Comarca del Morrazo by Iberiahotels

Comarca del Morrazo

paseo baticano

Regresar - Back

Está formada por los siguientes municipios: Bueu, Cangas de Morrazo, Marín, Moaña.

Bueu

concello_de_bueu

Hay conocimiento de hallazgos arqueológicos que se ubican en el Paleolítico, así como los castros de la isla de Ons, Castrillón (Meiro), Bon (Beluso) o el de A Cividade, todos ellos de la Edad de Bronce.

Posteriores son los asentamientos romanos de Pescadoira (recientemente escavado) e Meiro, con aras dedicadas a las divinidades de los caminos.

La existencia de Bueu como parroquia aparece documentada en el siglo XVI (se conoce que Bueu tenía templo antes del siglo XIV), pero al contrario de lo que hoy podemos creer, sus inicios debemos buscarlos en las laderas circundantes: Outeiro, Norte, Valado y Carrasqueira.

En el siglo XVIII empieza a notarse un gran desarrollo económico de Bueu debido sobre todo a la abundancia en la pesca (especialmente sardina) y a la industria dedicada a su manufactura y conserva. Se tiene constancia documentada de más de 20 salazones en el término municipal que producía pescado salado.

En el siglo XIX la industria pesquera sufre un gran desarrollo y gracias a esto Bueu logra un crecimiento realmente notable, apoyado en gran medida por empresarios foráneos, catalanes e italianos.

Estos provocan una revolución en las artes de pesca y en la sociedad del momento. El desarrollo económico de Bueu ha dependido desde entonces de su flota de bajura y de altura.

Bueu constituye como ayuntamiento en 1821 comprendiendo además de las actuales parroquias, las de Aldán e Hío, siendo ratificado oficialmente en el 1836 como ayuntamiento independientes, tras el parón absolutista del 1823 al 1833.

El expediente de segregación de estas dos últimas parroquias entró en sesión de la Diputación el 28 de febrero de 1873, resolviéndose definitivamente dos días después, el 2 de marzo, momento en el que pasaron a pertenecer al Ayuntamiento de Cangas.

Aunque muchas referencias fechan en el 1856 el año en el que se le concede por Real Cédula el título de Villa, existe un libro de bautizados fechado en 1850 en el que el cura Claudio Rodríguez presbítero hace una anotación el 12 de julio indicando:"Esta Parroquia desde hoy es Villa P. Cédula Real".

En el primer tercio de este siglo el puerto de Bueu llegó a ser el más importante de la península del Morrazo y de toda la ría de Pontevedra.

Hoy en día esta flota está formada por más de una centena de barcos. Pero gran parte de la industria dedicada a la conserva dha desaparecido, apenas queda nada de las grandes firmas nacionales que estuvieron en activo hasta hay unos años.

La gran parte de la población forma parte de flotas de pesca de altura, con barcos que, siendo de Bueu, tienen su base en otros países o otros puertos más próximos como Cangas,Vigo o Marín.

En cuanto a la etimología de Bueu hay varias opiniones, pero la que se cree más acertada es "terreno pantanoso" procedente de la raíz protocéltica bod-bud (charca, zanja).

Patrimonio

La historia de Bueu se esconde en las piedras de sus iglesias, de sus ermitas, de sus cruceiros, de sus pazos e incluso en las de sus molinos... Y allí reposa en su eterno letargo, silenciosa, como guardando los miles de secretos de navegantes, de piratas, de abades, de molineros, de enamorados.

Desde el románico espectacular de la iglesia de Santa María de Cela hasta la particular visión del mundo que quiso dejar plasmada Urbano Lugrís en la capilla de Santos Reis pasando por la majestuosa iglesia de San Martiño de Bueu que vigila como con recelo el puerto aguardando inquieta la llegada de los piratas de los que llegaban noticias de la vecina Cangas o aguardando la llegada de sus marineros.

igrexa de san martino

En la capilla de San Amedio todavía, cuando el viento del norte azota en el invierno, se cree escuchar aquella hermosa cantiga medieval...

Amigo, se mi gran ben queredes,

id'a San Mamed'e veer-m'-edes:

hoje non mi mençades, amigo.

Pois mi aquí ren non podedes dizer,

id'u hajades comigo lezer:

hoje non mi mençades, amigo.

