Comarca del Salnés by Iberiahotels

Comarca del Salnés

cambados red

Regresar - Back

Pertencen los municipios de : Cambados, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, Ribadumia, Sanxenxo, Vilagarcía de Arousa y Vilanova de Arousa.

Cambados

concello cambados

Cambados posee un Conjunto Histórico que fue declarado Bien de Interés Cultural. Es uno de los mejor restaurados de Galicia.

El patrimonio cambadés luce palacios y casas nobles, esculturas diseñadas por grandes artistas y piezas de artes populares, plazas y calles empedradas, un placer para quien ama el arte y la historia.

Cambados también es conocido como la Capital del Albariño, pues el cultivo y la exportación del vino le dan renombre a nivel mundial. Aquí se creó y se impulsó la Denominación de Origen Rías Baixas, que controla y mejora la producción vinícola para su exportación a los principales mercados.

Un Poco de Historia

Su origen nos remonta a tiempos prehistóricos, donde la invasión de pueblos del centro de Europa queda patente en los restos arqueológicos pertenecientes a la cultura megalítica y castreja hallados en los márgenes del río Umia y en los castros de A Pastora, Castrelo, Sete Pías y Monte Rei.

En el s. IX, Cambados sufría los ataques de vikingos y normandos debido a su situación privilegiada en el centro de la comarca del Salnés, con una costa baja, arenosa y con aguas tranquilas, que reúnen unas excelentes cualidades para la navegación.

Esta lucha de la población le valió para que en el año 1170 Fernando II, Rey de León, le concediese el título de "Muy Leal Villa" iniciándose entonces un período de esplendor, que queda reflejado en la multitud de pazos existentes en el municipio pertenecientes principalmente al s. XVII y al s. XVIII.

 En Cambados existían, por aquel entonces, tres hermosas villas: Fefiñáns, Cambados, y San Tomé do Mar.

Esa separación se mantuvo hasta el s. XIX, en el que se unieron, dando origen al ayuntamiento de Cambados incluyendo en su territorio las parroquias de Corvillón al norte, Vilariño y Oubiña al este y Castrelo al sur, siendo su dimensión de 23,5 kilómetros cuadrados y su población actual de unos 14.000 habitantes.

Existen diversas hipótesis en relación al nombre de Cambados. Algunos historiadores le atribuyen raíces celtas en Cambra-Cune, otros se inclinan por la derivación de los vocablos Cam (lago) y Bados (casa) o que probablemente proceda de la palabra española "combado", es decir, "curvado", porque el pueblo se encuentra en posición curva.

Cambados, Es Tiempo de Ocio

Paseo Marítimo: El paseo marítimo de Cambados  es muy frecuentado por los cambadeses y turistas, caminando o en bicicleta.

Recorre, en aproximadamente dos kilómetros, la costa de las tres antiguas villas de Fefiñáns, Cambados y San Tomé.

En un extremo del paseo nos encontramos el Molino de Mareas de A Seca, que tenía la peculiaridad de funcionar con la subida y la bajada del mar, y en el otro extremo del paseo, el precioso barrio marinero deSan Tomé, donde las vistas son inmejorables.

Así, podemos ver la isla de la Toja, la península de O Grove, y al fondo podemos contemplar las bateas, la isla de Arousa y la bellísima ría de Arousa, la más grande y productiva de las Rías Baixas.

Puerto deportivo: Cambados cuenta con un pequeño puerto deportivo que  goza de las comodidades que requiere la práctica de deportes náuticos.

Rutas en Kayak: Desde el puerto de San Tomé, se realizan rutas en kayak por la costa de Cambados durante los meses de verano. Son, sin duda, muy interesantes y tranquilas, para disfrutar de las vistas que nos ofrece la ría. Ideal para realizar en familia, pareja o grupo de amigos. Estas rutas incluyen servicio de guía con una monitora especializada.

Mirador de A  Pastora: Subiendo las escaleras al monte de A Pastora, nos encontramos con un pequeño parque infantil, una pequeña fuente de agua potable, un  "cruceiro" y la capilla de A Pastora, donde se celebra anualmente la romería dedicada a esta virgen.

Detrás de la capilla, tenemos una zona de merendero, ideal para pasar una tranquila jornada de picnic. Continuando el paseo se podrá alcanzar el punto más alto, de aproximadamente60 metros, donde se encuentra la piedra del Calvario que ofrece una hermosa vista panorámica de la ría de Arousa, el río Umia y la impresionante zona de viñedos.

Cuenta la leyenda que en este punto, el demonio quiso tentar a Cristo y mirando hacia el horizonte le dijo:

"Si postrado me adorares, todo cuanto ves te daré, menos Fefiñanes, Cambados y Santo Tomé"

Complejo Deportivo O Pombal: Los amantes del deporte encuentran aquí unas excelentes instalaciones para la práctica de deportes a cubierto, tales como el baloncesto, balonmano, voleibol, etc... y un gimnasio, al que se puede asistir de forma libre o mediante clases con monitor.

Todo esto, se lleva a cabo mediante bonos mensuales o diarios. En la zona exterior, se encuentra la pista de atletismo y  tres canchas de tenis. Estas actividades son gratuitas, aunque es recomendable hacer la reserva con anterioridad.

Piscina municipal: Situada en el pabellón polideportivo de O Pombal, cuenta con unas modernas instalaciones que albergan la piscina climatizada, con cubierta corrediza adaptable a la climatología.

Se ofrecen cursos de iniciación, perfeccionamiento o simplemente la posibilidad de  un agradable baño.

Auditorio Municipal: Acoge numerosas actividades culturales a lo largo de todo el año, tales como obras de teatro infantiles y para adultos, monólogos, pequeños conciertos... además de cursos y congresos.

Centro Cultural de A Merced: En estas dependencias se sitúa la oficina de la OMIX del ayuntamiento (Oficina Municipal de Información Juvenil), que se encarga del desarrollo de actividades de tiempo libre y la organización de cursos durante todo el año.

Biblioteca Municipal Casa dos Fraga: Se encuentra en una hermosa casa restaurada del s. XIX donde sus usuarios pueden disfrutar de la prensa diaria, la lectura de libros, del estudio y consulta de manuales y enciclopedias.

Además cuenta con wifi y una sala de acceso a internet, actividades y talleres infantiles, y una tranquila zona ajardinada.

