Alacanti Travel guide

ALACANTÍ |CAMPO DE ALICANTE

alacant

Back - Regresar

Comarca prácticamente plana rodeada de montañas. Con 673,20 km2 de superficie, limita al norte con la sierra del Cabeço d'Or nombre debido a la explotación, en época musulmana, de minas de oro, de las cuales permanecen vestigios; al sur, el valle del Vinalopó; al Oeste las sierras de los Planes y al este el Mediterráneo.

Cabeço d'Or

Comprende una zona septentrional abrupta donde se encuentra el valle de Jijona, y una de meridional formada por la planicie litoral que atraviesa el río Montnegre.

Esta privilegiada situación geográfica y su clima cálido y seco, con permiso de las puntuales gotas frías, ha sido el motivo por el que estas tierras hayan sido siempre elegidas por todas las culturas que han pasado por el Mediterráneo.

La comarca del Alacantí fue de las últimas conquistadas a los moros. La conquista fue pacífica y el territorio fue adscrito a Castilla, en 1244, en virtud del tratado de Almizra.

Tras una sublevación musulmana en 1248 sofocada por Jaime I (1208 a 1276) volvió a titularidad castellana.

Después de años de disputas en 1304 Dionisio de Portugal (desde 1261 hasta 1325), el niño Juan de Castilla y el obispo de Zaragoza cierran el trato que dejaba definitivamente adscrita al reino de Valencia las tierras de l'Alacantí.

La vegetación, mediterránea, es árida, pero sus habitantes han sabido trabajar el agua y la tierra para hacerla fértil.

El valle de Jijona, más fría, tiene cultivos de almendros, olivos, uvas y hortalizas. En Jijona es importantísima la fabricación del turrón.

En la subcomarca meridional, las aguas del Montnegre, gracias al embalse de Tibi - que es el más antiguo de Europa (s. XVII) - permiten algún tipo de regadío, aunque son los cultivos de secano los que más abundan.

La población es bastante densa y sus principales núcleos son: San Vicente, con industrias de cemento y papelera, típica ciudad dormitorio, que alberga la Universidad de Alicante; San Juan, de importancia turística, y El Campello, con puerto pesquero.

Alicante, la capital de la comarca, ha experimentado un rápido desarrollo, especialmente a partir del siglo XVIII, debido a su activo comercio marítimo.

Tiene una variada industria de aluminio, química, talleres metalúrgicos y de motores, cerámica, alimentaria, del tabaco, etc.; además de ser un centro pesquero. Sin embargo, una de las actividades más importantes de la comarca la constituyen el turismo y las industrias relacionadas con él.

Los pueblos

AGOST

Esfinge íbera de Agost

Desafortunadamente Agost, no cuenta con bibliografía histórica propia, lo que hace muy difícil la redacción en profundidad de este resumen histórico, sobre todo en los orígenes de este antiquísimo pueblo, sin duda uno de los más antiguos de la Comarca, como lo demuestra, algunos hallazgos arqueológicos, valiosísimos encontrados en nuestro término Municipal, expoliados y depositados en museos de Madrid y París.

El presente resumen histórico, debido a la obligada limitación de espacio, tratará de mostrarnos en líneas generales los hechos, más relevantes, que contribuyeron de manera decisiva a forjar ese carácter abierto y emprendedor que caracteriza a todos los agostenses y construir las bases de este pueblo que es hoy Agost.

La historia de nuestro pueblo ha ido en muchos episodios inevitablemente unida sobre todo en los orígenes a la de Alicante, ya que Agost, ha sido tierra de paso y estancia de muchas civilizaciones que se dirigieron a Illice (Elche) y Lucentum (Alicante).

Por lo que puede afirmarse con grandes probabilidades de acierto que fueron los iberos los primeros pobladores de estas tierras, ya que en el cerro del Negret se encontraron una serie de rocas superpuestas y de gran tamaño consideradas, como los restos de unas murallas ciclópeas, construidas por los antiguos icositanos de la contribución de Illice.

cerro del Negret

Cerro del Negret

Las actuales poblaciones de Aspe y Agost, han heredado el nombre de las antiguas urbes, por lo que Agost, debió llamarse en sus origenes Icosia, interpretación que hizo Diago, a su manera de las palabras de Plinio, quien opinaba que Icosia había de estar entre Lucentum e Illice y que había que buscar la situaciónde Icosia mucho más cerca de Elche y en tales condiciones, se nos presenta el pueblo de Agost, que además de estar en la comarca requerida, conservaba verdaderas huellas del primitivo vocablo, toda vez que las transformaciones necesarias para convertirse Icosia, o más bien Icos en Agost, se explican perfectamente en la gramática histórica de Don Pedro Ibarra, en su historia de Elche, reduciendo también los Icosianos al actual pueblo de Agost.

Se consolidan estas afirmaciones con el hecho de que Agost es sede de yacimientos arqueológicos Ibéricos y Romanos, destacando entre los hallazgos las esfinges Ibéricas del siglo IV antes de Jesucristo, que se hallan en el Museo Arqueológico de Madrid y en el Museo de Louvre de París, fueron halladas por Francisco Castelló Vicedo, en una finca de su propiedad llamada "El Escultor", al Poniente de la Población y que según Méndez Pelayo, en su "Historia de los Heterodoxos Españoles", guardan semejanza con las obras del arte griego arcaico.

También se cree, que en el lugar donde se asienta la Villa existió un poblado en época Prerromana.

