Calahorra

CALAHORRA

calahorra

Back - Regresar

Es la principal población de la Rioja Baja. Se encuentra en un promontorio sobre la fértil vega del Cidacos y dedica su actividad a canalizar los excelentes productos de las huertas de la comarca.

En el centro histórico de Calahorra quedan numerosos vestigios de su pasado, como la Catedral, de alzado gótico tardío y portada con figuras de alabastro, que data del siglo XV; y su puerta de San Jerónimo, de estilo plateresco.

En el interior, destacan la capilla del Cristo de la Agonía y otras capillas menores como la del Cristo de la Pelota o la Visitación.

Despuntan del conjunto la sacristía barroca y el claustro plateresco, que acogen los tesoros del museo catedralicio: pinturas, orfebrerías, una Biblia del siglo XII y la espectacular custodia conocida como El Ciprés.

En el casco antiguo musulmán emergen un arco romano y la iglesia de San Andrés, del siglo XVI.

En la plaza del Raso, antiguo foro romano, se halla la iglesia de Santiago, la mejor muestra del neoclásico riojano.

También dignos de visita son el museo municipal, que concentra unas 11.000 piezas arqueológicas, entre ellas la célebre Dama Calagurritana, y el convento de las Carmelitas, que alberga un soberbio Cristo atado a la columna, de Gregorio Fernández.

Dama Calagurritana

El Parador de Turismo Marco Fabio Quintiliano se ubica en el céntrico Paseo del Mercadal.

Naturaleza y paisajes en Calahorra

Los "Senderos de la Verdura" con cinco rutas de cerca de cien kilómetros por el término municipal de Calahorra que permiten contemplar la diversidad paisajística y medioambiental de la conocida como ciudad de la verdura.

Los senderos forman parte de las actuaciones del Plan de Dinamización de Producto Turístico ¿Calahorra: Verdura, Gastronomía y Patrimonio¿ y están vinculados al Museo de la Verdura por cuanto permiten conocer in situ la tradición agrícola de la localidad.

Durante una parte importante de su recorrido se pueden contemplar campos de cultivo y las tradicionales huertas calagurritanas, base de los sectores hortofrutícola y conservero.

Vía Verde del Cidacos

El Parque del Cidacos en Calahorra es el origen actual de la Vía verde, iniciándose el camino hacia la autopista, que se atraviesa por un tramo inferior y tras la cual se gira a la derecha hasta el cruce con la carretera que va a Arnedo.

Paralela a la carretera llega hasta el cerro del Sorbán ( Yacimiento ibero), y desde este punto hasta Autol el tramo es alfaltado para las bicicletas convencionales.

En Autol la Vía continúa por el otro lado de la carretera sin entrar en el pueblo pasando por su Estación.

Siguiendo el recorrido cruzamos por el Túnel del Gocillo, el cual pasaremos con cuidado pues es atravesado por la calzada de la carretera LR- 115, tras pasarlo entramos de lleno en el valle del Cidacos y llegamos a Quel.

Senda Natural de La Degollada

Senda Natural de La Degollada

El sendero atraviesa el entorno de las Balsas de la Degollada que están situadas en las estribaciones del Monte de Los Agudos, en un valle interior denominado El Plano y que sorprende por su horizontalidad.

La zona húmeda de La Degollada consiste en un sistema de cinco lagunas en serie que se construyeron como compensación por el impacto de las obras de recrecimiento del embalse de El Perdiguero.

Su singularidad radica en que se trata de una planicie esteparia surcada por barrancos y cárcavas donde se ha formado un variado ecosistema acuático.

Los pinares de pino carrasco ocupan la totalidad de la planicie en las laderas circundantes y la flora de acompañamiento da cobijo a gran variedad de reptiles, anfibios, aves y mamíferos.

La Degollada es un importante lugar de descanso para las aves acuáticas migratorias que se encuentran de paso, entre las especies presentes figuran grullas, garzas, ánsares y somormujos.

La zona de pinar de La Degollada, es hoy en día la mayor mancha forestal del Valle del Ebro en La Rioja, lo que permite la presencia de fauna poco frecuente en esta desarbolada comarca con corzo, jabalí o búho, entre los más comunes.

La Judería de Calahorra

La Judería de Calahorra

El primer documento que nos habla de la presencia de la comunidad judía data de finales del siglo XI, llegando a conseguir su mayor auge en el Siglo XV, contando en ese momento con unas 600 personas.

A través de la abundante documentación que se encuentra en el archivo catedralicio, sabemos que la Aljama calagurritana, donde vivió la última etapa de su vida el poeta y teólogo Abraham Ibn Ezra, fué la mayor de La Rioja y tuvo una importante actividad agrícola, comercial y artesanal a lo largo de la Edad Media, y contó asímismo con numerosos médicos, arrendadores y recaudadores de impuestos.

El emplazamiento de la antigua  JUDERÍA se corresponde actualmente con el Rasillo de San Francisco, en la acrópolis de la antigua ciudad romana y La Sinagoga debió situarse entre la Iglesia de San Francisco y la Calle Deán Palacios, ocupado en su día por el Convento de San Francisco.