Sala de Exposiciones Pazo Torrado: Situado en la calle Príncipe, este antiguo pazo del s. XVIII fue adquirido por el ayuntamiento y se utiliza en la actualidad como sala de exposiciones temporales. Las muestras son  principalmente de pintura, escultura y fotografía.

Salón de Congresos y Exposiciones José Peña: Esta antigua fábrica conservera tiene una pequeña parte musealizada donde se recrea la historia de la conserva en Cambados y la importancia de la conservera Peña.

Cuenta con un salón principal, donde se llevan a cabo distintos congresos a lo largo de todo el año, así como actividades infantiles, conciertos, monólogos, "parties" informáticas  o, durante la Fiesta del Albariño, el espacio profesional de cata "El Túnel del Vino". También cuenta con una Sala de Catas y Degustaciones, que se utiliza para cursos específicos.

Parques infantiles: El ayuntamiento dispone de diferentes zonas públicas donde los más pequeños pueden disfrutar de los columpios, toboganes, ban-báns... Destacan el situado en el paseo marítimo, el de los jardines del pazo Torrado, el de San Tomé o el situado en el monte de  A Pastora.

Vida nocturna: Cambados es un referente de la vida nocturna durante todo el año en la comarca del Salnés.

Durante el fin de semana, gran cantidad de gente se acerca a la villa del albariño para disfrutar de la zona de tapas, y más entrada la noche, de los distintos locales, donde poder compartir una copa agradable en el mejor ambiente.

En la época estival, con las fiestas, la diversión está garantizada.

Conciertos de verano: La plaza de Fefiñáns se convierte en escenario de distintas galas en los meses de verano y de numerosos conciertos de música de diferentes estilos.

La plaza de Alfredo Brañas acoge también, actuaciones que hacen disfrutar a jóvenes y mayores, a cambadeses y visitantes de la vida nocturna de la villa. Podemos destacar igualmente la plaza Rodas o el parque de Torrado, como emplazamientos habituales de la actividad cultural cambadesa.

Cambados, Las Tres Antiguas Villas

Cambados es un auténtico museo al aire libre esculpido en granito, que atesora uno de los conjuntos históricos mejor conservados de Galicia por la infinidad de pazos señoriales, calles nobles,  monumentos, esculturas…  

Cambados nace de la fusión de tres villas históricas que mantienen su autenticidad: Fefiñáns, con un marcado carácter noble, Cambados con sus bellas plazas, calles y ruinas de Santa Mariña, y el  carácter eminentemente marinero de San Tomé. Su unión hace de Cambados un lugar único en Galicia.

baco concello escultura_asorey

 Rutas de Senderismo

A Pastora-Umia

Esta ruta nos llevará desde la espectacular panorámica de la ría de Arousa, en el monte de A Pastora, hasta la visión más natural de los juncos, entrando en los márgenes del río Umia en su desembocadura.

El regreso se realizará entre parajes naturales de típica vegetación ribereña y plantaciones de albariño que con tanto cuidado se cultiva en la zona.

Datos técnicos

Inicio: monte de A Pastora. Fin: en el mismo lugar. Longitud: 3,5 km. Dificultad: baja. Tiempo estimado: 1 hora y 30 minutos

Rutas por el Complejo Intermareal Umia-O Grove

Acceso

Para llegar a la ruta de los Ánades deberemos seguir la comarcal C-550 Cambados-O Grove y en el punto kilométrico 5,800 cogeremos el desvío hacia O Facho.

El mismo acceso se utiliza también para la ruta de los Zarapitos, pero en O Facho habrá que coger un nuevo desvío a la izquierda, 200 metros antes del final de esta pista.

Ruta de Los Ánades (Alavancos)

La ruta de los ánades transcurre por la orilla de la ensenada desde el lugar de O Facho hasta Correlo, donde nos adentraremos en la desembocadura del río Umia para volver por el camino interior entre pinos y cultivos de albariño.

Datos técnicos

Inicio: en  O Facho (Castrelo), Cambados. Fin: en el mismo lugar. Longitud: 3,5 km. Dificultad: baja. Tiempo estimado: 2 horas

Ruta de Los Zarapitos

A lo largo de las dos horas que dura el recorrido la marea subirá o bajará, de modo que tendremos una visión distinta de la ensenada y de su flora y  fauna, según sea su estado.

Con la bajamar, los trabajos de las mariscadoras y la avifauna en el invierno atraerán la atención del visitante. Con la pleamar la ensenada se volverá solitaria y tranquila, con ayuda de unos prismáticos podremos ver las aves descansando sobre las rocas y en los islotes, muchas de ellas limpiándose el plumaje.

Datos técnicos

Inicio: playa de As Saíñas. Fin: en el mismo lugar. Longitud: 3,4 km. Dificultad: baja. Tiempo estimado: 2 horas

Más Información

Oficina de Turismo de Cambados  Telf.: (+34) 986 520 786

Guimatur

 Es una asociación cultural cambadesa formada por mariscadoras y atadoras de redes (redeiras).

Actividades

La asociación realiza visitas guiadas a pie de playa para conocer las zonas de marisqueo.

Realizan dos rutas:

Ruta 1: San Tomé - O Serrido

Salida de la caseta de Guimatur, situada en el paseo de A Calzada, por el paseo marítimo hacia el barrio marinero de San Tomé donde se visitará:

El puerto de Cambados y la  antigua lonja de subastas.

La Cofradía de Pescadores "San Antonio", una de las más antiguas de España.

Conserveras.

La dársena de San Tomé, con sus embarcaciones tradicionales y modernas.

Ejemplos de arquitectura tradicional marinera: casas y hórreo.

El banco natural de marisqueo "O Serrido".

Duración aproximada: 90 minutos.

Ruta 2: Puerto de Tragove

Punto de encuentro para la salida de la ruta en la Lonja de pescadores de Tragove. Se visitará:

La lonja y se asistirá a una subasta.

Recorrido por el puerto donde se explica el tipo de embarcaciones y las artes que emplean.

La nave de las atadoras de redes "redeiras", donde realizan su trabajo.

Explicación del funcionamiento de una depuradora.

Duración aproximada: 90 minutos.