La Civilización árabe o musulmana fue quizás la que más huella dejó aquí, como muestra de ello, tenemos el Arco acueducto de agua potable para la población, o los hornos alfareros de los cuales aún quedan vestigios que datan del siglo VIII, que fue cuando los musulmanes procedentes de África, desembarcaron en España, reconquistándola rápidamente, formándose en nuestra región un gran ejercito mandado por Teodomiro, el cual luchó valientemente y consiguió un pacto con el caudillo moro Addeleriz, consiguiendo que entre las cláusulas del pacto con el caudillo, figurara "Lean", Alicante y sus alrededores como parte de sus dominios, además de, cómo es natural, nuestro lugar, que los sarracenos llamaron Aguast y que entonces solo contaba con 80 casas, ocupadas por los cristianos.

Lo cierto es, que el nombre de Agost, debido a su cierta función defensiva por su situación en un camino hacia la Foia de Castalla y Alcoy, figuraba ya entre los lugares adjudicados por Don Alfonso el Sabio a la municipalidad de Alicante mediante privilegio de 1252, diciendo "Adjudicó las poblaciones de Noella, Aspe el Viejo, Aspe el Nuevo, Monport y Agost y Busot y Aguas".

En esos tiempos Agost, junto a Villena, Sax, Elda, Petrel, Novelda, Monforte, Aspe, Alicante, Busot y Aguas, pertenecieron al reino de Castilla.

En el año 1296 fue ganado este territorio por Jaime II de Aragón, con lo cual pasó de la soberanía de Castilla, a formar parte de la Corona Aragonesa y Reino de Valencia.

QUÉ VER:

CENTRO AGOST - MUSEO DE ALFARERÍA

museo agost

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO APÓSTOL

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO APÓSTOL

ERMITA DE SANTA JUSTA Y RUFINA

ERMITA DE SANTA JUSTA Y RUFINA

RUTAS:

RUTA DE LA ALFARERÍA

La Ruta de la Alfarería es un itinerario urbano que recorre los lugares emblemáticos que guardan relación con la actividad alfarera que tradicionalmente ha desarrollado el pueblo de Agost.

Toda la Ruta está señalizada con diversos paneles informativos que describen brevemente cada uno de los puntos de interés que hay en la Ruta.

Comienza en el Parque Concepción Vicedo y desde allí se dirige hacia la calle la Font, donde encontraremos la Font y el Llavador de Agost. Desde la Font nos dirigimos hacia el carrer de les Cantereries donde encontramos la Ermita de Santa Justa y Rufina, construida en honor a las "santetes",patronas de los alfareros.

Desde el carrer de les Cantereries hacemos camino hacia la calle de San Roque y después atravesamos la avenida del Consell del País Valenciŕ para llegar al Centro Agost - Museo de Alfarería, antigua alfarería de principios del siglo XX.

Finalmente, la Ruta se dirige por la calle Teuleria hacia las Terres del Pobres, antigua mina desde donde se extraía la arcilla que recientemente ha sido restaurada y desde donde se puede contemplar unas hermosas vistase incluso vislumbrar el mar.

PARAJES NATURALES

El término municipal de Agost se sitúa dentro del marco del extremo oriental de las Cordilleras Béticas, localizado en la hoya formada por las sierras del Sit, el Maigmó, el Ventós, los Castellans y los Talls.

Destaca la zona nororiental por el elevado valor paisajístico. Aquí destacamos la vertiente sur de la sierra del Maigmó y la zona del carrascal y pinar de la sierra del Ventós.

En la sierra del Maigmó destaca la montaña que le da nombre, emblemática en las comarcas de Alicante y a la sierra del Ventós hay relieves montañosos calcáreos donde se asientan restos de antiguos carrascales.

En estas sierras hay una grande riqueza botánica que se caracteriza por una importando diversidad de plantas adaptadas a los diferentes ambientes del término municipal. destacamos una serie de especias vegetales como son: madroño, palmito, hierba de San Juan, mirto, carrasca, nogal, astrágalo hispánico, rabo de gato, tomillo, etc., que están consideradas como especias endémicas o amenazadas por las administraciones autonómicas.

En lo concerniente a la riqueza faunística podemos encontrar especias como tejones, jabalíes, irruís y jinetas, el alcaraván, la chova piquirroja y las aves rapaces como el gavilán, la águila real y otros.

La proximidad de Agost a importantes núcleos de población como Alicante, Elda-Petrer, San Vicente de Raspeig, Novelda y otros, y la belleza del suyos parajes, que marcan la transición de la zona de llanura litoral cabeza a la montaña, hacen que lo pueblo constituya un sitio idóneo por el senderismo, rutas en bicicleta y otras actividades de montaña.

Agost cuenta con numerosas rutas de senderismo que tradicionalmente han sido utilizadas por la gente del pueblo, algunas de las que se han recuperado mediando un acondicionamiento y una señalización adecuados. La mayor parte de estas rutas transcurre por la sierra del Ventós y todas se inician en el Parque Concepción Vicedo, donde hay un panel informativo con la señalización de los itinerarios de las senda ya marcados y homologados por la Federación Valenciana de Montaña y Escalada (Senda "El Ventós" / PR.V-269, senda de "El Barranc de Berlandí-La Murta" / PR-V-189 y senda de "La Creueta dels Castellans" / PR.V-274).

También destacamos la ruta de la Vía Verde del Maigmó, que se inicia en la estación ferroviaria de Agost y recorre el tramo que llega al puerto de montaña del Maigmó. Esta vía, acondicionada para ser recorrida a pie o en bicicleta es el antiguo trazado del ferrocarril de vía ancha que pretendía unir las localidades de Agost y Alcoy.

AIGÜES

aigues

Aigües, es un municipio de la Comarca de L’Alacantí, situado a 342 metros de altitud en la vertiente oriental de la Sierra del Cabeçó, en cuyo subsuelo se localiza un sistema acuífero jurásico del mismo nombre.

Los procesos hidrotermales que se generan en su interior, permiten que el agua que alcanza las estructuras profundas aumente su temperatura y aflore a la superficie con importantes cantidades de hierro y azufre.

