: un rústico puente de un arco al pie de las ruinas de una aceña, entre la densa vegetación y el sonido de las aguas del río Mariñano.

La Villa del Castro

Ofrece una amplia vista sobre la llanura en la que se asienta O Barco. Destacan los restos de su fortaleza, que perteneció al largo del tiempo a las familias de los Castro, Pimentel y Sarmiento, estos últimos eran los condes de Ribadavia y últimos señores de la jurisdicción de Valdeorras.

También llama la atención la iglesia parroquial, la casa Carballo, con solanas entre arcos a dos niveles, y principalmente el pazo de Flórez, el primero según se entra.

pazo de florez

Data de 1630 y tiene una original fachada con seis arcos de una piedra roja del país sobre el amplio soportal.

Ahora está acondicionado como alojamiento turístico, conservando amueblamiento, decoración y obras de arte originales.

También dispone, en un pajar anexo, de un pequeño y curioso museo de carruajes y aparatos de montar.

El Barco viejo tiene el río y el antiguo camino real como referentes. La plaza Mayor, de forma triangular y abierta al Sil, es el centro simbólico de la Villa.

En ella destaca la casa roja del Casino (1910) con reminiscencias modernistas. Confluye la plaza en su vértice con la iglesia parroquial de San Mauro (1927), donde comienza la calle Oscura o de San Mauro, que baja al Puerto de la Barca, antiguo embarcadero de la lancha que unía O Barco con Viloira hasta finalesdel siglo XIX.

La denominación Barco de Viloira es oficial hasta 1660. La calle Real tiene casas de señorío, dos de ellas con escudo, y otras más modestas, como las de la calle de San Roque, en las que se aprecia la tipología de la construcción tradicional.

Pasando la vía del tren está la Casa de Río Cigüeño (siglo XVII) que fue cuartel y centro de represión en la guerra civil. Ahora está rehabilitada para la promociónde los recursos comarcales.

Viloria, en la margen izquierda del Sil, cuenta con una hermosa plaza y con la Casa Grande (1637), espléndido edificio señorial que acoge los servicios comarcales de la Xunta de Galicia. En su interior está en exposición permanente la colección municipal Valdearte de arte contemporánea.

A las afueras del Barco podemos visitar la localidad de Éntoma que tiene un puente antiguo sobre el río Galir, en una de las vías secundarias trazadas por los romanos. La pequeña iglesia de la Puebla tiene señales del arte románico en su exterior.

Espacios naturales

outuro barco

El paisaje en Valdeorras es su principal atractivo. Las viñas en las laderas y los sotos de castaños centenarios conforman una deliciosa estampa que consigue en otoño un cromatismo espectacular.

Sin salir del Barco podemos pasear por la ribera del Sil, desde el Camiño Real hasta A Proba y, cruzando el río por una pasarela peatonal, por el área recreativa del Salgueiral, dónde contemplaremos colonias de patos, garzas y cigüeñas que asentaron aquí su morada.

Un sitio muy cuidado y con numerosos árboles autóctonas es lo que rodea el Convento de Xagoaza, junto al río Mariñán, en las cercanías del Barco.

Una ruta para andar señalizada conduce a este lugar desde El Barco por el Córrego -antiguo puente sobre el río Forcadela- y el núcleo histórico del Castro, dónde llama nuestra atención un grupo de bodegas, cuevas.

En las cercanías de Fervenza está la cascada de Portomao, junto las ruinas de una antigua herrería y un par de molinos de agua.

En cualquier aldea podemos acercarnos al paisaje agrario tradicional, a las maneras de aprovechamiento de la tierra y a la cultura rural.

Si preferimos observar el valle desde las alturas podemos realizar caminatas que nos ofrecen una visión panorámica de la bocarribeira valdeorresa: el camino entre Alixo, Domiz y Candeda, volviendo campo a través por la Serra del Eixe; entre Santa Marina del Monte y Correxais al abrigo del Mouzón o la ascensión a las Tres Marías desde la aldea abandonada de Reporicelo, en el extremo norte del territorio municipal.

La naturaleza se muestra generosa en los grandes espacios naturales de montaña.

El Parque Natural de la Sierra de la Enciña de la Lastra, en el vecino ayuntamiento de Rubiá, es el dominio de la vegetación mediterránea, las formaciones calcarías, las aves de rapiña y los murciélagos.

Fue declarado Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA). Se llega por la N-120 en dirección a Ponferrada, saliendo a la aldea de Biobra, dóndeestá el Centro de Interpretación.

El Macizo de Trevinca, con varias cumbres superiores a los 2.000 metros, atesora bosques de alto valor para la biodiversidad, como El Teixadal de Casaio, es cuna de hermosos ríos (Bibei, Xares, Casoio, Pastora y Tera), lagunas solitarias (El Ocelo y La Serpiente) y abundantes huellas del tiempo de las glaciaciones.

Se accede desde Sobradelo por la carretera de Casaio y desde La Ponte e Vilanova, en el Ayuntamiento de A Veiga

Rutas

Marcando los límites de la comarca con las Tierras de Trives está el puente de Bibei, hermosa obra romana que resiste el paso del tiempo.

Allí incluso un par de miliarios señalan el paso de la Vía XVIII. También el puente de la Cigarrosa, entre La Calle y Petín, tiene pilares romanos, aunque es medieval su espléndida hechura.

En una casa pegada a la iglesia de Santo Estevo de la Calle tenemos una lápida dedicada a un patricio de laetnia gigurri y, siguiendo la N-120, en Montefurado los romanos agujerearon el monte para desviar el río y extraer oro de sus arenas.

La Edad Media tiene en el castillo del Bollo un enclave singular. Vigía estratégico que los reyes le cedieron a la nobleza, el castillo hoy puede visitarse, contiene un pequeño museo sobre la vida en el recinto amurallado y un mirador.