Al  finalizar las visitas se ofrece, como regalo, una pequeña bolsa hecha a mano por las "redeiras", con conchas de las diferentes especies de mariscos de la zona.

GUIMATUR

www.guimatur.org

infoguimatur@guimatur.org

Teléfono de información y reservas: (+34) 647 608 684

O Grove

o_grove_concello

Las primeras noticias de un asentamiento humano en O Grove debemos buscarlas en la Edad de Bronce, hacia el 1500 a. C. Entre sus numerosos restos arqueológicos destacan dos castros; uno en la Siradella y el otro en Punta do Castriño.

La situación estratégica de aquella isla de O Grove explicaría el porqué de la atracción que ejerció y la abundancia de materiales arqueológicos de la cultura romana.

Como así confirma las necrópolis de Cantodorxo y el rico y complejo conjunto arqueológico de Adro Vello (I-XVIII d. C.), O Grove vivió siempre bajo la influencia de la mitra compostelana, hasta el punto de que aún en el siglo XVII el arzobispo nombraba al alcalde de la villa.

El municipio desenvuelve la vida a lo largo de la Edad Media bajo un marco jurídico muy jerarquizado.

Durante esa época sufre frecuentes ataques de normandos; para hacerle frente a esto, el obispo de Santiago mandó construir fortalezas en A Lanzada.

La pesca ocupará un lugar muy destacado en la economía local a lo largo de su historia, esto supuso que en época de escasez de capturas la calidad de vida de la población se viese afectada.

En el siglo XVIII se creará un conflicto con la llegada a la ría de Arousa de los catalanes, que traen consigo unas nuevas artes de pesca mucho más eficaces que las tradicionales.

El desarrollo de factorías de salazón impulsadas por los catalanes llegados de la ría de Arousa, así como el paso de las tierras desamortizadas a nuevas manos y las posibilidades termales de la Isla de A Toxa llevan a la aparición de una reducida pero diversificada burguesía local (desde fomentadores de la pesca a médicos, hosteleros, etc.).

En el siglo XX, la emigración constituyó uno de los fenómenos más importantes, dirigiéndose en un primer momento a América y, a partir de los años 60, hacia Europa.

capela_da_toxa1 esculturas2 salgazon3

A pesar de esto, hubo un aumento de población gracias al auge de la explotación del mar (pesca, marisqueo y cultivo en bateas), a las industrias conserveras, al turismo y a los capitales llegados de la emigración.

En este comienzo de siglo XXI, se mantienen estas fuentes de riqueza que constituyen el motor de la economía y de la vida de O Grove.

El puerto de O Grove es pesquero y mejillonero, muy próximo a la Illa de A Toxa, cuyo renombre proviene de sus aguas minero-medicinales.

Las propiedades terapéuticas para la piel y vías respiratorias de sus aguas y barros, así como las sales y jabones que con ellas se elaboran han convertido la isla en una notable estación balnearia.

A Toxa es la mayor de las islas, media docena, que afloran al ritmo de las mareas en la marisma de O Vao.

Para más información: http://www.turismogrove.es/es/O_Grove/

A Illa de Arousa

concello-a_illa_de_arousa

A Illa de Arousa es uno de los Ayuntamiento más joven de España, creado el 1 de Enero de 1997.

Tiene todas sus esperanzas puestas en un futuro próximo, propuestas e iniciativas que pretenden hacer perdurable toda la bonanza natural que tiene hoy día, al tiempo que se mejoran las infraestructuras, los accesos y servicios que harán más cómoda la vida de los vecinos y visitantes.

Patrimonio:

Iglesia de San Julián, Corazón de Jesús en el Con Do Forno, Estatua de La Virgen Del Carmen (patrona de los marineros), crucero de La Torre, Crucero de la calle Crucero y Crucero del Castro.

conretellado

Meaño

concello meano

Situado en el interior de la comarca del Salnés en las Rías Baixas, aunque un muy pequeño trozo de su frontera está bañado por las aguas de la Ría de Arousa. Lo separan 20 km. de Pontevedra y 65 km. de Santiago de Compostela.

El municipio cuenta con un gran patrimonio artístico tanto religioso como civil.

La historia de este paraje está grabada en sus piedras.

Sin tener en cuenta el amplio número de cruceros, lavaderos, hórreos o molinos, podemos contemplar la Iglesia Parroquial de San Xoan, una magnífica representación del románico rural gallego.

Asimismo en la Comarca de Meaño descubriremos auténticas delicias en el mismo paisaje recorriendo la Ruta de las Capillas donde visitaremos la Virgen de las Angustias, la Virgen de San Amaro en Meaño y la Virgen de San Benito en Lores.

Patrimonio:

Iglesia Parroquial de San Xoán de Meaño, consta de una base románica, y en la fachada se puede observar canecillos zoo-antropomorfos de su alero.

Las Capillas de San Amaro y de San Benito se distinguen por su sencilla arquitectura.

Otras iglesias que también resaltan por su arquitectura se tiene en sus parroquias como: Iglesia de Santa Cristina de Cobas; Iglesia de Santa Eulalia de Cobas; Iglesia de San Miguel de Lores; Iglesia de San Martiño de Padrenda; Iglesia de Santa Maria de Simes; y la Iglesia de Santa Eulalia de Xil.

igrexa de santa maria de simes santuario de san bieito de lores igrexa de dena

Los Molinos y Hórreos, en la comunidad de Galicia una constante son sus construcciones artesanales, así se tiene los molinos que apoyaban en la economía rural y familiar; y los hórreos donde se almacenaba el grano para luego pasarlo a los molinos y convertirlos en harina para amasar pan.

Los Cruceros, una de las manifestaciones populares de Galicia, estas normalmente son de piedra tallada, y aparecen en los caminos. En Meaño se cuenta con 74 cruceros.

Los Lavaderos, eran utilizados para lavar ropa y se convertían en lugares de reunión vecinal.

En Meaño encontramos 35 lavaderos que fueron construidos entre los años 1939 y 1975.

Los Pazos y Casas Solariegas, siendo el Pazo de los Zarate en Padrenda y el Paso Barroco de Lis los que destacan en el municipio, ambos son un excelente ejemplo de arquitectura civil gallega.

Y la Casa de los Calviño se encuentra rodeada de un bello jardín arborizado y de ella destaca sus amplios balcones y un escudo en su fachada.