Así pues, esta es una zona donde han sido numerosos los manantiales de aguas con propiedades minero-medicinales, aunque debido a la sobreexplotación del acuífero, estos han ido disminuyendo, pero hay referencias de la Fuente de la Cogollaque alcanzaba una temperatura de 37’5 C, de los Baños que alcanzaba 40 C, del Colladet, de los Romanos o Balsa Nueva y la Fuente de la Mina o Caba.

Otro de los encantos de esta localidad es La Pinada, un bosque de pinos altos y tupidos bajo los cuales crecen el romero, el tomillo y la lavanda, donde se pueden encontrar varias construcciones que recuerdan la grandeza de otra época.

Recorrer este paraje es fácil, hay largas veredas repletas de bancos de piedra y miradores que invitan al caminante a descansar.

La combinación de vegetación natural, agua y temperatura hacen de esta localidad un lugar adecuado para el descanso, tal y como se dice en un dicho popular, Aigües sin médico cura, aquí botica ni se nombra, bastan sus aires y sus aguas y de sus pinos su sombra.

Desde el interior de la comarca de l’Alacantí, la sierra del Cabeçó d’Or se extiende de norte a sur en un intento de acercarse al mar. Su vertiente occidental es una impresionante sucesión de paredes y lienzos rocosos que confieren al paisaje un carácter mineral.

Aigües se ubica en las estribaciones surorientales de la Serra del Cabeçó d’Or en una privilegiada posición elevada sobre el inmediato litoral. Entre Aigües y Busot se extiende un territorio de laderas abancaladas, mudo testimonio del trabajo de generaciones pasadas. Por ellas discurren también las vías pecuarias que se han escogido para trazar…

ITINERARIO BUSOT-AIGÜES. “CAMÍ DE BARANYES, ITINERARIO ABIERTO AL MAR”:

• Se inicia en Busot (326 m) por la Vereda de la Casa de la Alquedra para seguir luego por la Colada de Busot al Salmitre,

• Desviándose a la altura del Collado de la Serra dels Pals (430 m)

• Discurre luego por el Cordel de la Tosca o de Bernat hasta la magnífica balsa de Cabrafic

• donde enlaza con la Vereda de Aigües

• que sigue hasta el Balneario (390 m), que se halla a un kilómetro de la población de Aigües.

El itinerario (PRV 226) discurre por caminos rurales y algún tramo de senda, con un desnivel total de subida de 210 m y un tiempo estimado de 2 a 2,30 horas (sólo ida).

Como principales zonas naturales destacar las siguientes:

- SIERRA DE CABEÇÓ D´OR: Desde el interior de la comarca de l’Alacantí, la sierra del Cabeçó d’Or se extiende de norte a sur en un intento de acercarse al mar. Su vertiente occidental es una impresionante sucesión de paredes y lienzos rocosos que confieren al paisaje un carácter mineral.

El término de “Cabezón de Oro” es una transliteración fonética castellana del término en valenciano Cabeçó d’Or. A pesar de lo que literalmente indicaría su nombre o de la antigua mina de oro que existía en el lugar, el vocablo “Or” no hace referencia al mineral del oro, sino al agua. De hecho, en época del Al-Ándalus los árabes mantuvieron el vocablo íbero “Ur” para denominar a esta sierra, que significa “Agua”.

Tras la conquista y repoblación cristiana, se transliteró fonéticamente (y no semánticamente) al valenciano “Or” y al castellano “Oro”. Así, “Cabeçó d’Or” vendría a significar algo parecido a “Cabezo de Aguas”.

Existe una leyenda popular local, probablemente de origen mudéjar, en la que se ridiculiza la inteligencia de los conquistadores cristianos porque creen que hay oro en el lugar, cuando en realidad es agua.

La combinación de vegetación natural, agua y temperatura hacen de esta localidad un lugar adecuado para el descanso, tal y como se dice en un dicho popular, Aigües sin médico cura, aquí botica ni se nombra, bastan sus aires y sus aguas y de sus pinos su sombra.

- AREA RECREATIVA “VICTORIA DE ROJAS”: A la entrada del pueblo, y sobre una extensión de algo más de 5.000 metros, se encuentra un área acondicionada para el uso de los ciudadanos que les gusta disfrutar de la naturaleza, con todos los servicios necesarios: zona de barbacoas, aseos públicos, zona de picnic, lavaderos, cenador cubierto, cuatro mesas con bancos, juegos infantiles y fuente con agua potable.

ALICANTE/ALACANT

El emplazamiento de Alicante, en un área de convergencia de caminos naturales ubicado frente al mar y protegido por varios cerros de gran valor defensivo, fue decisivo para propiciar los primeros asentamientos humanos. Existen vestigios de la existencia en la Edad del Bronce de un yacimiento ubicado en la Serra Grossa datado en el segundo milenio a.C. Igualmente hay numerosos restos de la época ibérica resaltando los de la Albufereta con la destacada ciudad fortificada del Tossal de Manises constatándose una ocupación desde el s. IV a. C. hasta los s. III y IV d.C.

También está constatada la existencia de la ciudad romana denominada Lucentum. La primera ciudad musulmana se desarrolla al pie del Benacantil por motivos defensivos. Alicante se convirtió en un punto de aprovisionamiento marítimo y se gestó un floreciente comercio.

En 1244 por el tratado de Almizra, se fijan las fronteras entre Castilla y Aragón quedando Alicante incluida entre los territorios castellanos. Tres años después, en 1247, la ciudad fue conquistada por Alfonso X construyéndose así la "Vila Nova" en contraposición con la "Vila Vella" musulmana. En 1296 Jaime II incorpora definitivamente la villa de Alicante al Reino de Valencia y dos siglos después, en 1490, Fernando II el Católico eleva la villa de Alicante al rango de ciudad.