Serei vosqu'en San Mamede do Mar,

na ermida, se mi o Deus aguisar:

hoje non mi mençades, amigo.

O los molinos, que tratan de avanzar en los ríos Bispo y Frade subiendo inagotables la ladera tratando de llegar a Meiro, donde le espera una plácida dehesa sembrada con millo corvo.

Molinos donde antiguamente los vecinos se reunían, donde los jóvenes se enamoraban, donde el maíz se transformaba en tradiciones que, a día de hoy, todavía perduran y parecen resurgir.

Caminando por las veredas de la villa, en la noche, todavía se puede sentir la inquietud de las gentes, un sentimiento que cesa al sentirse al abrigo de los cruceiros.

Estos permanecen quietos, vigilantes esperando la llegada de una Santa Compaña de la que nadie sabe nada, o de la que nadie quiere hablar....

En Bueu podrás disfrutar de nuestras playas, nuestros pazos, molinos, áreas recreativas y de la naturaleza.

No tienes más que darte un paseo por la villa y sus parroquias para comprobarlo.

Para más información: http://www.concellodebueu.org/

Cangas de Morrazo

concello_de_cangas_do_morrazo

En el extremo occidental de la Península del Morrazo, individualizado de su contorno y elevado sobre el Océano, el Monte del Facho acogió al largo de siglos distintas expresiones de la vida en la comarca, que el sonido también de la Historia de Galicia.

En primer lugar, desde el siglo X A.C. incluso el siglo VII A.C., existió un poblado en la ladera de este  a  penas tenemos información salvo la de su excepcional tamaño

A partir del siglo VI A.C. surge el castro galaico, poblado fortificado que subsistirá incluso el siglo I a.C.

De él aun podemos ver parte de las murallas, el foso, las piedras que conformaban sus viviendas y que hoy cubren las laderas del monte, las escombreras de basura en las márgenes del poblado o la topografía actual del monte que deriva tanto de la construcción misma del poblado cómo de la configuración natural.

Posteriormente, un santuario levantado sobre la cumbre va a recoger las viejas creencias de quien habían vivido en el castro para dotarlas, al largo de los siglos II al IV d.C., de un joven carácter, ahora marcado polo proceso de asimilación de la cultura latina en la región del imperio romano llamado Gallaecia.

En el siglo XVIII se construye el puesto de vigilancia costera con fines militares del cual pervive la garita.

Aparecieron 161 altares, en el que hace casé dos mil años debió de ser un bosque de aras levantadas sobre la cumbre del monte.

Los altares votivos, ara en latín, son los hallazgos más significativos de las excavaciones del Monte del Facho.

Su función era ofreciere al dios un pequeño monumento que recoge en una inscripción su condición de exvoto, la divinidad a la que va dirigida y, en ocasiones, el nombre dedicados y/o los motivos de la ofrenda.

Los ejemplos del Monte del Facho constatan la interpretación que hacen el galaicos de los modelos originales romanos.

Al lado de escasos ejemplos clásicos, encontramos la reformulación en el ambiente provincial galaico, con variaciones en la morfología y enriquecimiento ornamental hasta llegar después en las últimas fases del santuario la unas formas muy alejadas de los modelos romanos.

Un proceso que expresa la creación de una identidad estética y simbólica galaico-romana.

El santuario de Berobreo se disponía en un área en pendiente que circunda la cumbre del monte.

Existen restos de columnas que indican la existencia de un edificio, pero hasta ahora sólo conocemos una disposición a cielo abierto de altares que, hincados en la tierra y en grande número, ocupaban buena parte de esa área.

Una acumulación que motivó la tendencia de los monumentos a ser estrechos y altos, configurando lo que a la vista parecía un "bosque de aras".

Al final de la existencia del santuario, el lugar fue abandonado; las aras irán cayendo y acopiándose, a veces fragmentadas, para permanecer así hasta nuestros días.

Lugares con encanto en Cangas

El Robledal de Coiro

carballal de coiro

Este Robledal, situado en la parroquia de Coiro, representa una de las más importantes masas de bosque autóctono de la costa sur de Galicia

Posee un gran valor para la comarca por su función de captador y manantial de agua

Se puede acceder a él por varios caminos. Primero, viniendo de Bueu a Cangas por la PO- 551, justo al llegar al Alto de la Portela, cogemos un desvío a la izquierda que va dar a la ermita de San Cosme.