Cabe mencionar, la romería del 15 de septiembre, que se da en honor a Nuestra Señora de las Angustias en Xil.

También es de destacar el Festival de Bandas de Música que se celebra el último domingo de abril; y el segundo domingo de septiembre tiene lugar la Carrera Popular de Meaño y la original carrera de camas sobre ruedas.

Meis

concello meis

Meis es una localidad pontevedresa, situada en el interior del Valle del Salnés. El municipio de Meis pertenece a Pontevedra.

Se encuentra enclavado en la zona interior de la comarca del Valle del Salnés. Llimita por el norte con Vilagarcía de Arousa, al sur con Poio y Meano, al este con Portas y Barro y al oeste con Ribadumia.

Sitios de interés

Monasterio de Sta. María de Armenteira

mosteiro de armenteira

Como muchos de los cenobios gallegos se ubicaba en un lugar donde la vegetación envolvería con su manto verde todo el pequeño valle del Arroyo de Armenteira.

Escondido entre esa naturaleza y al abrigo del Monte Castrove, se escondía este monasterio románico del siglo XII.

A buen seguro su fundación se debió a otro templo más antiguo donde los ermitaños se retiraban para orar.

Tal vez los monjes de San fructuoso habitaran el lugar.

Según la leyenda, Ero, que era un caballero de la corte de Alfonso VII, decidió construir un monasterio ya que así se lo pide la Virgen en un sueño.

Esto supliría la incapacidad de tener hijos con su mujer. Un buen día, durante un paseo por el campo por el cual trataba de entender la eternidad, se quedó prendido del canto de un pájaro.

Al acabar de escucharlo se volvió al monasterio. Su sorpresa fue mayúscula cuando se dio cuenta que ninguno de los frailes que conocía estaba allí y todos habían sido sustituidos por otros.

La realidad no era esa, sino que habían pasado doscientos años desde el canto del pájaro.

Fue cuando cinco años más tarde se construyó la actual iglesia.

La iglesia adopta, pues, la arquitectura austera del cister, por la cual se caracterizaba.

La aportación de maestros llegados de la España musulmana junto con la base románica dará al templo unas características constructivas únicas.

De planta de cruz latina, destacan sus dimensiones, tanto en ancho como en alto.

Muíños de Serén

En esta ruta se engloban los denominados Muiños de Serén en Armenteira muy próximos, pero que no debemos confundir, a los de Barrantes, que se sitúan aguas abajo del río Armenteira.

Al lugar podremos acceder por varios sitios. Desde la recientemente construida autovía saldremos en la desviación que nos llevaría a Cambados, pero en lugar de esa dirección, cogeremos hacia el Monasterio de Armenteira o la siguiente desviación a la izquierda, todo esto en la rotonda de acceso a la autovía.

Por ambos lados llegaremos a esta hermosa ruta acondicionada, basta con poner atención a los carteles, ya que se haya situado a escasos metros de la salida.

Vayamos por donde vayamos, nos encontraremos un preciosos sendero accondicionado, con puentes de madera y muiños de agua extraordinariamente reconstruidos.

A Aldea Labrega (Muíños de Serén)

A un lado de la ruta de los Muiños de Serén se sitúa la denominada "Aldea Labrega". Se trata de un conjunto escultórico creado por la "Escola de Canteiros da Deputación de Pontevedra" con la colaboración de la Diputación de Pontevedra.

Este hermoso conjunto se encuadra en un espectacular marco natural escondido en la espesura del bosque de la fraga del río Armenteira y forma parte de la ruta de los molinos de Serén.

En él, agua, piedra, naturaleza y obra de arte se mezclan para forman un conjunto espectacular digno de visitar y de admirar. En él se representan una multitud de figuras relacionadas con la historia y la cultura gallega.

Monte Castrove, atractivo desde el cual se tiene una estupenda vista panorámica de las rías de Pontevedra, la Península del Morrazo, Islas Cíes y Ons y la Ría de Arosa, Isla de Arosa, la Península de El Grove y La Toja así como de todo el valle del Salnés.

En este monte existen dos vestigios de la antigüedad, de la etapa Neolítica, los dólmenes como el de Casiña da Moura mientras que de la Edad de Bronce existe un verdadero tesoro de arte rupestre en Outeiro do Cribo, representado por petroglifos que datan del año 1000 A.C.

Ribadumia

concello ribadumia

Ribadumia se encuentra en una situación privilegiada, en pleno corazón del Salnés, limitando con los municipios de Vilanova de Arousa, Cambados, Meaño y Meis.

Patrimonio cultural

Los Pazos

Los pazos son residencias señoriales que solían asentarse en zonas destacadas donde fuese fácil el control de las tierras alquiladas, y al mismo tiempo, pudiese ser visualizado por los campesinos. Se trata de edificios privados que se pueden visitar.

En Ribadumia contamos con cuatro pazos:

Pazo de Barrantes: Finales del s. XV y principios del XVI; sufrió dos procesos de reconstrucción. Destaca la presencia de un enorme hórreo y la capilla.

pazo de barrantes

Pazo da Pedreira: Erigido durante la segunda mitad del s. XV, ha sufrido distintas reformas. Destaca una imagen de la Virgen de la Anunciación situada en la fachada principal del pazo. Actualmente es una bodega ver: http://www.pazobarrantes.com/

Pazo do Monte: Originario del s. XVIII, actualmente se encuentra en estado de abandono. Destaca la casa, que muestra modificaciones notables en los lienzos de sus fachadas y la capilla.

Pazo Quinteiro da Cruz: Finales del s. XVIII. Destaca un jardín de tipo inglés, donde encontramos todo tipo de plantas combinado con áreas de producción vitivinícola.

Además, cuenta con distintos elementos artísticos en la finca: fuentes, cruceros, hórreos, relojes de sol y un lavadero.

Las Iglesias (Su interior se puede visitar en horario de culto)

Iglesia de San Andrés de Barrantes: De principios del s. XIII sufrió una remodelación bastante importante. Por ello, los elementos de la época románica son pocos y contiene más de la época barroca.

Iglesia de Santa María de Besomaño: En su origen fue una iglesia románica, pero sufrió una modificación en el s. XVIII que introdujo cambios sustanciales en su conjunto.