Cerca de allí hay que visitar el Santuario de la Virgen de las Ermidas, fastosa obra barroca levantada en un enclave de singular belleza.

Si salimos del Barco por la antigua carretera de Ponferrada llegamos al puente de Sobradelo (séc. XVII) que los guerrilleros dinamitaron en su arco central para contener el avance de las tropas francesas en 1809.

Y seguimos, porque a tan sólo 20 km. del Barco, en la vecina comarca del Bierzo, está la parada arqueológica de las Médulas, antigua explotación aurífera de grandes dimensiones y singulares formas que fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

Los vinos

valdeorras vinos

Los vinos de la D.O. Valdeorras tienen en el godello la variedad estelar. Son blancos de grande personalidad, de intensos y originales aromas que recuerdan las manzanas, con armonía en la estructura y, en el paladar, elegantes y expansivos, con un posterior  gusto largo y pleno.

Los tintos ofrecen un presente consolidado con la uva mencía y un porvenir abierto a otras variedades y mismo a las crianzas.

De suave ataque en boca manifiestan sus brillantes características de manera elegante y distinguida.

Los aguardientes cierran el ciclo del vino con destilados que asientan su elaboración en una rica tradición popular.

Fiestas y gastronomía

El día 6 de cada mes es la feria de Viloira, un concurrido mercado dónde se pode encontrar de todo. El Carnaval, que en las vecinas tierras del Bolo se conserva puro y ancestral, queda aquí domesticado y con influencias urbanas.

La Semana Santa tiene en el vía crucis barroco de las Ermitas y en la procesión de los caracoles en el Castro los puntos de mayor interés. El 1º de mayo tiene lugar en el Barco a fiesta de los Mayos y el 22 de este mismo mes la de Santa Rita.

Por el Corpus las calles del casco viejo aparecen cubiertas de alfombras vegetales en una expresión de artesanía colectiva.

En verano abundan las fiestas patronales y las romerías en las parroquias de toda la comarca.

En agosto es la fiesta de las barcas con la que se celebra la recuperación de las tradicionales embarcaciones del Sil, las lanchas, que surcan sus aguas en verano.

Las Fiestas del Cristo, el 14 de septiembre en el Barco, son las más populares de la comarca y en ellas tiene lugar el Descenso del Sil en piraguas, una prueba deportiva que cumplió ya cuarenta años.

La gastronomía comarcal se expresa colectivamente en la fiesta del Botelo, a finales de enero, que sirve de exaltación de la matanza del cerdo y de este original producto que ya fue descrito en tiempos de los romanos.

Las androllas y el botelo son embutidos firmes y antiguos que no pueden faltar en la mesa por el invierno. Como las empanadas de anguilas, el pulpo a la feria, el cabrito asado, los roscones, besas y tartas de chicharrones, delicadezas para tomar en cualquier épocadel año.

Las deliciosas castañas valdeorresas van ocupando un puesto de honra en la cocina actual y la gran riqueza micológica de nuestros montes convoca numerosos aficionados en otoño, el tiempo de las tonalidades doradas y de los magostos.

La Rúa de Valdeorras

la rua de valdeorras

Según los historiadores romanos Plinio y Ptolomeo, los asentamientos humanos que estaban situados en estas tierras eran os 'Cigurros' o 'Egurros', uno de los 22 pueblos que pertenecían al Convento Jurídico Asturicense.

Como entidad de población más antigua de la comarca se tiene dicho que fue la de Cigurria, localizada en A Rúa, ( la 'Forum Cigurrorum' romana), que sería el centro político de los Cigurros.

En este lugar se estableció la VIII Mansión de la Vía Nova o Vía XVIII que unía Braga y Astorga, cruzando el río Sil por el puente de la Cigarrosa.

Otros pueblos que se establecieron en estas tierras fueron los suevos y los visigodos. Prueba de esto son las tres acuñaciones de moneda, entre los años 603 y 631, en los reinados de Witerico, Sisebuto y Suintila .

Debió ser una época de desenvolvimiento para esta zona.

Pero la invasión musulmana acabó con esta situación hasta que Alfonso I (739-757) expulsó a los agarenos que dominaban el territorio.

En la  Edad Media este municipio estuvo bajo el dominio de los reyes de Asturias, de León y de Galicia. Fueron los condes de Lemos y de Ribadavia los últimos en tener señorío en estas tierras.

Ya en el siglo XIX (1809), tuvieron lugar varios encuentros entre la guerrilla y las tropas francesas. En estas tierras falleció en 1811 una de los personajes más sobresalientes en la defensa de España contra los franceses.

Doña María Manuela de Lunas, heroína en la defensa de la ciudad de Zaragoza, y Sancho, Capitán del Real Cuerpo de Artilllería, llegaron a A Rúa muriendo ella  en estas tierras.

Fue enterrada en la iglesia de San Esteban, nombre de este término municipal hasta la Edad Moderna.

Qué ver :

Alrededores de A Rúa: Mirador do Barranco Loiro

Se puede ascender en coche, aunque también caminando si uno se atreve a enfrentarse a pendientes elevadas. En cualquier caso este mirador muestra todo el esplendor de A Rúa a sus pies y os prometo que no os dejará indiferentes.

Ponte Romano - Medieval de A Cigarrosa

El puente de A Cigarrosa se encuentra entre A Rúa y Petín, sobre el río Sil. Su origen es de la época romana, aunque tuvo que ser reconstruido en el siglo XVI.

Santa Olaia

Una aldea prácticamente abandonada, donde ni siquiera llega ya la electricidad, pero donde algunos extranjeros han decidido crear su hogar. Un lugar entrañable, de esas aldeas tradicionales gallegas de las que quedan pocas y con un interés añadido: allí se rodó la primera película en gallego de la historia del cine: Sempre Xonxa

O Bolo

concello_do_bolo

Comprende una superficie aproximada de 91,17 Km., y una población distribuida en pueblos de tamaño variable entre los que destaca la capital municipal O Bolo centro básico de servicios.