Alfonso el Sabio (año 1892)En el siglo XVI se produjo un gran crecimiento poblacional debido al desarrollo del comercio, artesanía de exportación y a una próspera agricultura local.

En esta época se inició la construcción de dos arrabales extramuros: el marítimo de San Francisco y el Interior de San Antón. La ciudad duplicó sus habitantes de 1510 a 1609. En los siglos XVII y XVIII el puerto dinamizalas transformaciones urbanísticas de la ciudad, se habilita para comerciar con América y se crea un consulado de Mar y Tierra para fomento de la navegación y la agricultura. En 1797 Alicante ya contaba con veinte mil habitantes.

El siglo XIX se caracteriza por la demolición de las murallas, la creación de nuevos barrios y la llegada del ferrocarril. Pero es en el siglo XX cuando la intensificación de las actividades secundaria y terciaria, su consolidación como centro de servicios y el desarrollo turístico provocan el desarrollo actual de la ciudad.

BUSOT

casa-del-hortet-busot

Busot es una localidad situada en la provincia de Alicante, 19 km al norte de la ciudad de Alicante, en la comarca del Campo de Alicante o Alacantí.

Su origen es musulmán, a cuya cultura le debe la construcción de un castillo desde donde se inició la antigua industria tradicional y local del vidrio, actualmente desaparecida.

 Procedente de sus hornos se han conservado algunos residuos de piezas de vidrio árabe. La población estuvo vinculada con Alicante desde que, en el año 1252, el rey Alfonso X el Sabio la incluyera en su término, cuando dicha ciudad pertenecía al Reino de Castilla.

Posteriormente, en 1298 pasa a formar parte del Reino de Valencia y, durante el reinado de los Reyes Católicos, pasó a ser propiedad de Alfonso Martínez de Vera, lugarteniente del Baile General de Alicante, estando el pueblo en manos de sus descendientes durante el resto de la Edad Moderna. Busot se independizó definitivamente de la ciudad de Alicante en 1773.

El origen de Busot está ligado a las faldas de su vetusto castillo, que debió de tener en tiempos remotos una gran importancia.

En su construcción se aprecia la Torre Mocha (de reducida altura), un torreón que hay en el lado norte, un tanto desfigurado. Posiblemente, tras la reconquista de los cristianos, el castillo fue rodeado por una muralla y, al pie de éste montículo, unas casitas con los primeros pobladores se fueron extendiendo y formaron las primeras calles.

Ya entrado el siglo XIII, frente al castillo había otro montículo, que recibió el nombre de Calvario, y que también con el tiempo fue rodeado de casas.

Para colmo, al pie de estos dos montículos, había pequeños yacimientos de agua que facilitaba la permanencia en éstos lugares.

El primitivo nombre de Busot, fue Bisant, depués se llamó Bisot y, finalmente, Busot, que etimológicamente quiere decir “Lugar en el bosque”. Y es que era así: un inmenso bosque de pinos.

La hidalguía de sus nativos se hizo notoria cuando el señor de Busot, Pedro Martínez de Vera, recuperó las joyas que los Reyes Católicos tenían empeñadas en Orihuela, para atender a los gastos de la conquista de Granada.

Busot se definió en el Pacto de Alzmizrá (hoy Campo de Mirra) por Jaume I y Alfonso X el Sabio, cuando marcaron la división de sus tierras, tierras que pasaban por el Cabeço d’Or en dirección al Barranco de Aigües.

La iglesia fue construida antes de 1596, en dos o tres fases distintas, e intervinieron varios arquitectos. En 1816 sufrió un incendio y fue restaurada la bóveda central.

Por último, se hizo la nave lateral derecha y la capilla de la comunión, neoclásica. En lo alto, había un órgano que fue instalado por Fermín Usarralde.

Hacia el año 1890, el número de habitantes de Busot era unos 1.200; de estos, solamente sabían leer y escribir 159 hombres y 102 mujeres, según una estadística del año 1900.

El funcionamiento de la escuela fue muy notable, siempre en línea ascendente, de donde salieron cuatro maestros, siete sacerdotes, tres practicantes, dos abogados, dos médicos, dos secretarios de ayuntamiento, un farmacéutico, un músico mayor director de bandas militares, un oficial de prisiones, un segundo maquinista de la armada y un suboficial del ejército.

Todo esto salió de aquella modesta escuela y de aquel inagotable pedagogo: don Manuel Albert.

El Ayuntamiento fue construido en 1927 en lo que hoy es la plaza de José Picó. Es un edificio con dos plantas, con un amplio salón de actos.

ayuntamiento-de-busot

A la entrada de Busot había una balsa junto a la fuente de la que el pueblo se servía, y en ella se depositaban los sobrantes que luego eran distribuidos para el riego por la comunidad de regantes.

En la actualidad, ha desaparecido el agua y , en consecuencia, la huerta.

A tan sólo 3 km. y en la mismísima Sierra del Cabeçó D´Or, están las Cuevas de Canelobre, que constituyen el principal atractivo del municipio.

Reciben una ingente cantidad de visitantes por las singularidades y atractivos que encierra este accidente natural. El aspecto de la gruta se asemeja al de una gran basílica en la que podemos contemplar diversas formaciones calcáreas en forma de candelabros.

LUGARES DE INTERÉS

En las afueras de la población se encuentran los restos del antiguo castillo árabe (cuyo origen se estima en el siglo XII), hoy en día completamente arruinado; el monumento de la ermita de San José; y también las Cuevas de Canelobre, principal atractivo turístico de la localidad. Por su parte, el pico del Cabezón de Oro es una de las grandes alturas de la orografía alicantina con su 1.205 m. de altura.