Iglesia de San Juan de Leiro: El elemento más antiguo conservado de esta iglesia es una ventana con arco de herradura que pertenece al período prerrománico. Un pieza singular y de valor artístico, y es un referente para el estudio del arte gallego.

La iglesia ha sufrido una remodelación barroca en el s. XVIII que alteró bastante la construcción original.

Iglesia de San Félix de Lois: Del s. XII sufrió una remodelación en el s. XVIII. De su época románica conserva algunas piezas de interés. Como es habitual en las iglesias parroquiales, junto a ellas se emplaza el cementerio.

Iglesia de Santa Eulalia de Ribadumia: Es una iglesia de origen románico, pero apenas conserva elementos de esa época ya que fue reconstruida a comienzos del s. XIX.

Iglesia de San Clemente de Sisán: Construida en el s. XVI, se amplió en el XVII produciéndose la remodelación del conjunto

Patrimonio natural

El Río Umia

El río define el territorio y condiciona la vida de las comunidades que habitan en sus márgenes. Más que un elemento fronterizo, el Umia se convierte en un elemento de cohesión entre los municipios del Salnés. Su importancia para la economía, su indiscutible valor natural, junto con su carácter simbólico, son razones suficientes para que le otorguemos su merecido valor. En Ribadumia destacan cuatro puentes que cruzan el río:

Pontearnelas: También conocido como Puente de los Padrinos, reconstruido en el s. XVI, quedando de testimonio el escudo y la inscripción.

Puente de Santa Marta: De construcción reciente, este nuevo puente supuso la recuperación y revitalización del entorno del puente original (el de Pontearnelas).

Puente de Cabanelas: Construido en 1950 en el lugar donde antes había un antiguo puente de madera.

Puente de Barrantes: Comunica Ribadumia con Cambados. Destaca la presencia de un merendero con arbolado.

Paseo Fluvial de Barrantes a Pontearnelas

El paseo se inicia en el Puente de Barrantes y transcurre por una senda de varios kilometros que recorre toda la ribera del Umia, hasta llegar a Pontearnelas.

Las Áreas Recreativas

Robledal de Santa Baia de Ribadumia

Se trata de un área recreativa, con una amplia zona verde que cuenta con un arbolado autóctono, destacando el elevado número de robles. En ella se realizan diversas actividades y fiestas gastronómicas.

Robledal de Barrantes

Situada en la parroquia de Barrantes, es un robledal que cuenta con una área recreativa con columpios, bancos? Dispone de un anfiteatro y en ella se celebra la Fiesta del Vino Tinto del Salnés.

Monte do Castro (Besomaño)

El yacimiento arqueológico del Monte do Castro, situado en las parroquias de Leiro y Besomaño, es un poblado fortificado de la Edad de Hierro. Por los restos documentados, se puede decir que este lugar estuvo habitado entre los siglos IV aC y I dC.

Las excavaciones empezaron en 2011, y ya se descubrieron trece cabañas, una enorme casa - patio y una muralla, además de miles de piezas, muchas de ellas de cerámica, pero también de adorno personal y armas blancas.

Se trata de uno de los castros más importantes de Galicia, situado en una zona estratégica junto al mar, con fuertes relaciones comerciales y marítimas.

El castro fue arrasado por los invasores romanos. Desaparecieron entre las llamas y nunca fue reconstruido. Los romanos querían, de esta forma, demostrar su fortaleza y dar ejemplo a los habitantes de poblados más pequeños.

Área Recreativa de Cabanelas

Está situada junto al puente de Cabanelas. Destaca la piscina municipal que abre en los meses de verano. A su lado se encuentra el Club Náutico de Piragüismo O Muíño y el Complejo Náutico y Deportivo del Concello de Ribadumia. Cuenta con parque infantil y merendero.

Rutas

Ribadumia cuenta con numerosos molinos, fuentes y lavaderos localizados por toda su geografía. Resaltan las rutas de los molinos de Barrantes y de Batán, pero también hay otros muchos molinos, fuentes y lavaderos restaurados de gran interés patrimonial que se encuentran fuera de estas rutas.

Ruta de Los Molinos de Barrantes - Ruta da Pedra E da Auga

Esta ruta discurre a lo largo del río Rande (regato de Armenteira). Consta de seis molinos y el recorrido es de aproximadamente un kilómetro y medio.

Molino de Chantada: debe su nombre al apellido de la familia propietaria. En su interior alberga un museo en el que se enseña todo el proceso de elaboración del pan, desde la molienda del maíz, con una piedra que se mueve con la velocidad del agua, hasta el amasado o la cocción de la masa en horno de leña.

Molino del Con: se denomina así porque en frente hay una piedra. Posee dos rodicios y dos pies de molienda.

Molino de Rivas: tiene dos rodicios y dos pies de molienda.

Molino del Puente de los Carros: se denomina así debido a un puente que se mandó construir para poder pasar los carros. Este molino es el único de este conjunto que nunca dejó de funcionar. Otra particularidad es que tiene un lavadero al lado. Tiene dos rodicios y dos pies de molienda.

Molino de Leiro o Mixote: es más pequeño que los anteriores ya que cuenta con un rodicio y un pie de molienda.

Molino de Quintáns: al igual que el anterior tiene un rodicio y un pie de molienda..

La ruta de los molinos de Barrantes forma parte de la Ruta de la Piedra y del Agua. Se trata de una ruta que transcurre al lado del río Armenteira, desde los molinos de Barrantes, pasando por los molinos de Serén y la Aldea Labrega, en Meis, para llegar al Monasterio de la Armenteira. Los primeros tramos de la ruta cuentan co una dificultad media, mientras que la última senda cuenta con una dificultad media-alta.

Molinos de Porto

Molino de Arriba o de Porto I: Es un molino que está restaurado y conserva el rodicio izquierdo.

Molino de Abajo o de Porto II: Este molino está conectado con el anterior, pues el agua que salía de él, llegaba a éste. Conserva dos pies de molienda y está restaurado.

Molinos de Batán

Se trata de un recorrido por cuatro molinos dispuestos en cascada a lo largo de unos 300 metros por los que discurre el río Batán. Dejaron de moler alrededor de los años 70. Son:

Molino de Arriba: la denominación de este molino se la da el lugar que ocupa. Conserva el pie y la muela.

Molino Pequeño: es el de menor tamaño de la zona. Conserva el pie y la muela. Tiene una piedra en diagonal que formaba parte de una lareira.