Así este municipio se distribuye en dieciocho parroquias o veintiocho pueblos: O Bolo, Buxán, Tuxe, Cambela, Valdanta, Celavente, Chandoiro, Chaodocastro, As Ermitas, Fornelos, Lentellais, Paradela, San Martiño, Santa Cruz, O Seixo, Teixido, Vilaseco, Xava, Chaodasdonas,Celeirós, O Bao, San Pedro, Outardepregos, Aceveda, Barxa, Valbuxán, Xorxais y A Rigueira.

Su relieve es en su mayor parte montañoso y accidentado, destaca una depresión y una unidad de más altura en el lado oeste, Ubicado este municipio, entre la vertiente oriental del río Bibei y la cuenca del río Xares, en la denominada "depresión de O Bolo", que separa el macizo de Manzaneda de las Sierras de Trevinca y Segundeira, alcanzando al norte elevaciones superiores a los 1200m en la Fraga de Ramalla.

Las primeras noticias aparecen en los textos y fuentes clásicas de la época romana, concretamente Ptolomeo.

Aquí se estableció uno de los veintidós pueblos dependientes del Convento Jurídico Asturicense con capital en Astorga, concretamente el pueblo que se asentó en estas tierras fue el de los Németas que ocuparían la zona de O Bolo y su capital sería "Volobriga".

Tras el abandono de la comarca por los romanos y l a llegada de Suevos y Visigodos y la unificación político-religiosa en tiempo de Leovigildo y Recadero, se debió vivir tiempos de paz.

En el periodo de las repoblaciones no tuvo un papel preponderante, debido a la ausencia de asentamientos de órdenes monásticas y por consiguiente la nula creación de monasterios, si bien pudieron ejercer su influencia: San Pedro de Montes, San Martín de Castañeda, Santa María de Cariacedo, Santa María de Acibeiro, San Julián de Samos, Celanova…

En la época medieval se edifica su castillo, no se sabe a ciencia cierta quien lo funda. Unos lo atribuyen a la reina Dª Urraca hija de Alfonso VI, y otros lo atribuían a la hija de ésta, Sancha Raimundez.

El febril patrocinio de construcciones en los siglos XII y XIII de tipo civil y militar, ocurre en esta época en Galicia con motivo de proteger y dominar territorios para un mejor control.

Patrimonio

Monumentos

Castillo de O Bolo

castillo de o bolo

Enclavado en el pueblo de O Bolo, es uno de los monumentos más emblemáticos e importantes de la zona. Su primera construcción data del siglo XII (D Urraca) o siglo XIII (D Sancha). Con posterioridad el castillo perteneció a los Condes de Lemos.

Con motivo de las revueltas de los Irmandiños, el castillo sufre importantes daños y es vuelto a construir a finales del siglo XVI por el patrocinio del conde de Benavente D. Juan de Pimentel, poseedor de las tierras de O Bolo entre otras. A finales del siglo XVI la Villa de O Bolo pasa de ser de señorío a ser de realengo (pasando a depender directamente de la corona).

El castillo llega hasta nuestros días después de una historia de épocas de destrucción, de abandono (usándose el castillo como cantera por los vecinos) y de muy variados usos), (escuela de primaria, cárcel, campo de fiestas…)

El museo del castillo de O Bolo está abierto al público, es de carácter interactivo y permite acercarnos de manera amena y entretenida a la fascinante historia de una fortaleza del siglo XV.

Éste centro de interpretación revela la evolución del castillo desde sus orígenes hasta la actualidad; para ello la exposición cuenta con una recreación de distintos ambientes de época, reproducción de objetos, paneles, textos e ilustraciones que se pueden tocar y usar de manera que el visitante pueda sentirse actor de la historia.

Gracias a su rehabilitación es posible acceder a su terraza y poder visualizar la vista que ofrece la torre que cuenta con veinte metros de altura aproximadamente.

Este museo como centro de interpretación consta de dos espacios: la propia torre del homenaje y un edificio anexo construido posteriormente (siglo XVI) y que está adosado a la torre.

Del castillo aparte de su torre del homenaje, nos han quedado restos de muralla tanto la exterior como la interior con bastiones o baluartes semicirculares en los muros y circulares en las esquinas, el patio de armas y el aljibe.

Santuario de As Ermitas…

santuario de as ermitas

Situado en el pueblo del mismo nombre y declarado BIC por la Xunta de Galicia en mayo de 2006.

La historia de este Santuario se inicia con el descubrimiento de la imagen por unos pastores: las vacas que cuidaban bramaban y tenían comportamientos extraños al llegar a un punto determinado.

Los pastores al ver esto, deciden averiguar el motivo de este proceder y descubren en una cueva la imagen de la Virgen con el Niño (talla románica); a partir de este descubrimiento, las gentes del lugar deciden erigirle una ermita para venerar tan milagrosa imagen.

Capilla de La Virgen de Os Navallos…

Esta capilla se encuentra situada en una encrucijada de caminos "Os Navallos". En sus orígenes emplazada en "A Pedra do Sol" sonde se encontraba un Ara Solis (alto dedicado al culto al sol).

Fue trasladada a Os Navallos por ser esta una zona de paso romanizada, hallándose cerca de las explotaciones mineras de O Mullerado. Su construcción es románica, pero ha perdido su aspecto original debido a las sucesivas restauraciones, de las cuales una de ellasestá fechada en la fachada de 1420.

Iglesia de San Martiño…

Posee una fachada en la que culmina un campanario en lazado a la misma por medio de volutas. Consta de tres naves y una linterna poligonal. Su retablo mayor lo preside un gran lienzo de San Martín que data del año 1721 aproximadamente.

Su autor es Juan Martínez Pita, miembro de una familia de artistas que estuvo al frente de las obras del Santuario de As Ermitas.