Poco a poco nos adentramos en la Fraga, pasando por la cascada del río Bouzós, que discurre desde la zona de Ermelo y que esconde numerosos molinos siendo el más conocido el de "Fausto".

Otro acceso más fácil, sería subir hasta la hermosa iglesia de Coiro y coger la senda que continúa por la parte trasera de la misma.

Atravesamos un camino en fuerte pendiente que concluye con la pista principal que viene desde San Cosme.

Por allí encontraremos varios cruces de caminos que llevan a los montes de la Pena, Paralaia o Ermelo

En este espacio natural el árbol dominante es el roble (Quercus robur). Encontramos también especies autóctonas como el castaño, el cerezo, y otras. En esta mancha es abundante la conocida falsa acacia (Robinia pseudo acacia).

Los Laureles, sanguinos y espinos, son algunos de los arbustos que forman parte del sotobosque y de las riberas de los ríos.

Declarado Espacio Natural Protegido por sus valores ecológicos, paisajísticos y recreativos, al igual que Cabo Home y Barra, este Robledal cuenta con una superficie aproximada de 365 hectáreas

Finca del Frendoal

La Casa Torre de Aldán, perteneciente a los Condes de Canalejas, grandes terratenientes de la Comarca, contaba con una de las extensiones más amplia y hermosa de la Península del Morrazo.

Situada en el corazón de la parroquia de Aldán, la Finca contaba con estructuras arquitectónicas de gran valor artístico y monumental.

Era empleada por la familia y allegados como lugar de descanso y recreo para practicar sus deportes favoritos, entre ellos la caza.

Hasta hace poco, el poder disfrutar de estos parajes era cosa de un grupo reducido, dado que se trataba de una propiedad privada.

Esta condición cambió al pasar la Finca de O Frendoal, conocida popularmente como El Bosque Encantado, a disposición del Ayuntamiento de Cangas, que la recuperó y acondicionó para que pueda ser admirada por vecinos y turistas.

"Jardines Históricos"

Se trata de unos jardines situados al lado izquierdo de la finca, dentro de una zona de recreo y descanso de la Casa Condal, que se empleaban como bosque para la caza.

O Frendoal, en un principio estaban unidos a la finca del Pazo-Torre de Aldán hasta principios del siglo XX, de la que finalmente quedaron separados por el trazado de la actual PO - 315.

sendeiro en o frendoal

Cabe destacar su vegetación, entre la que podemos encontrar magníficos ejemplos de robles, castaños, laureles, abedules y algunas especies introducidas por los condes como son las píceas, creando un ambiente de otros tiempos, como si nos adentráramos en épocas pasadas, reviviendo todo su esplendor.

"Acueducto elevado de O Frendoal" (O Arco de la Condesa)

acueducto de o frendoal

Al igual que los jardines, el acueducto se situaba en un margen de la PO-315 y también formaba parte de los condominios de la Torre de Aldán.

Se trataba de una antigua canalización de agua que iba desde una alejada mina, situada en la zona más elevada de O Frendoal, hasta el Pazo.

Para salvar el desnivel se construyeron dos amplísimos arcos, uno de los cuales se eliminó con la construcción del actual trazado de la PO- 315, siendo su recorrido subterráneo.

El otro arco aún se conserva dentro de la finca, por debajo del cual pasa el sendero que recorre el parque.

El actual acueducto es medieval, pero si nos remontamos a su origen cabría señalar que se sitúa en la época romana.

Esto se deduce de la situación de sus cañerías que desembocaban en lo que se presume eran las antiguas pilas de la factoría de salazón, que los romanos tenían en los bajos de la actual Torre de Aldán.  

Dicha actividad salazonera requería gran cantidad de agua, que era suministrada por unas conducciones previas al actual acueducto.

Más tarde, ya restaurado por el Conde, el agua que corría desde las minas y que pasaba por encima del Arco, era utilizada para regadío de sus cultivos, ricos en frutales y hortalizas.

Este sistema de regadío fue utilizado hasta los años setenta, quedando completamente obsoleto con el paso del tiempo.

Por otro lado, dentro de este entorno no podemos dejar de destacar, complementos con estructura de fábrica, que nos iremos encontrando en el camino:

Pequeño castillo con foso y puente levadiza. Su construcción se inició en los años sesenta como zona de descanso para los condes, pero quedó sin acabar. En la actualidad se conserva su estructura originaria.