Molino de Bemposta: conserva el pie, la muela, la cruz y una piedra en diagonal que, al igual que en el anterior, formaba parte de una lareira.

Molino de Abajo: conserva el pie y la muela, y es el único de estos molinos que está en funcionamiento. Es donde se representa la molienda en la Fiesta del Pan del Salnés.

Molino de Casal (Lois)

Recibe su nombre de la zona en la que está situado. Tiene dos rodicios y dos pies de molienda. Ha sido reconstruido y está en funcionamiento.

Molinos de Xesteira (Lois)

Reciben el nombre del lugar en el que están situados. Se trata de un mismo edificio que alberga dos molinos. Cada uno consta de un rodicio y un pie de molienda.

Molino de Casalvedro (Sisán)

Está ubicado cerca de la iglesia de Sisán. Tiene un rodicio y un pie de molienda. Está reconstruido.

Molino de Tabueiros (Sisán)

Recibe el nombre del lugar en el que está situado. Consta de un rodicio y un pie de molienda. Está reconstruido.

Molino de Rudiño (Cabanelas)

Es un molino de 1879 de dorna con cuatro rodicios. Debido al gran caudal de agua del río Umia, el molino molía todo el año.

Venía a moler gente de toda la comarca del Salnés y remontaban el río en barcas para llegar hasta él.

La causa por la que dejó de funcionar en 1930 fue que el puerto que embalsaba el agua provocaba frecuentes inundaciones en ambos márgenes del río. Se trata de un molino que alberga varias salas de exposición y se puede observar y comprar distintos productos típicos gallegos. La visita es gratuita y es necesario cita previa. Teléfono: 986 710 001

Fuentes y Lavaderos

Debido a la presencia natural del agua en el ayuntamiento por los ríos que lo atraviesan, disponemos de numerosas fuentes y lavaderos. Las fuentes eran el lugar donde se recogía el agua para regar las fincas, para beber los animales o para el uso doméstico. Los lavaderos eran donde las mujeres lavaban la ropa de toda la familia.

Ambos cumplían funciones indispensables en el día a día de los vecinos, configurándose como un punto de encuentro y de reunión de las mujeres de la aldea.

Destacan:

Leiro: Fuente De La Regueira, Fuente Y Lavadero O Barreiro, Fuente Y Lavadero Del Ramo.

Lois: lavadero de Casal, fuente de la Seara.

Barrantes: lavadero Puente de los Carros.

Ribadumia: fuente y lavadero de Cabanelas, lavadero de Batán.

Sisán: lavadero de la Iglesia, lavadero de Tabueiros.

Sanxenxo

consistorial_de_sanxenxo

Sanxenxo está bien comunicada gracias a una completa red de infraestructuras que conectan el municipio con los principales núcleos urbanos gallegos y peninsulares.

La autopista AP-9 permite desplazarse a cualquier punto de interés de la comunidad gallega en poco más de una hora de coche.

Los numerosos restos encontrados de poblados de cultura castreña, de elementos romanos y la gran necrópolis de la zona de A Lanzada confirman la existencia de población humana en Sanxenxo 4.000 años a.C.

Los promontorios de la costa servían como fortalezas naturales para la población existente.

Entre ellos destaca A Lanzada, que hasta la Edad Media era uno de principales enclaves para defenderse de las invasiones de normandos y sarracenos.

La sal ocupa un lugar importante en la historia de Sanxenxo. En Noalla, los fenicios encontraron las condiciones naturales para crear los grandes depósitos donde salaban el pescado que luego trasportaban a cualquier punto del Mediterráneo.

La importancia de estas salinas llega hasta el siglo XVIII y explica el alto índice de población que tuvo esta zona en la antigüedad.

Los primeros contactos de la población indígena con los romanos corresponden a la expedición de Publio Craso en el siglo II a.C.

Posteriormente, fue el propio Julio César quien recorre las rías gallegas y entabla relación con los indígenas "castreños".

Entre los siglos V y X, Sanxenxo padeció constantes ataques y saqueos de vándalos, normandos y musulmanes.

En el año 952, el Obispo Sisnando II ordena la construcción de la fortaleza de A Lanzada, que formaba parte de la defensa marítima de Santiago de Compostela junto con las torres de Catoira y Cambados.

Durante los siglos XI y XII, los sarracenos saquearon la costa causando graves daños al comercio marítimo.

Hasta que el obispo compostelano Diego Gelmírez ordena la construcción de galeras tripuladas por dos centenares de hombres que logran expulsar a las naves sarracenas.

A finales del siglo XV, en medio de las luchas entre la alta nobleza por un lado y el clero y el pueblo llano por otro, conocida como la lucha de los Irmandiños, la fortaleza de A Lanzada es destruida.

Durante los siglos XV, XVI y XVII, la pesca y la agricultura se convierten en las principales actividades económicas.

Sanxenxo pasa de las guerras feudales a los enfrentamientos económicos por los derechos sobre la pesca y sus distintas artes.

Surgen disputas entre los mareantes de Pontevedra y Combarro por un lado, y los de Sanxenxo y Portonovo por otro.

El desastre de la Armada Invencible vuelve a dejar las costas gallegas a merced de piratas como el inglés Francis Drake que, a finales del siglo XVI, saquea numerosas poblaciones.

Más tarde, son los piratas turcos quienes interrumpen el comercio con el Levante español.

En el siglo XVIII, la jurisdicción de A Lanzada presenta una alta densidad de población: 67 habitantes por km2 en comparación con los 15 de media en el resto de España.

La pesca y la agricultura siguen siendo las principales actividades económicas. La alianza franco-española tendrá graves consecuencias para la costa de Galicia, que hasta la firma de la paz con Inglaterra en 1778 fue objeto de constantes ataques de los navíos ingleses.

Patrimonio

La piedra es un elemento dominante en la arquitectura de Sanxenxo. Restos de vida en el neolítico, y de la edad media, Iglesias y capillas, algunas de estilo románico, Pazos que reflejan un pasado señorial en la zona, Cruceros, hórreos, molinos de agua y las más recientes esculturas son un atractivo más que ofrece Sanxenxo para el visitante.