Mondón...

Aguas medicinales da Santo Tomás de Beto, Mondón antiguo balneario de aguas ferruginosas fundado en 1903 y abandonado aproximadamente en la década de los años cuarenta.

Cruceiros…

Antiguas cruces monumentales de piedra (de ahí la razón de su conservación) que se sitúan sobre un fuste liso o decorado con figuras esculpidas rematado en cruz y asentado sobre una base, muchas veces en forma de bancada.

Cruceiro de As Ermitas: situado en el atrio del Santuario, debe su construcción a la ofrenda de un portugués llamado Manuel Miranda, devoto de la Virgen. En su pedestal aparece la calavera y dos tibias simbolizando la muerte o el pecado.

El fuste es estriado y culmina con una cruz en su anverso representando al crucificado y en el reverso La Dolorosa o el tema de la Piedad.

Cruceiro de O Bolo: se encuentra ubicado en el cementerio de la localidad, con una decoración principalmente figurativa.

Cruceiro de Chaodocastro: tiene un peto de ánimas, el remate en cruz presenta las mismas simbologías que el de las Ermitas.

Casonas y Pazos...

Distribuidos por los distintos pueblos del municipio de O Bolo, además de casas con blasones y escudos, ahora sirven de recuerdo de los privilegios que ostentaban algunos de sus habitantes a cambio de los servicios prestados a la Corte.

Dos ejemplos significativos de estos pazos o casas grandes son: El Pazo de Valbuxán, y la Casa de Lamela (Pazo de Prada) en O Bolo.

Fiestas, Ferias y Tradiciones…

Semana Santa en el santuario de As Ermitas: celebración cargada de actos y oficios religiosos a la que acuden cada año multitud de visitantes.

Viernes Santo: por la mañana se lleva a cabo el Vía Crucis o Calvario, partiendo desde el atrio del santuario las cuatro primeras estaciones y el resto distribuidas a lo largo del llamado "camino del desierto" y culminando en el llano de la resurrección; en esta ascensión, los cofrades portan diversos pasos procesionales (cruz que portan entre dos o tres cofrades, Jesús Nazareno, San Juan, La Virgen Dolorosa, La Verónica…).

Con él, se rememoranlos pasos dados por Cristo en la Vía Dolorosa y que son motivo de oración y meditación para los fieles.

Por la tarde es de destacar el Sermón de las Siete Palabras y el Desenclavo del Cristo y la procesión del mismo. Domingo de Resurrección: tiene lugar la procesión del encuentro entre la Virgen y el resucitado.

Corpus Christi: en el pueblo de Santa Cruz, se celebra el Corpus Christi elaborando vistosas alfombras florales a los largo del pueblo.

Fiesta de San Juan: celebrada en Celavente. Como es habitual en otros muchos lugares, Celavente celebra la noche mágica con la tradicional hoguera.

El fuego purificador llena de simbolismo la noche más breve del año. La Asunción: celebrada en O Bolo (15 de agosto). San Roque: patrón de los enfermos de peste. Celebrada en O Bolo y As Ermitas (16 de agosto). Fiesta en honor de la Virgen de Os Navallos (Celavente) y a la Virgen de As Ermitas (8 de septiembre), conanterioridad tiene lugar una novena.

El Rosario en el santuario de as Ermitas: cuya celebración tiene lugar el primer domingo de octubre y el segundo domingo de octubre es la Octava del Rosario. Esta misma festividad se celebra el pueblo de A Aceveda, organizándose todos los años una comida campestre.

Rutas

Via Crucis de As Ermitas…

Tanto si es por devoción como por un sentido deportivo o bien turístico, merece la pena recorrer esta ruta enclavada en el pueblo de As Ermitas.

Tiene su inicio en el atrio del Santuario de As Ermitas, en el que se sitúan las cuatro primeras estaciones. El resto de estaciones están situadas a lo largo del camino que sube el monte denominado "desierto", culminando el recorrido por el llano de la Resurrección, denominado así por ubicarse en la estación decimoquinta (la Resurrección) en este lugar; también denominado crucero.

El Vía Crucis de As Ermitas (1729-57), que consta de quince estaciones, se trata de capillas exentas de fábrica granítica y forma abovedada, incluyéndose en su interior conjuntos escultóricos de madera policromada en muchos casos de tamaño natural, con las escenas de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

A lo largo de la ruta, merecen especial atención las fuentes pertenecientes al santuario, de entre las que hay que destacar la fuente de A Dormilona (s.XVIII), la cual presenta el escudo mariano y el relieve de una doncella con cántaro, símbolo de la pureza.

Cañon del Rio Bibei…

El río Bibei, delimita al macizo central Orensano por el nordeste hasta desembocar en el río Sil.

Crea un cañón con cierto temperamento mediterráneo. Se encuadra en el municipio de O Bolo, en el Santuario del río Bibei al norte de Chandoiro y Lentellais.

Este cañón crea una zona de media montaña, regada por este río que se encaja en profundas gargantas y laderas con fuertes pendientes, que se han ido escalonando artificialmentedebido al cultivo de la vid.

La vegetación no es muy abundante, entre la arboleda destaca el castaño, el roble, el olivo y en menor medida la encina. En cuanto a la arbustiva predomina el tojo, el brezo, la retama y la jara.

Con respecto a la fauna abunda la perdiz, la liebre, el zorro, el tejón, el águila y en las aguas del río destacan la trucha y el barbo.

El paisaje predominante son los bancales para el cultivo de la vid, el cual, hoy en día va desapareciendo paulatinamente.

El pueblo de As Ermitas es un enclave mediterráneo entre las masas montañosas de Trevinca y Manzaneda.