Campo de croquet. Situado enfrente de la fachada principal del castillo, fue utilizado durante los años sesenta y setenta.

Bancos de descanso.

Paseo bordeado de castaños. Donde los vecinos de la zona aprovechan el paseo en otoño para recoger sus frutos.

Santuario del dios Berobreo en O Facho, en Donón

En el extremo occidental de la Península del Morrazo, individualizado de su contorno y elevado sobre el Océano, el Monte del Facho acogió al largo de siglos distintas expresiones de la vida en la comarca, que el sonido también de la Historia de Galicia.

En primer lugar, desde el siglo X A.C. incluso el siglo VII A.C., existió un poblado en la ladera este del que la penas tenemos información salvo la de su excepcional tamaño..

A partir del siglo VI A.C. surge el castro galaico, poblado fortificado que subsistirá incluso el siglo I a.C. De él aun podemos ver parte de las murallas, el foso, las piedras que conformaban sus viviendas y que hoy cubren las laderas del monte, las escombreras de basura en las márgenes del poblado o la topografía actual del monte que deriva tanto de la construcción misma del poblado cómo de la configuración natural

Posteriormente, un santuario levantado sobre la cumbre va a recoger las viejas creencias de quien habían vivido en el castro para dotarlas, al largo de los siglos II al IV d.C., de un joven carácter, ahora marcado polo proceso de asimilación de la cultura latina en la región del imperio romano llamado Gallaecia.

En el siglo XVIII se construye el puesto de vigilancia costera con fines militares del cual pervive la garita.

Aparecieron 161 altares, en el que hace casi dos mil años debió de ser un bosque de aras levantadas sobre la cumbre del monte.

El Conjunto Monumental de "O Hio" - Cruceiro de Hio

vista do igresario do hio

Por la carretera de Cangas a Bueu, antes de llegar a Aldán, nos desviamos a la izquierda por un cruce que pone Hio, y seguimos las indicaciones de la iglesia de "O Hío".

San Andrés de Hío es una iglesia muy interesante por su antigüedad.

La iglesia es un compendio de muchos y variados estilos resultado de las alteraciones y modificaciones que ha sufrido a lo largo de su historia.

Del Románico mantiene la decoración de la fachada, los canecillos del tejado y su planta de cruz latina.

El interior presenta bóvedas de arista góticas combinadas con las barrocas de casetones -en el crucero y capilla mayor- que nos recuerdan a San Martín Pinario en Santiago de Compostela

Su origen románico puede descubrirse todavía hoy en su  portada. Presenta una estructura abocinada que se acentúa mediante dos arquivoltas de medio punto de doble bocel apoyadas en una imposta.

Los capiteles son de decoración vegetal excepto uno con talla de lazos. Los fustes de las columnas son lisos, con basas toscanas.

La arquivolta exterior, que cierra el conjunto, tiene forma de banda de pequeños boceles con decoración de billetes en arista

El tímpano centra todo nuestro interés teniendo en cuenta el motivo representado: la X de Xristus. A ambos lados de esta,  figuras de niños sosteniendo un libro o instrumentos.

Los motivos de los canecillos son idénticos a los de Santa María de Cela.

La Iglesia de Hío es importantísima por su famoso cruceiro, obra del maestro Cerviño. El cruceiro, como señala Hipólito de San Bravo, es un poema de teología escrito en piedra.

Es, quizá, el cruceiro más importante de los que se conservan en Galicia. La originalidad y grandeza de la obra es patente para el visitante.

De finales del siglo XIX (1872), la escultura es marcadamente barroca por el aire teatral que le imprime a sus conjuntos el autor

Estamos, sin ninguna duda, ante el monumento popular más importante de toda Galicia. Fue hecho por el maestro Cerviño y su fecha de construcción la sabemos gracias al angelito que está en lo alto de una columna a su lado.

En el pergamino que lleva en la mano se puede leer: "Limosnas para el santísimo Cristo de la Luz 1872".

Esta fue la fecha en la que se inauguró el Cruceiro, para conmemorar la festividad del Cristo.

El Cruceiro arranca del suelo con una escalera octogonal de tres peldaños, a la que le sigue un ara sobre la que se asienta la estructura principal de la obra, compuesta por basa, fuste y cruz. Cada una de estas realizada en una sola pieza.