EL CAMPELLO

El Campello

El Campello se encuentra en pleno corazón de la Costa Blanca, a 10 km. de la ciudad de Alicante y a 30 k. de Benidorm.

Llegar aquí es muy fácil pues está situada a tan sólo 15 km. del Aeropuerto Internacional de L'Altet, perfectamente comunicado por carreteras nacionales y regionales, enmarcado por la Autopista del Mediterráneo que une la frontera hispano - francesa con Andalucía y cuenta con salida-peaje propia en el municipio (Salida 67).

La población está comunicada con los principales núcleos de población (Alicante-El Campello-Benidorm) por el moderno Tram (tranvía), cuya estación se encuentra en el centro de la localidad. Éste circula con mucha frecuencia y cuenta con varios apeaderos a lo largo de las playas Muchavista y San Juan.

Además, dispone de un servicio metropolitano de autobuses que unen nuestra ciudad con otras localidades.

LUGARES DE INTERÉS

TORRE VIGÍA DE LA ILLETA

illeta

Dominando el puerto deportivo, se encuentra esta torre que fue construida entre los ańos 1554 y 1557, para prevenir a la población de los ataques de los piratas berberiscos que acosaban continuamente nuestras tierras.

TORRE DEL BARRANC D'AIGÜES

barranc

Al igual que la Torre de la Illeta, fue construida en la segunda mitad del s.XVI como parte del entramado de torres vigías situadas a lo largo de toda la costa valenciana para prevenir los ataques de piratas berberiscos.

LA ILLETA DELS BANYETS O BAÑOS DE LA REINA

bayns illeta

Situados en una pequeña península, a los pies de la Torre Vigía, se encuentran unos yacimientos arqueológicos que son, sin duda, de los más importantes del Mediterráneo.

PLAÇA DE L'ESGLÉSIA O PLAZA CANALEJAS

Canalejas

Es uno de los lugares más antiguos de la población, en ella se encuentran emplazados algunos de los edificios más emblemáticos de El Campello, La Iglesia y la Biblioteca, siendo por ello, sin duda, el centro neurálgico por excelencia de las celebraciones religiosas y festivas que se realizan al aire libre durante todo el año.

VILLA MARCO

villamarco

De mediados del s. XIX data la Finca rústica Villa Marco que tuvo gran importancia en la zona agrícola conocida como Huerta de Alicante. A principios del s.XX adquirió carácter residencial y se la dotó del estilo modernista con curiosas influencias del arte colonial francés que la diferencian del resto de fincas que aún se conservan en la comarca.

PUERTO DEPORTIVO Y PUERTO PESQUERO

El Puerto consta de dos partes bien diferenciadas:

La dedicada a la actividad náutica deportiva, con nuevas y magníficas instalaciones y con una capacidad para más de cuatrocientas embarcaciones. El Club Náutico Campello es el titular por cesión de la Generalitat Valenciana de dichas instalaciones deportivas, desde las cuales se pueden apreciar las mejores vistas panorámicas de nuestro entorno.

MONUMENTO AL PESCADOR

monumento_pescador

Obra del escultor alicantino Arcadi Blasco, fue construido en 1990 y a pesar de su juventud se puede decir que es ya emblemático para El Campello, quizás por su singularidad arquitectónica. Consta de dos partes, una en tierra, que simboliza una barca, y la otra mar adentro (actualmente sobre la arena de la playa), que simboliza un faro. Representa la unión y dependencia que nuestra población y sus gentes tienen históricamente con la mar.

PASEO MARÍTIMO

El Paseo Marítimo se encuentra en la zona conocida como barrio de pescadores y fue inaugurado en 1964. Tras varias remodelaciones y prolongaciones, en la actualidad cuenta con una longitud de cerca de kilómetro y medio, que lo hace ideal para el paseo a cualquier hora y día del año.

VORAMAR DE LES ESCULTURES

voramar

A los pies de la Torre de la Illeta comienza el paseo de La Voramar de les Escultures, que bordea el litoral hasta llegar a la Playa de la Almadraba. La ruta medioambiental, auto guiada por seis paneles de L'Institut d'Ecológia Litoral, nos permite conocer las características biológicas y antropológicas de este valioso entorno natural.

ESPACIOS NATURALES

El Campello posee un largo litoral repleto de playas y calas de todo tipo, desde extensas y de dorada arena como la de Muchavista, lindando con la frecuentada Playa de San Juan hasta recoletas calas rocosas como la de Coveta Furmà o arenosas como la de Venta La Nuza.

PASEO PLAYA DE MUCHAVISTA

muchavista

El paseo de la Playa de Muchavista discurre a lo largo de los más de 3.000 m de esta playa, por toda la Avda. Jaume I, que llega sin división geográfica a la de San Juan de Alicante. Es un agradable y apacible paseo en un entorno moderno.

PLAZAS, PARQUES Y JARDINES

Plazas, parques y jardines: El Campello dispone de varias plazas, llenas de tipismo y a las que se les dota de diversos usos lúdico-festivos.

El crecimiento de la población ha significado la construcción y adecuación de interesantes parques con modernas instalaciones de juegos infantiles y zonas deportivas, son muchas las posibilidades que se ofrecen.

BOULEVARD SAN RAMÓN

boulevard san ramon

El Campello une modernidad con belleza en las nuevas rotondas que aligeran el tráfico en el paso de la CN-332 por el municipio, rindiendo un homenaje a los elementos que conforman la principal fuente de desarrollo de nuestro municipio: el agua, el mar y la pesca. La hermosa fuente "Agua" que da la bienvenida al municipio, la escultura del "Rallador" y el conjunto "Nadando libre" nos recuerdan que nuestro municipio y sus habitantes han estado y estarán siempre ligados a nuestro mar."