Carballeda de Valdeorras

carballeda de valdeorras

Carballeda de Valdeorras se sitúa en el extremo oriental de Galicia. Limita al norte con Rubiá, al sur con la Vega, al este con Encinedo y Benuza (provincia de León) y al oeste con el Barco de Valdeorras.

Por el extremo norte pasa el río Sil, aunque tiene más relevancia el Casoio, que transcurre todo ello por el municipio.

Estos y otros ríos transcurren en los valles de la Sierra del Eixe, que tiene sus mayores alturas en el sur: Macizo de Pena Trevinca (Trevinca Sur 2.127 m; 2.119 m en Pena Negra, Pena Survía 2.095 m., la Sierra del Eixe (1.500 m) y los Valles del Casaio (1.773 m).

Los romanos extraían oro en el Sil; a destacar la explotación de tipo ruina montium en la feligresía de la Médua.

Durante la Edad Media estas tierras pasaron de mano en mano: de los descendientes del Conde Froila Diaz pasaron a la Casa de los Castro, a los Condes de Lemos y finalmente al Condado de Ribadavia, en el siglo XV;  algunos lugares como Lardeira y Casaio estaban bajo la jurisdicción de la Cabrera, perteneciente al Villafranca, como acontecería también como otros lugares valdeorreses en el actual ayuntamiento de Rubiá.

Hasta los fines del Antiguo Régimen y desde la Alta Edad Media el monasterio de San Martiño de Castañeda, sito en la cercana comarca de Sanabria mantuvo la granja de Santa Cruz, en la parroquia de Casoio, objeto de subasta durante la desamortización.

Durante la Guerra de Independencia Española el abad de Casoio, José Ramón Quiroga Uría, dirigió las alarmas del  Valdeorras contra las tropas francesas.

Durante la Guerra Civil y en la postguerra, se constituyeron grupos guerrillero antifranquistas, que utilizaron la sierra del Eixe como refugio, siendo quizás el más conocido de sus mandos Manuel Bazán Girón.

En el comienzo de la década de 1940, los nazis explotaron lasminas de wolfram de Valborraz, en los montes de Casaio, con presos de guerra republicanos.

Qué encontrar

Del megalitismo destaca el Lomo de las Arcas. La vía militar romana XVIII o Vía Nueva atravesó Valdeorras. Próxima a ella quedan los pilares de la Pontóriga sobre el Sil, por donde atravesaba una vía romana secundaria.

El puente que atraviesa el río Casaio, qué unía caminos secundarios de la Vía XVIII, tiene un solo arco y está construida con losas.

En ese arco hubo una vivienda, arrasada a fines del siglo XX por una crecidade agua.

El puente de Sobradelo, Carballeda de Valdeorras, sobre del Sil, con siete arcadas, cuyo arco central fue cortado por el abad de Casoio durante la Guerra de Independencia Española, fue comenzada a finales del siglo XVI.

Uno de los atractivos de Carballeda es el Macizo de Pena Trevinca, poblado de árboles autóctonos y con el único bosque de tejos de toda Galicia, O Teixadal.

Laroco - Larouco

concello_de_larouco

Larouco es municipio de río y valles, de escarpadas montañas cuyas lomas surcadas por profundas corrientes de agua marcan de forma inequívoca el paisaje, una de cuyas características son los bancales que invaden las laderas para una mejor explotación de viñedos y otros cultivos.

El ayuntamiento está rodeado de tres ríos: el Sil, el Bibei y el Xares, que circundan su territorio e imprimen un sello especial a su paisaje, impresionante y sorprendente.

La carretera que enlaza Larouco con las tierras de Trives serpentea entre las montañas, salvando los profundos valles y el cauce de Bibei con los característicos Codos de Larouco, verdadera seña de identidad del municipio, y puentes entre los que puede encontrarse alguna joya.

Larouco, además, está plagado de enclaves que hacen rememorar su historia, con yacimientos prerromanos y huellas de la presencia de Roma en sus tierras.

Se cree que el topónimo de Larouco es anterior a la romanización, y se refiere a una divinidad antigua.

En esta población, dicen muchos autores, se acuñó una moneda visigótica, en la que puede leerse la inscripción "Laruclo", que sería la primera referencia escritaal municipio.

Debido a su rica historia, en Larouco hay abundantes vestigios prerrománicos.

Como más importantes, hay que mencionar los castros, fortificaciones de piedra que se situaban fundamentalmente en las partes más altas de las montañas.

El Castro del Alto do Viso está muy cerca del Alto da Ermida, uno de los puntos más elevados del municipio, y desde el que se divisa un paisaje de una belleza espectacular.

De este castro todavía pueden verse algunos indicios,aunque los muros están prácticamente destruidos. O Castrillón es otro ejemplo de esta arquitectura, del que apenas quedan restos, aunque sí unos profundos fosos cuyo origen no está muy claro, y muros semiderruidos realizados en su mayor parte en pizarra.

Por último, en las proximidades de la poblanción de Seadur está el Castro de Cabanales. Este asentamiento divide los municipios de Petín y Larouco, y es un excelente mirador hacia los ayuntamientos vecinos.

Todavía se conservan restos de algunos muros, realizados con grandes bloques de granito.

En Larouco se encuentra una zona conocida como O Poulo, donde actualmente hay varias viviendas.

Este barrio está situado a pocos metros de la calzada romana Via XVIII, que pasaba por este lugar, y se encuentra sobre un poblado de origen romano, del que han aparecido bloques de piedra que formaban parte de antiguas construcciones, así como restos de origen claramente romano.

También Seoana está asentado sobre restos de un antiguo poblado romano, que salieron a la luzal realizar las nuevas construcciones.

Cerámicas, trozos de tégulas y de piedras de molinos, entre otros vestigios, reafirman la existencia de ese yacimiento romano.

Por último, también se han encontrado vestigios en O Pombal, en Freixido de Arriba. En este caso se han localizado restos de antiguas edificaciones, cerámicas y hasta pequeñas estatuas.