Restos arqueológicos

A Lanzada

En este lugar hay que señalar el descubrimiento de una necrópolis y un castro cuyas excavaciones comenzaron en los años cincuenta. El castro data del S.VIII a.C., mientras que las tumbas encontradas en la necrópolis corresponden a S.III-IV d.C.

En el promontorio de A Lanzada, además de la Ermita (S.XII), se conservan restos de la fortaleza construida por orden del Obispo Sisnando II en la segunda mitad del S. X para defenderse de los frecuentes ataques de los piratas.

Castro de Dorrón

Situada en la parroquia de Dorrón. Se trata de un asentamiento fortificado que pertenece a la edad de hierro, S. VIII a.C. al. S. I d.C.

Monte Faro

En esta formación montañosa se conservan abundantes restos de necrópolis que se corresponden con el final del Neolítico, entre 4.000 y 2.000 años a.C. Están identificadas tres zonas separadas con túmulos en el Monte Faro.

Chan de Gorita

En esta zona se conservan numerosos monumentos funerarios o túmulos procedentes del final del Neolítico, 4.000 - 2.000 años a. C.

Pazos y casas solariegas

Estas construcciones recogen la herencia de un pasado señorial. En el municipio de Sanxenxo podemos encontrar hasta ocho pazos:

Duques de Patiño en la villa de Sanxenxo; Miraflores, donde veraneaba la escritora Emilia Pardo Bazán; del Virrey en la parroquia de Padriñan; Bermúdez de la Maza en Dorrón; de la Maza en Nantes; Quintáns en Noalla; el Revel y de los Pardo en Vilalonga.

El patrimonio cultural de Sanxenxo también incluye numerosas casas solariegas, entre las que destacan La Casa de la Barrosa, Casa del Sear, Casa rectoral de Bordóns, Casa rectoral de Nantes, Casa da Florida, Casa Rectoral de Noalla, Casa Rectoral de Dorrón, Casa de Carballal de Vilalonga, entre otras.

Iglesias y capillas

Igual que en toda Galicia la arquitectura religiosa tiene gran importancia en Sanxenxo, así podemos encontrar iglesias y capillas en todo el municipio.

a lanzada

Algunas proceden del románico, como la de San Xoán de Dorrón, de Santa María de Adina y de Santo Estevo de Noalla.

Otras edificaciones religiosas más modernas son:

San Pedro de Bordóns, la pequeña iglesia de San Xinés, Santa Eulalia de Nantes y la iglesia de San Pedro de Vilalonga.

Igualmente en el municipio se cuenta con cuatro capillas:

San Tomé en Gondar, O Santo en la parroquia de Nantes, Santa Catalina en la villa de Portonovo y San Mauro en Arra, antiguamente adscrita al Monasterio de Armenteira.

pazo

Cruceros y Hórreos

Cruceros, elemento etnográfico representativo de la cultura gallega y de su arte, está lleno de leyendas y mitos que todavía perviven hoy en día.

Esta expresión cultural es muy abundante en Sanxenxo, al menos podemos encontrar 50 cruceros de interés. Destacan el crucero de Noalla, junto a la iglesia de Santo Estevo, y el de la Costiña, en la parroquia de Vilalonga.

crucero de noalla

Los hórreos una de las más características y originales manifestaciones de la arquitectura popular gallega por su solución funcional, carácter, gracia y armonía constituye un elemento de gran interés arquitectónico.

Sanxenxo tiene 35 hórreos de gran valor sobre un total de 256. Destacan el hórreo del pazo de Revel, el de Besadoiros de Noalla y el que se encuentra en la finca del pazo de Miraflores, con dieciocho pies de seccióncuadrangular.

Otros elementos arquitectónicos

Molinos, fuentes y lavaderos conforman otras expresiones arquitectónicas típicas de la cultura gallega, que podemos encontrar en Sanxenxo. Algunos de ellos se encuentran ya rehabilitados y para otros está previsto próximamente su acondicionamiento.

Naturaleza

El municipio de Sanxenxo está dotado de unos recursos paisajísticos de incalculable valor. Prueba de ello es la belleza de toda su costa (36 km) con espectaculares paisajes marinos que contrastan a su vez con frondosos valles y montes de pinos, carballos, castaños y eucaliptos que recuerdan la Galicia más rural. Este contraste del litoral marino y su campiña interior son algunos de sus atractivos para el turismo de naturaleza.

horreo sun

Su interior se caracteriza por una serie de valles de fondos planos sobre los que emergen colinas aisladas.

En toda la extensión del municipio existen numerosos arroyos y riachuelos que dan lugar a tierras fértiles con predominio del cultivo de la vid y productos agrícolas.

Por sus paisajes interiores podrá disfrutar de distintas rutas de senderismos donde podrá apreciar la belleza de nuestro Concello

Ruta de los carballos de Aldariz

Longitud: de 6 ó 4 km.

Recorrido: Zona de Aldariz. Permite disfrutar de un maravilloso paisaje interior, cruceros, hórreos, iglesias, carballeira, etc.

Ruta de las lagunas de Rouxique

Longitud: 3 km.

Recorrido: Cruza las lagunas artificiales de las Cachadas en Vilalonga. La naturaleza arcillosa del suelo es el motivo de aprovechamiento de este mineral desde hace muchos años.

Los pozos abandonados se transformaron en lagunas llenas de vida donde anidan y viven distintas especies de patos.

Ruta de los molinos de Dorrón y Bordóns

Longitud: 5 km.

Recorrido: Cruza las parroquias de Dorrón y Bordóns. Se pueden observar todos los cultivos tradicionales de la huerta con unas magníficas vistas a la ría de Pontevedra así como los molinos de agua y diversas construcciones tradicionales (hórreos, cruceros, lavaderos).

Complejo Intermareal Umia- O Grove

Asimismo Sanxenxo posee uno de los espacios húmedos más importantes de Galicia y España. El Complejo intermareal Umia- O Grove que se encuentra situado en la ría de Arousa y se distribuye por áreas litorales de Sanxenxo, O Grove, Meaño, Cambados y Vilanova de Arousa representa un medio natural de gran valor ornitológico por la vegetación y fauna que alberga.

Las zonas de marisma y los arenales costeros se convierten en zonas de descanso en viajes migratorios para más de cien especies de aves. Igualmente destaca sus acusados cambios de vegetación provocados por las diferentes características que presentan los suelos del complejo.