Playas de Cangas

Cangas cuenta con treinta y ocho playas, pero no es de la cantidad de lo que presumimos sino de la calidad.

Las de Cangas son Playas de un blanco inmaculado y arenas finísimas, reconocidas muchas de ellas con el distintivo da Bandera Azul.

Junto a calidad y cantidad, no podemos dejar de citar la diversidad que le confiere estar asomado a dos rías, cada una con su propia y marcada personalidad.

En la ría de Aldán descubriremos alejadas y solitarias calas, coma las de Castiñeiras y Pipín, y otras más accesibles y concurridas como las de Areabrava y Menduíña.

Por otro lado la Ría de Vigo nos recibe con los prácticamente vírgenes arenales de Liméns, Nerga, Barra y Melide, todas ellas enmarcadas por enormes arenales de dunas de gran diversidad biológica.

Más información: http://www.cangas.org/

Marín

concello_marin

Antiguamente, Marín se llamaba San Xiao de Ancorados por los barcos que fondeaban en sus cercanías, pero es seguro que se trata de una deformación popular de Encoirados, que significa 'curtidurías de cuero', como las que había en la orilla del río Lameira, que desagua en el núcleo urbano de la villa.

El padre Sarmiento afirma que su nombre viene de la palabra latina mare, que significa mar, pero hoy se sabe que deriva del nombre de un antiguo posesor de estas tierras llamado Marinus.; Marín deriva entonces de (Terram) Marini: "la propiedad de (un hombre llamado) Marinus". Ambas referencias al mar son, por lo tanto, puras coincidencias.

Los primeros restos evidentes de asentamientos humanos son los megalitos neolíticos, muchos de ellos situados en torno a la Laguna de Castiñeiras.

Posteriormente, de la edad del bronce destaca los abundantes conjuntos de petroglifos, siendo excepcional el conjunto de Mogor, uno de los primeros conocidos de la Galicia y uno de los más famosos con mucha diferencia: esta estación rupestre está formada por varios grupos de grabados, entre ellos algunos de los escasoslaberintos encontrados en Galicia.

De la cultura castreña se conservan varios castro. Entre ellos el más importante es el castro de la Subidá, entre el alto de la Porteliña, las Siete Espadas y Cidrás.

Fue excavado parcialmente y algunos de sus restos metálicos pueden verse en las vitrinas del Museo de Pontevedra.

Además de este destacan también el Castillo de Ardán, el Castro de Pidreiras, en Campo, y el Castillo del Barbudo, en Macenlle.

En el siglo XII doña Urraca le concedió el reguengo propiedad de Diogo Arias Deza. A la muerte de este, pasó a ser propiedad del monasterio de Osera en 1151.

En el Antiguo Régimen las parroquias de Ardán, O Campo y Pino pertenecían a Cangas.

Y por breve espacio de tiempo Piñeiro construye  concejo propio en torno a 1822.

Desde Marín hubo siempre una fuerte emigración hacia América, especialmente en los siglos XVI y XVII, que no cesó hasta el XX.

Marín estuvo siempre a la sombra de Pontevedra, si bien a partir del siglo XVII cobró mayor importancia su puerto, ya que el de Pontevedra quedó cegado, sin calado útil para el tráfico portuario.

La villa fue ocupada por las tropas napoleónicas durante la Guerra de Independencia española.

El 4 de abril de 1809, las Alarmas del Morrazo, lideradas por J. Antonio Gago de Mendoza y Freire, asaltaron el fuerte de San Fernando y rindieron a la guarnición francesa.

En esas fechas, estuvieron fondeadas en el puerto las fragatas inglesas Venus y Libeli que facilitaron armas y municiones a los sublevados.

Más información: http://www.concellodemarin.es/

Moaña

concello moana

El municipio de Moaña está situado en el centro oeste de la provincia de Pontevedra.

Pertenece a la comarca de O Morrazo y tiene una extensión de 35,1 kilómetros cuadrados.

Su población es de 18.481 habitantes y está formada por cinco parroquias: Domaio (San Pedro) Meira (Santa Eulalia) Moaña (San Martiño) Moaña (Virxe do Carme) Tirán (San Xoán)

La zona más montañosa se sitúa en el noreste del término municipal debido a que aquí se localiza el final de la sierra de Domaio.