Recientemente, el Ayuntamiento de Larouco habilitó en la margen del río una zona lúdico-deportiva en la que se cuenta con muchos servicios para que toda la familia pueda disfrutar del aire libre y la naturaleza.

Además del río, en este municipio se cuenta con unas modernas piscinas, además de canchas de tenis en pista cubierta y otras instalaciones que todos pueden utilizar. Se trata de una zona especialmente recomendable en verano, para todas las edades.

Petín

petin

La historia conocida se remonta a los "Cigurris" o "Gigurris", pueblo castreño que se vio dominado por los romanos que acudieron al reclamo de oro que atesoraba esta tierra y cuyas pepitas arrastraba el río Sil.

Sobre el origen de este topónimo, no se llega a un acuerdo, unos defienden sus orígenes en el étimo "petinius", posible jerarca romano.

Otros defienden la teoría de que está relacionado con "pilón" o "piedra clavad", debido a los miliarios de la Vía Nova.

Esto nos demuestra que hubo presencia romana en estas tierras, siendo el pueblo "Gigurri" uno de los más antiguos vestigios, quedaron los castros que fueron romanizados a partir del siglo I a.c, y la red viaria romana, articulada en torno la la Vía Nova de Braga a Astorga, mandada construir por Vespasiano entre los años 57 y 77 d.c, fue un medio esencial de penetración militar, comercial y cultural.

Con la llegada de los Suevos a Galicia a principios del siglo V comienza una época muy distinta a la anterior.

El Imperio Romano desaparece de estas tierras, y el pueblo Suevo, se hace dueño de la situación creando un reino germánico.

Este reino Suevo pervive hasta finales del siglo VI cuando es conquistado por los Visigodos.

De la época de los reinos germánicos en nuestro entorno quedan escasos restos materiales, y los que quedan son toscos y evidencian la pérdida de los conocimientos y tecnología que existía en la época romana.

Posiblemente fuese entonces cuando realmente se cristianizaron estas tierras, presumiblemente primero de la mano del Priscialianismo y posteriormente del Catolicismo.

Arte y Monumentos

Puente de la Cigarrosa:

puente de la cigarrosa

El puente de la Cigarrosa, pertenece a la Vía XVIII del Itinerario de Antonio de Brácara a Artúrica, está situado sobre el río Sil, entre los ayuntamientos de Petín y A Rúa, en la provincia de Ourense.

Este puente consta de cinco arcos de luz variable, separados por cuatro pilares con tajamares triangulares, aguas arriba, y dos tajamares aguas abajo.

Cuatro de los arcos son apuntados, mientras que el segundo es de medio punto. El quinto arco está muy reformado, fue recubierto de hormigón cuando se construyó el embalse de San Martiño.

Lápida de la Cigarrosa:

Fue encontrada en 1680 en el paraje de la Cigarrosa, y fue llevada a la iglesia de San Esteban de A Rúa Vella, colocándose en el altar mayor de la misma.

A principios del presente siglo desde 1925 hasta 1929, fue trasladada a Larouco, y en la actualidad está en la puerta principal de la iglesia.

La lápida tiene 0,88m de altura, 0,56m de anchura, y por el tipo de letra, esta inscripción sería del siglo II o III.

Narra la carrera militar del valdeorrés Lucio Pompeyo Reburro Flavio, que culmina con el ingreso en la guardia pretoriana.

Mosaicos de la Cigarrosa:

mosaicos de la cigarrosa

Encontrados en 1896, por la Comisión Provincial de Monumentos de Orense, se trasladó a un recinto rectangular con una escalinata, recubierto de un mosaico ajedrezado de cuatro colores: blanco, rojo, amarillo y gris pizarra.

Los motivos decorativos consistían en composiciones de peces de distintas especies, conchas, estrellas de mar, moluscos, y detalles donde se representaba el movimiento de las aguas.

Con el intervalo de apenas tres cuartos de siglo, en el año 1969, el grupo "Os Escarbadores" del Barco descubrió un segundo mosaico de similares características que el anterior, y cerca del mismo conjunto residencial.

Ambos mosaicos por su temática parecen corresponder a una estructura de tipo termal cuya cronología se remonta al fin del siglo III hasta principios del IV d. de Cristo.

Posteriormente en el año 1973, con motivo de la realización de las obras de acceso a Galicia, se encontró un nuevo mosaico de temática totalmente diferente. Abundaban los motivos de tipo geométrico: deltas, meandros, cuadros...

De este mosaico datado a finales del siglo IV, se consiguió recuperar una parte importante que está depositada en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense.

Los Grabados de Santa María:

Están localizados en la iglesia de Santa María (Petín), en la pared sur de dicha iglesia, que se ubica en la corona de un castro.

En dicha pared se aprecia un sillar reaprovechando que representa unos grabados identificables con unas tablas de juego.

Consiste en tres rectángulos decrecientes que llevan tres hoyuelos circulares en cada uno de sus lados, colocados en los ángulos y en el centro a distancias equidistantes. Se trata de un juego romano, que ha perdurado hasta la actualidad con el nombre del "Tres en Raya".

Arquitectura del Siglo XVIII

El puente de Portomourisco:

puente-de-portomourisco

Lugar de paso de siempre, se convierte en un punto estratégico para el santuario de las Ermitas, con la construcción del puente sobre el río Xares, y una ermita al lado de esta del siglo XVIII.

El puente es de piedra de sillería, bien labrada, y tiene un arco muy amplio. Mide 122 pies de largo, 16 de ancho y 42 de alto.

Sus constructores fueron los maestros Manuel de Lastra y Alonso Sánchez. Las obras duraron desde Septiembre de 1702 hasta Diciembre de 1703. El coste total de las obras fue de 29.685 reales de vellón.