ERMITA DE LA VIRGEN DEL CARMEN

ermita-virgen-del-carmen

Dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, por la que se tiene gran devoción y en cuyo honor, en torno al 16 de julio, se celebran las Fiestas del Carmen (o del Carrer la Mar). Construida en 1960 gracias a las donaciones de los propios marineros, en el altar podemos ver un retablo trabajado en azulejo donde se representa a la Virgen como la "Stella Maris" (estrella de los mares), la fiel protectora de los marineros que dependían de las estrellas para guiarse y marcar su rumbo en el inmenso océano. No te puedes perder los actos en honor a la Virgen del Carmen durante sus fiestas.

JIJONA/XIXONA

xixona

Situada 25 km al norte de Alicante, la ciudad está enclavada en las faldas de la Peńa Roja. En su término municipal se encuentran también la montaña y el puerto de la Carrasqueta, paso natural para comunicar Alicante con Alcoy.

El término municipal está poblado de inmensos bosques de pinos y carrascas en altas montañas de más de 1000 m, lo que da lugar a espectaculares vistas de valles y barrancos en vertical, así como del mar Mediterráneo, debido a su cercanía; sin embargo, otras partes de su término municipal, las más próximas a la costa, sufren de una desertización preocupante.

LUGARES DE INTERÉS

Todas las culturas que han pasado por Jijona han dejado su huella en una serie de monumentos artísticos, algunos de los cuales aún se conservan. El castillo constituye una muestra palpable de la cultura árabe, del que destaca la Torre Grossa.

Torre Grossa

La Edad Media está perfectamente representada en su casco antiguo, cuyas calles retorcidas y estrechas nos trasladan al  siglo XIV. De esta época sobresale la Iglesia Vieja, construida en honor de Santa María, posiblemente a mediados del S. XIII perteneciendo a un estilo artístico de transición al gótico valenciano.

La Edad Moderna también tiene sus edificios representativos como la Iglesia Parroquial, construida entre finales del S. XVI e inicios del S. XVII y de claro estilo renacentista, dedicada a Nuestra Sra. de la Asunción.

nuestra sra de la asuncion

También destaca el convento de la Orden de los padres Franciscanos.

Su Iglesia pertenece al estilo barroco y su capilla es de estilo neoclásico.

Durante estas dos épocas la ciudad estaba completamente rodeada de murallas.

Se accedía a ella a través de sus portales: Vila, Valencia, Raval, Tibi, Castillo, Caloquia y de la Font.

La Avenida de la Constitución presenta evidentes muestras del arte de comienzos del S. XX.

ESPACIOS NATURALES

Jijona es un municipio de la comarca de L’Alacantí, comarca que pertenece a la provincia de Alicante.

La ciudad de Jijona está situada a 453 m sobre el nivel del mar. El término municipal tiene una extensión de 161,29 Km2, el quinto en extensión de la provincia de Alicante. Casi un tercio de su superficie  total está ocupada por zona forestal en la que destaca por una parte pinar y por otra, matorral. Jijona limita con los siguientes municipios:

   -Al norte: Alcoy e Ibi

   -Al sur: San Vicente del Raspeig y Alicante

   -Al este: Torremanzanas, Relleu y Busot

   -Al oeste: Castalla y Tibi        

Las partidas rurales de Jijona son 19: La Sarga, La Canal, Bugaia de Dalt, Bugaia de Baix, Nutxes, Sot, Almoraig, Serratella, Cabeçó, Abió, Almarx, Alécua, Segorb, Barranc, Espartal, Feliu, Silim, Montnegre de Dalt, Montnegre de Baix.

Entre los espacios naturales de interés podemos destacar:

“Plantadets”: El ámbito que abarca el Paraje Natural Muncipal de “els Plantadets” se considera como un área de importante interés ambiental dentro del término municipal de Xixona con valores ecológicos, paisajísticos, de patrimonio cultural y relacionados con los usos recreativos y de esparcimiento.

El objetivo genérico de la declaración de “els Plantadets” como Paraje Natural Municipal y aprobación del Plan Especial, es el de conservar y mejorar el estado de los recursos naturales, los ecosistemas y las especies, al mismo tiempo que se responde a la necesidad de dotar a la población de Xixona de un área de esparcimiento, sobre todo desde la perspectiva del conocimiento y disfrute de la naturaleza.

MUTXAMEL

MUTXAMEL

Mutxamel está situado a 63 m. sobre el nivel del cercano mar, distando 10 Km. de Alicante, la capital de la provincia.

Con un término municipal de 48,72 Km2, limita al Norte con los términos municipales de Xixona y Busot, al Este con El Campello y Sant Joan d’Alacant, al Oeste con San Viçent del Raspeig y Alicante, y al Sur con Alicante; y está atravesado por el río Monnegre.

RUTAS DE SENDERISMO     

Ruta Assut de Mutxamel-Lloma Ramos  

Ruta El Calvari-El Canyar de les Portelles  

Ruta Assut de Mutxamel-Assut de Sant Joan   

Ruta Assut de Sant Joan - El Cantalar   

Ruta Barranc de Cocons-Mines de l´Ocre  

Ruta de verano: El Farolet  

ZONAS NATURALES

BEC DE L´AGUILA

bec de l aguila

El Bec de l’Aguila es un monte situado en el noroeste del término municipal, en la zona más montañosa del municipio.

De naturaleza caliza, destaca en el paisaje por una altitud y una pendiente mayores que las de los montes de su alrededor.

Desde el punto de vista botánico es interesante por albergar una buena representación del tomillar alicantino de tomillo y rabo de gato, en el que destacan las especies Sideritis leucantha subsp. leucantha (rabo de gato, rabet de gat), Teucrium carolipaui, Thymus moroderi (cantueso, timó de flor llarga) y Vella lucentina; esta última endémica del centro de la provincia de Alicante y que ha motivado la declaración de una micro reserva de flora en esta zona.