Parque Nacional de las Islas Atlanticas

El Parque Nacional de las Islas Atlánticas comprende las Islas Cíes, las islas de Ons, Cortegada y Sálvora, todas ellas en las Rías Baixas gallegas.

Las islas, de carácter rocoso, están llenas de acantilados enfrentados al océano Atlántico y de espectaculares playas y dunas en la parte interior, dentro de las rías.

En su espectacular entorno albergan una de las colonias de aves marinas más importantes que se encuentran en territorio español.

Aquí se puede encontrar una de las mayores colonias de gaviota patiamarilla y del cormorán moñudo.

El parque destaca a su vez por sus fondos marinos de una gran belleza y biodiversidad, donde a la gran variedad de peces, moluscos y crustáceos, se unen los bosques de algas y la presencia de varias especies de delfines.

Desde Sanxenxo se puede visitar Ons por medio de catamaranes que salen desde los puertos de Sanxenxo y Portonovo.

Miradores

Contemplar espléndidas panorámicas del concello es posible acercándose a cualquiera de los miradores naturales, situados a lo largo del municipio:

Mirador de A Granxa

Mirador de Palacios

Mirador da Panadeira

Mirador do Vicaño

Mirador de Caneliñas

Mirador de Paxariñas

Mirador de Major

Playas

En los 36 km. de costa de Sanxenxo podemos encontrar un sinfín de playas de las más variadas características; urbanas como Silgar, Baltar, Caneliñas o más tranquilas como Areas, Montalvo, Major y A Lanzada.

Todas ellas destacan por la calidad de sus aguas y servicios, convirtiendo a Sanxenxo en el municipio con más banderas azules de España desde el año 2004 hasta la actualidad.

Vilagarcía de Arousa

concello villagarcia_de_arosa

Vilagarcía, capital de la Ría de Arousa y puerto natural de Santiago de Compostela, cuenta con una población de casi 35.000 habitantes, lo que la convierte en la octava ciudad de Galicia.

Por sus características geográficas, es un foco de atracción para muchas personas, que escogen esta ciudad para fijar su residencia, ya sea primera, segunda o vacacional.

Y esto no es casual.

Pocas ciudades pueden ofrecer una situación y un clima como el que disfruta Vilagarcía, a orillas del mar y sin temperaturas extremas, y, además, puerto de interés general, estación del ferrocarril, acceso directo a la autopista, aeropuerto a media hora de camino, hospital, recinto ferial, cámara de comercio, un rico patrimonio histórico-artístico, una gastronomía en la élite gallega, comercio tradicional y franquicias internacionales, playa y puerto deportivo con bandera azul, bandera verde a la ciudad sostenible, paseo marítimo, complejo polideportivo que incluye piscina y estadio de atletismo, fiestas de interés turístico y una amplia y variada oferta lúdica, cultural y deportiva.

Vilagarcía ofrece numerosos atractivos que el viajero no debe perderse. En unos casos es preciso descubrirlos personalmente, pero en otros vale la pena recurrir a la iniciativa municipal, comarcal o privada.

La oferta varía y se renueva cada año, por lo que es aconsejable visitar la oficina de turismo, a fin de conocer las últimas propuestas.

Para tomar un primer contacto con Vilagarcía, nada mejor que dejarse perder por sus calles.

vilagarcia

Pero también cabe la posibilidad de hacerlo a vista casi de pájaro, subiéndose, para ello, a alguno de sus miradores; o siguiendo alguna de las rutas establecidas (de los vinos, de los pazos, de senderismo...) o incluso desde el mar, abordo de alguno de los catamaranes que surcan la ría, especialmente en verano.

Visite el siguiente enlace para más información: http://www.vilagarcia.es/

Vilanova de Arousa

concello villanueva_de_arosa

La fundación de Vilanova de Arousa fecha del siglo VII, cuando fue construido el monasterio de Calogo, del que aún se conservan las torres del campanario. La villa fue quemada por las incursiones normandas de la Edad Media, que codiciaban los tesoros de la Catedral de Santiago de Compostela.

En el siglo VI, durante la expansión del cristianismo en estas tierras, se estableció una organización basada en la división en parroquias. Estos son, dentro de Vilanova de Arousa, las de András, Baión, Calero, Deiro, Tremoedo y Vilanova.

La fundación del monasterio de Calogo en Vilanova de Arousa, atribuida a San Froitoso en el siglo VII, y la presencia del Castillo de Lobera, son una prueba de la expansión del cristianismo y de la necesidadde defender Compostela de las incursiones extranjeras, especialmente de los normandos, y de resguardar unas tierras de importancia económica por la explotación marina y la producción de sal.

Se encuentran restos paleolíticos en la playa de las Sinas y hallazgos de la Edad del Bronce en Tremoedo y Baión.

Además hay restos castreño en Baión, existen referencias escritas al llamado Castro Lupus, que se cree que estaba en el monte Lobera, y hay un puente romano conocido como el "puente de los padrinos", en Puente Arnelas. Se conserva también un pequeño tesoro de 717 monedas encontrado en Tremoedo.

Ya entrado el siglo XII, las posesiones de la mitra compostelana aumentan, hallándose entre ellas las iglesias de Baión, Santa María de Caleiro con su caserío y parte de Deiro.

Entre las torres y palacios de Vilanova de Arousa hay que citar los sitos en Baión (palacios de Fontán y del Cabildo) y en la villa (torre de Calago, palacio del marqués de Bolaños -convertido en fábrica de salazón- y palacio del Cuadrante -casa natal de Ramón María de el Valle-Inclán y hoy en día casa museo).

De la fortaleza de la calle Nueva, en András, del siglo XIV, apenas queda una torre y el palacio construido mástarde en sus tierras.

El origen de este palacio se remonta a 1738 y fue levantado por Miguel Inclán Santos, de familia vilanovés de tradición marinera, tras regresar enriquecido de América, y cuya continuidad aseguró en el 1751 con la fundación de un vínculo y mayorazgo que le transfirió a su hermana, Antonia de Inclán, casada con Pablo de el Valle.

Arquitectura

Palacio de la calle Nueva en András.

Torre de Miranda, en Calero.

Iglesia de Santa María de Caleiro, de origen románico y que conserva elementos de la fábrica medieval

Delphi.2000