Fiesta de la Freba

Un evento muy característico y peculiar de Petín es la Fiesta de la Freba, que se realiza desde el año 1998. A esta fiesta se acercan vecinos tanto de Petín como de los alrededores y gente que viene de fuera para asistir a dicha fiesta (A Coruña, Madrid etc.)

Se realiza a principios del mes de Diciembre, época típica de las matanzas de los cerdos, que se hacen en todo el ayuntamiento, por lo que se considera una fiesta gastronómica típica de interés cultural.

Como en todas las ediciones anteriores, se acondiciona una carpa ubicada en las inmediaciones del Teleclub.

La implicación vecinal es importante. Como todos los años colaboran de forma desinteresada en la elaboración del menú. Desde primera hora se afanan para que todo esté a punto para la cena.

Rubiana

igrexa_de_santo_estevo_de_pardollan

Rubiá es la capital del municipio al que da nombre. Encuadrada en la provincia orensana, pone límite a esta por su parte más nororiental y establece la frontera natural entre Galicia y León (ganando por esto el sobrenombre de "porta de Galicia").

Es uno de los 9 municipios que forman la comarca de Valdeorras.

En cuanto al municipio, tiene una extensión de 102 Km2, divididos en 17 pueblos (O Barrio, Biobra, O Castelo, Covas, Oulego, Pardollán, O Porto, Quereño, Real, Robledo da Lastra, Rubiá, Sobredo, Trambasaugasa, O Val, A Veiga de Cascallá, Vilardesilva e Vilar de Xeos) en los cuales se reparten alrededor de unos 1.900 habitantes, siendo Rubiá el núcleo donde se asientan la mayoría de los habitantes

La zona estuvo poblada desde la prehistoria, conservándose dos poblados castreños: el castro de Pardellán y el castro de Cabeza. Durante la romanización se construyeron varias vías.

En la edad media albergó varios monasterios. De esa época se conserva un templo románico en Pardollán.

Hay tallas barrocas, como el retablo del Rosario y la talla de los doce apóstoles del retablo mayor parroquial de Rubiá, o la talla de la Virgen del Rosario el Sagrario con la Verónica en la puerta (obras de Gregorio Español) y la pequeña talla de san Antón Abade en Biobra.

Entre la arquitectura civil destaca la Casa Grande de Rubiá y el puente de Regueiral.

Rubiá cuenta con la ruta homologada de senderismo PR-Gr 144 "Ruta Natural de los Castro a Nivieira". Es una ruta senderista circular de 6 km con principio y fin en Rubiá.

La Vega - A Veiga

concello_da_veiga

El concejo pertenece al partido judicial del Barco, y a la diócesis de Astorga, arciprestazgo de la Vega. Limita al norte con  Barco de Valdeorras, Carballeda de Valdeorras y Petín, al sur con Viana do Bolo, al este con la provincia de Zamora y al oeste con el Bolo.

Es el concejo más amplio de la provincia, con 291 km², y con una altitud media de 1.024 metros. En el ayuntamiento se encuentra la mayor altitud de Galicia: el pico de Pena Trevinca, de 2.127 metros.

En el concejo hay restos castreño (topónimos como Castromao, Castromarigo o O Castro de Xares), e inscripciones prerromanas en casa de los Baqueiros en Puente.

Hay también constancia de asentamientos defensivos de la época romana en Lombo y As Silviñas, cerca de Vilaboa, donde se encontraron abundantes pedazos de cerámica común romana y algún resto de tégulas.

En A Veiga tuvo una intensa actividad política y económica durante los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX, al ser un pueblo de reguengo, pagando impuestos y dependiendo directamente de la corona.

Esto implicaba una división administrativa muy diferente a la de las localidades valdeorresas, que eran tierras de señorío.

Los vecinos de A Veiga, al igual que los residentes en el límite del concejo del Bolo, que pertenecían a la jurisdicciónde Bolo.

Hasta 1835 las tierras de A Veiga pertenecían a los concejos de Castromarigo y Espino, en el partido judicial de Valdeorras.

A comienzos del siglo XX poseía una cuantiosa cabaña ganadera (10.000 cabezas de vacuno, 60.000 ovino-caprino, 500 caballar) que acreditó la categoría que la principal riqueza del país.

Patrimonio

Cántara da Moura es un espacio natural al pie del río Corzos, donde el agua, las cuevas, las piedras y la vegetación, conforman uno de los entresijos más especiales de este concejo.

Las marmitas de gigante dan lugar a cuevas que forman un laberinto natural, y en la cántara el río Corzos va soterrado, formando una piscina natural, siempre fresca, saliendo de nuevo al exterior a través de una puerta, según cuentan, esculpida en la roca por los "moros", en forma de cascada blanca y ruidosa.

La Cántara da Moura está situada en una zona donde existen muchas cuevas, siendo a más famosa la llamada "Cueva de los escapados".

cantara da moura

En esta cueva se refugiaron durante meses los escapados de la Guerra Civil, pertenecientes al bando republicano, que fueron muy perseguidos.

A ella sólo se puede acceder por un pequeño agujero, únicamente conocido por los vecinos de la zona, al que le ponían una escalera para bajar, que quitaban una vez que entraban. Conseguían sobrevivir semanas enteras sin salir, gracias a que aquí el río va soterrado y podían pescar las famosas truchas negras del río Corzos.

Vilamartín de Valdeorras

concello vilamartin de valdeorras

Vilamartín de Valdeorras constituye un municipio con identidad propia, está situado al este de Galicia y al norte de la provincia de Ourense.

Limita al norte con el municipio de Oencia (provincia de León), al este con el municipio de O Barco, al sur con Petín y al oeste con los municipios de A Rúa y de Quiroga (Lugo).

Los petroglifos y mámoas de Vilamartín, Valencia, Arnado, A Magdalena; los restos romanos de aras, miliarios y explotaciones auríferas (Córgomo y Valdegodos), nos remontan a los primeros asentamientos.