Forma parte del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Generalitat Valenciana.

RIU SEC

presa_del_pantano_de_tibi

El Riu Montnegre, que atraviesa el término municipal de Mutxamel, nace en la Foia de Castalla a 1000 m de altitud y desemboca al sur del término municipal del Campello. Al pasar por Mutxamel, el río, más conocido como Riu Sec, lleva un caudal mínimo o nulo, a causa de la retención que produce el Pantano de Tibi.

El Riu Sec se incluye dentro del grupo de los ríos-rambla, caracterizados por una elevada irregularidad interanual, donde las importantes crecidas se alternan con extensos periodos de estiaje.

Debido a los materiales altamente erosionables que configuran el cauce y a la escasa vegetación que cubre las márgenes, éstas presentan grandes acabamientos; son los denominados badlands.

Desde el punto de vista paisajístico, la vegetación propia del lecho fluvial conforma un elemento destacable en un entorno tan árido como el que rodea al Riu Sec.

ÁREA RECREATIVA "LA SABATETA"

area recreativa la sabateta

El Área Recreativa “la Sabateta” se sitúa junto al Riu Sec, el cauce más importante de la comarca de l’Alacantí que, por la vegetación propia del cauce fluvial y la presencia de agua en determinados momentos del año, constituye un elemento de alto valor paisajístico.

Bajo el Área Recreativa, en el cauce del río, encontramos l’Assut de les Fontetes o de Mutxamel, un complejo arquitectónico que antiguamente servía para recoger y distribuir el agua de las avenidas en l’Horta d’Alacant.

La mayoría de especies plantadas en el área recreativa son las características de la zona, como el romero o romer(Rosmarinus officinalis) y el brezo o petorrera(Erica multiflora).

El área dispone de las siguientes dotaciones:

o 1 zona de parking con aparcabicis

o 1 zona de juegos infantiles.

o 1 zona recreativa, con bancos y mesas, así como paellero/barbacoa

cubierto y pila-fregadero.

o 1 mirador con un panel que permite conocer las montañas del entorno y su riqueza natural.

Origen del nombre de “La Sabateta”:

Cuenta la leyenda que el 9 de septiembre de 1597 llovía tanto y bajaba tanta agua por la Séquia Major que el pueblo de Mutxamel corría el peligro de inundarse. Los vecinos rogaron a Nuestra Señora que cesara la avenida (aiguaüt).

Milagrosamente, una gran roca se desprendió y taponó la acequia en su nacimiento, dentro de este paraje. La prueba de que había ocurrido un hecho divino era la marca de una suela dezapato (sabata) que se podía apreciar en la roca. De ahí nace el nombre de “La Sabateta” y este milagro da origen a las fiestas de Moros y Cristianos de Mutxamel.

Para mantener el área recreativa en buen estado, recuerda:

- Hacer fuego únicamente en los lugares habilitados y dar aviso a la policía (telf. 965 95 35 00).

- Depositar la basura en las papeleras y contenedores

- respetar la vegetación y el mobiliario.

SAN VICENTE DEL RASPEIG

san-vicente-del-raspeig

Enclavado en la comarca del Campo de Alicante, su centro urbano dista 6 kilómetros del de Alicante, capital de la provincia, aunque los núcleos de Alicante y San Vicente forman un continuo urbanizado.

Está muy bien comunicado con la costa y es una de las puertas de entrada a la montaña alicantina. Su término limita: al norte, con Tibi y Jijona; al este, con Alicante, Muchamiel y Villafranqueza (barriada de Alicante); y al sur yoeste, con Alicante. San Vicente forma, junto con la ciudad de Alicante y las localidades de Muchamiel, San Juan y Campello, un área metropolitana de 438.430 habitantes.

PARAJES NATURALES

El terreno más accidentado está al norte y es precisamente ahí donde sus cotas más altas coinciden con los vértices divisorios entre los diversos términos municipales y San Vicente. El Cerro de La Escobelleta (695 metros) marca los límites con Tibi y Xixona; Platet de Tochar (496 m) y la Loma de Guendo (569 m) con Xixona; el Alt de la Coveta Fumada (471 m) con Alicante y Xixona; el Bec de L'Aguila (477 m) es compartido con Alicante y Mutxamel; y la Serra Pelada (469 m) pertenece en parte a Mutxamel.

Cerrando este conjunto montañoso, en su parte más meridional y casi fuera del término municipal, se encuentra El Sabinar, que con sus 432 metros y hollado en su extensión muestra las heridas ocasionadas por las productivas minas de ocre de antaño.

Finalmente, y un poco más al sur, el Tossal Redó (429 m) parece montar guardia para que nada escape al encanto del Valle del Sabinar.

El Valle del Sabinar es una gran planicie surcada por dos torrentes que convergen a su entrada y embutida entre la Lloma de les Casetes, a la derecha, y un cerro de considerable altura por la izquierda. En este valle se encuentra la Finca del Sabinar, una de las fincas agrícolas y ganaderas más prósperas e importantes de la provincia en los años 60, que producía a gran escala almendra, limones, productos hortícolas y uva. Hoy en día queda aún maquinaria utilizada para su manipulación y grandes toneles para su envejecimiento.

Con un gran establo para ovejas y corderos, también tenían gallinas, patos, conejos o faisanes. También se hacía aceite en su propia almazara y contaba con una pequeña capilla y una escuela conocida como Patronato Mixto El Sabinar.

SANT JOAN D'ALACANT

sant joan dalacant

Sant Joan d’Alacant forma parte de la Comarca de l’Alacantí y es el centro geográfico de la antigua Huerta de Alicante. Situada en la costa levantina, linda con las poblaciones de Alicante (a 7 Km.), Mutxamel (a 1 Km.) y El Campello (a 3 Km.).