Las primeras noticias de ocupación humana de estas tierras corresponden al hacha de época achelense (75.000 a. C.) que se encontró en la parroquia de San Martiño.

En las parroquias de Domaio, O Carme, Meira y Tirán también se han encontrado útiles de sílex así cómo restos de asentimientos que abarcan desde el Neolítico al Medievo.

En O Regueiriño (Domaio) se halló un importante yacimiento correspondiente al Neolítico final y en A Fontenla (Domaio) se documentó por primera vez en Galicia la presencia de elementos de la Cultura del vaso campaniforme fuera de ambientes funerarios.

En Meira, Domaio y Tirán hay petroglifos (grabados rupestres) relevantes (cómo los de Montealegre, a Borna, As Cidades, Pozo Garrido, A Escada, Os Remedios, etc.) y se han hallado herramientas y armas de cobre y bronce.

La cultura castreña está ampliamente representada en el municipio.

Los Castros de Montealegre en Domaio, As Cidades en Meira, O Castro en San Martiño y Os Remedios en Tirán son los más importantes. En todos ellos se aprecian fuertes indicios de romanización.

En la Edad Media Moaña estuvo bajo la jurisdicción episcopal de Iria Flavia y Santiago de Compostela.

En el siglo VII los ataques Normandos provocaron una pérdida de población en todo el Morrazo, pero a partir del siglo XII, cuando el arzobispo Xelmírez estableció un buen plan de defensa de la costa se dio un nuevo resurgir de la población.

De estas fechas son las iglesias de San Martiño y de San Xoán de Tirán.

Familias como los Meira, los Valadares o los Soutomaior, a partir del siglo XIV controlan el municipio. Es de destacar el episodio de la destrucción de la torre de Meira dentro de segunda guerra Irmandiña (1467-69).

Patrimonio:

Dolmen  de Chan Da Arquiña; dentro de sus límites esta la mayor altura del Morrazo, el monte Faro, de 622m de altura, (en Domaio) y cerca de la cima hay un espacio de esparcimiento en el que se encuentra este importante monumentos megalítico con más de 5.000 años de antigüedad, es de los mejores de Galicia.

Consta de una cámara poligonal compuesta de 11 piedras verticales y de un corredor, compuesto de 5 piedras verticales.

Tiene orientacióneste. En las excavaciones se encontró un ajuar funerario completo compuesto de diferentes útiles y herramientas de piedra y fragmentos de cerámica.

Petroglifos de Moaña (en Montealegre, a Borna, As Cidades, Pozo Garrido, A Escada y Os Remedios), grabados en roca prehistóricos.

petroglifos de moana

Iglesia parroquial de San Martiño, del siglo XII, uno de los mejores ejemplos del románico gallego.

Tiene una planta en cruz latina rematada por una torre cuadrada situada a la izquierda de la entrada del templo.

En el siglo XVIII sufrió unas reformas que la ampliaron y le dieron el sabor barroco que hoy tiene.

En estas reformas, de estilo barroco, se levantaron una nueva capilla mayor, las capillas laterales y la sacristía.

Hay que destacar los canecillos que rodean el templo y el pórtico con su tímpano en el que aparece la figura de San Martín rodeado de otros santos.

El tímpano está rodeado de arcos de medio punto con sostenidos por columnas salomónicas todo ellos decorado sutilmente.

Iglesia parroquial de San Xoán de Tirán, pequeña iglesia románica tardía de transición al gótico del siglo XIII.

igrexa_de_san_xoan_de_tiran

Tiene el cementerio adosado al la misma y en su atrio está enterado José María Castroviejo. Se ubic sobre el mar.

Iglesia parroquial Santa Eulalia de Meira, barroca.

Pazo O Rosal, interesante ejemplar de arquitectura civil que data de la segunda mitad del siglo XVIII con añadidos en la primera del XIX.

El pazo está constituido por el edificio principal, de planta rectangular de planta baja y un piso, el palomar circular, el hórreo de siete vanos y la capilla que guardaba los restos mortales del contralmirante Castro Méndez Núñez.

Estos yacen hoy en el Panteón de Marinos Ilustres de la Academia Militar de San Fernando en Cádiz.

Está situado estratégicamente sobre una colina de 57 metro de altitud dominando el entorno.

Más información: http://www.concellodemoana.org/

Delphi.2000