Uno de los factores que más han influido en la romanización de Valdeorras ha sido el paso por esta comarca de una de las vías romanas más importantes de la Península, la Vía XVIII o Vía Nova.

Pertenecientes a esta Vía se conocen varios puentes, entre ellos el puente de Vilamartín que está situado sobre el río Leira, pocos metros antes de la confluencia con el Sil, y el  puente de Arcos, situado sobre el arroyo San Julián, del que solo se conserva la mitad del arco de la margen derecha.

Recoletas y curiosas iglesias se dispersan por las parroquias. El conjunto conventual de Correxais resulta de gran interés, que aumentaría con su rehabilitación.

La iglesia de San Pedro conserva íntegramente el retablo mayor con un programa pictórico que comprende 4 escenas del ciclo de Navidad, una de las obras más importantes del arte valdeorrés.  

El Convento de los Trinitarios Descalzos de Correxais, está ubicado en el llano del pueblo y fue fundado el 11 de agosto de 1727.

igrexa monacal de correxais

En el año 1720, el párroco de Correxais, Juan Ignacio Valdivieso y Montenegro, propone este lugar para la ubicación del convento.

Se solicita licencia al Conde de Ribadavia, señor jurisdiccional de Valdeorras, para fundar el convento en el lugar de Correxais.  

La Herrería de San Vicente de Leira, dejó una huella importante en nuestras tierras. La Herrería pertenecía al Monasterio de Benedictinos de San Julián de Samos.

Se fundó en el año 1721 y era administrada por un monje del Monasterio. Se encontraba ubicada en el Camino Real a orillas del río Leira, y era una de las mayores productoras de hierro de Galicia.

As Covas

Dentro del patrimonio de Vilamartín no podemos olvidarnos de as "covas". Estas cuevas están excavadas en la tierra, lo que permite que la temperatura apenas varíe a lo largo del año. Están destinadas a la conservación de los vinos. Cada año en el mes de agosto, es aquí donde se dan cita una multitud de vecinos y amigos para celebrar "A Festa das Covas".

Es Vilamartín el municipio valdeorrés con mayor número de pazos y casas blasonadas, entre las que destacan:

Pazo de San Julián, también conocido como Casa Grande, situado en Portela. Edificio de planta rectangular con torre en un ángulo y patio interior inscrito.

La capilla está dentro del edificio, en la planta principal, y se accede a ella desde la galería. Tiene tres escudos de armas en los que figuran los apellidos Losada, que fue el originario, Prada, Quiroga y Feijoo.

Pazo de San Miguel de Outeiro, es un edificio que ha sufrido numerosas reformas. Su planta tiene un doble rectángulo, la fachada oeste está recorrida completamente por una solana con escalera exterior.

Un amplio jardín rodea el edificio. Esta casa es conocida también como Pazo de Mínguez, por ser este apellido de sus antiguos moradores.

Pazo de San Lorenzo, situado en Arcos, es una casa señorial con planta en U y patio inscrito. Tiene dos escudos de armas en la fachada, y una inscripción que dice: "Reinando Carlos II y señor de esta casa don José Prada 1694".  

Pazo de Arnado, mandado construir a principios del siglo XIX por don Pedro Sanjurjo, pero por razones que desconocemos, no llegó a terminarse y ser habitado.

Edificio de planta rectangular, presenta una arquitectura totalmente distinta a la que estamos acostumbrados a ver en otros pazos o casonas de la zona.

Entre sus dueños posteriores destaca la Casa de Villagarcía y doña Clotilde Sanjurjo, condesa de Torrepenela, más conocida en el valle valdeorrés como"la condesa de Arnado".  

Vilamartín de Valdeorras es también cuna de artistas reconocidos como:  

Florencio Delgado Gurriarán nacido en el año 1903. Fue un escritor español en lengua gallega, y también fue miembro de la Real Academia Gallega.  

Xaime Prada nacido en el año 1891, perteneciente su linaje a la más antigua nobleza de Valdeorras.

Escritor, autodidacta en el dibujo y en la pintura, colabora en la revista Vida Gallega, junto a Castelao.

Sus dibujos y caricaturas llegan a ser tan parecidos que de no ser por la firma sería difícil de saber cuáles eran de Castelao y cuáles de Xaime Prada.

"Vilamartín Tierra del Vino"

Por un lado, es cita obligada el nombrar que, una parte de la población del municipio se dedica a la producción de injertos de vid para su comercialización desde antaño. Se ha convertido en una tradición que, en muchos casos, ha pasado de padres a hijos.

La "inxerta", nombre con el que popularmente se conoce en la zona, es el proceso mediante el cual se obtiene el injerto de vid, que una vez plantado, con su crecimiento y desarrollo da lugar a la cepa y, cómo no, a su fruto, la uva.

Con el tiempo se han modernizado las técnicas de trabajo y ya son pocos los que utilizan técnicas tradicionales.

Fiestas

La fiesta de los patronos y la feria del día 24 de cada mes, señalan las festividades locales.

Cada parroquia celebra su patrón y, entre todas ellas, destacaremos las municipales de San Jorge el 23 de abril y la fiesta de Santa Mª. Magdalena el 22 de julio; las patronales de Córgomo, Santa Marta el 29 de julio, y de Arcos, San Lorenzo el 10 de agosto.

El 27 de septiembre se celebra la romería de San Cosme y San Damián en O Robledo, cita a la que acude gran número de personas, con comida campestre y otras actividades.

A lo largo del año se programan numerosas celebraciones festivas y culturales, destacando Reyes,  el carnaval o los magostos.  

El plato fuerte de estas celebraciones se produce en el mes de agosto, con la "Festa das Covas", con gran afluencia de gente.  

Las fiestas patronales celebradas en cada parroquia son motivo de unión de vecinos, familia y amigos, manteniendo vivas las tradiciones locales.

Delphi.2000