RUTAS DE LAS ERMITAS

Ermita de Santa Ana

Ermita de la Virgen del Rosario de Fabraquer

Ermita de San Roque de Benimagrell

Ermita de la Virgen del Loreto

EPIFITARIUM

 

orquideas

araceas

 

Pabellón de Plantas Epífitas

El epifitarium es un espacio de exposición que muestra una colección de plantas epífitas que podría considerarse como una de las mejores de Europa con más de 800 especies de orquídeas, 200 de bromelias y 30 de araceas, además de otras 20 especies más.

Está situado en el Parque Municipal con horario de visita de 11 a 13 horas y de 15 a 17 horas todos los días.

Estas las plantas son originarias de Méjico, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Argentina. Por eso la villa de Sant Joan d’Alacant lo considera como un homenaje a todos los pueblos de Latinoamérica, y, por ende, a todos los pueblos del mundo.

El epifitarium de Sant Joan alberga en total más de 3.000 plantas generadoras de “flor de la belleza” y es motivo de placer para los vecinos del municipio así como de todos aquellos que nos visiten. Del mismo modo, se trata de un elemento dinamizador de primer orden para potenciar la relación y colaboración con las universidades y centros de nuestro entorno especializados en la materia.

Y muchos parques donde poder caminar y relajarse.

LA TORREMANZANAS/TORRE DE LES MAÇANES

Torremanzanas

Su término municipal ocupa un estrecho y quebrado valle labrado por el llamado río Torremanzanas o río de Torremanzanas (río-rambla que desemboca en el Montnegre), y está limitado por los municipios de Jijona, Alcoy, Benifallim, Penáguila y Relleu.

El origen remoto de la localidad radica en un castillo musulmán; una antigua torre almohade (s. XII-XIII) situada en la parte alta de la población, conocida como la Casa alta, da el nombre al municipio y es símbolo de éste.

Tras la Reconquista, fue anexionada a la Corona de Aragón.

Torremanzanas estuvo dependiendo del Ayuntamiento de Jijona hasta su segregación en 1794, constituyéndose desde entonces en ayuntamiento propio.

En 1805, se le otorgó el título de villa.

PATRIMONIO ARTÍSTICO

YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS

Freginal de la Font Major (Mesolítico), Silos de La Foia de Cortés y el Xipreret (de entre los más de setenta construidos entre el 3000 a.c. hasta la Edad Media), Necrópolis del Monte de la Barsella y del Penyó del Comanador.

LA FOIA DE CORTÉS

Masía fortificada en la que se encontraron restos árabes El Molí de dalt: restos de un antiguo molino medieval.

LA CASA ALTA

Torre almohade (S. XII – XIII), de la cual proviene el topónimo de la villa y es símbolo de ésta (arriba).

PARROQUIA DE SANTA ANA

Cuyos orígenes se remontan a 1588. En su interior se halla una necrópolis. Su estilo actual es neoclásico El Pou de la Neu: antiguo y espectacular depósito de nieve, situado a 1160 m. de altitud cuya función era la de aglutinar y conservar el preciado elemento para darle diferentes usos en épocas estivales.

EL SANATORI

A 965 m. de altura, data del ańo 1926. Antiguo sanatorio antituberculoso que ya había sido anteriormente casa de reposo, colonia infantil de vacaciones y hospital militar en la Guerra Civil. Aunque se encuentra abandonado, su cimentación presenta un magnífico estado, lo cual anima al Ayuntamiento a proyectar futuras funciones para este edificio.

LAS MASÍAS

Existen una gran cantidad de masías antiguas esparcidas por todo el término municipal, vestigios de una sociedad agrícola de nuestro pasado reciente que poseen un gran valor histórico y cultural (Masía los Castellanos, El comanaor, Mareta, La Foia Boix, El Buitre…).

LUGARES PINTORÉSCOS

El Parque Municipal se encuentra al norte de la población en el cauce del río de la Torre y adyacente al núcleo urbano.

El cauce del río se encuentra canalizado y sus dos orillas están pavimentadas. A través de un puente se pasa a la chopera donde existe un gran número de mesas-bancos de piedra bajo los árboles, en un rincón se cuenta con juegos infantiles y al final del área existen unas barbacoas cubiertas donde se puede cocinar la merienda o comida del visitante.

El área cuenta con alumbrado público y agua potable existiendo un cerramiento perimetral efectivo lo que le da un ambiente de intimidad y seguridad a las instalaciones, por último en la parte baja existe en el mismo cauce una fuente natural.

Se están acondicionando y ampliando las instalaciones con más superficie.

Las márgenes del río se encuentran vestidas por hileras de grandes chopos que dotan al área recreativa de sombra, y frescor creando un ambiente magnífico para disfrutar del tiempo libre.

La CASA ALTA, antigua torre almohade de vigilancia, recibe este nombre por su tamaño y su ubicación en el barrio alto de la población, conocido popularmente como ‘El Castell.’

Debió ser edificada en el siglo XII, y en todo caso durante algún momento de la ocupación almohade entre 1172 y la Reconquista. Posiblemente de ella deriva el nombre de la población y constituye su símbolo más representativo.

Construida a base de tapial, tras la Reconquista perdió su función de vigilancia convirtiéndose en casa de señorío. En 1989 sus últimos propietarios, los Rovira de Xixona, la cedieron al Ayuntamiento.

Ha sufrido numerosas modificaciones y reformas a lo largo de su historia, y el edificio que ha llegado hasta nosotros en un sólido cubo con pequeńas ventanas y cubierta de tejas a dos aguas, parte de la cual se ha desmoronado, manteniéndose el resto en relativas buenas condiciones.

Delphi.2000