VEGA BAJA |ORIHUELA

orihuela-vista-nocturna

Back - Regresar

Es la comarca más meridional y más calurosa de la provincia de Alicante; está marcada por el curso del río Segura que la divide en dos. Los accidentes geográficos más notables son la casi inexistencia de elevaciones montañosas y la presencia de dunas arenosas en Guardamar del Segura así como de distintos acuíferos como son las Lagunas de la Mata y de Torrevieja.

El río Segura, que entra por la monumental e histórica ciudad de Orihuela y desemboca en Guardamar del Segura, determina la economía preferentemente agrícola de la comarca.

El río es canalizado en infinidad de acequias, ingeniería heredada de los romanos y los árabes, que riegan la excelente huerta de la Vega Baja. Los productos hortofrutícolas de la comarca abastecen los mercados de la provincia.

La pesca y la producción de sal, extraída de las Salinas de Torrevieja, tienen gran importancia en su economía ya que Torrevieja es la principal productora europea.

El turismo, gracias a las excelentes condiciones del litoral y la cualificación de los servicios, es la otra gran actividad económica de la zona con especial incidencia en Guardamar del Segura, Torrevieja, Orihuela y Pilar de la Horadada.

ALBATERA

albatera

Albatera es un municipio de la provincia de Alicante (sureste peninsular), situado en la zona norte de la comarca de la Vega Baja del Segura, al margen izquierdo del río Segura. Los vecinos son en su gran mayoría castellano parlantes, aunque actualmente se está introduciendo el idioma valenciano.

A fecha 9 de enero de 2003 la población se cifra en 9.992 habitantes. La extensión superficial del término es de 66,3268 km2,se encuentra a una altitud de 16 m. respecto al nivel del mar y su clima es mediterráneo, teniendo una temperatura media anual de 19ºC y siendo esta zona de la cuenca del Segura de las menos lluviosas de España.

PARQUE DE LA HUERTA

El Parque de la Huerta es un bello paraje natural situado en plena huerta, que ha ido creciendo y consolidándose a lo largo de los diez últimos años de forma estética, armoniosa, agradable e integrada con la flora autóctona de la tierra, constituyendo el principal centro lúdico del pueblo.

Este espacio ajardinado, con una superficie de 30.000 m2, está formado por zonas de praderas, grupos arbustivos, plantas autóctonas, juegos de agua (cataratas y fuentes) y zonas de juegos infantiles.

Dentro de este marco natural está ubicado el Auditorio Cubierto con capacidad para 3.000 personas y dotado de la infraestructura necesaria para albergar espectáculos, representaciones, actos de la vida social y cultural del municipio y comarca.

La armonía, el sosiego y la serenidad, que se respira a lo largo de todo el parque, invitan a pasear y poder abstraerse de los bulliciosos espacios urbanos que nos rodean habitualmente.

PARQUE DE MONTAÑA

El Parque de Montaña Virgen del Rosario dispone de unas instalaciones inmejorables para la práctica de diversas actividades medioambientales, tanto en el Aula de la Naturaleza, como centro de educación ambiental, como al aire libre.

La zona de recreo cuenta con los recursos e infraestructuras necesarias para la realización de actividades de ocio y tiempo libre, rodeado de pinos, plantas autóctonas, un riachuelo artificial y una rocalla donde se pueden apreciar diferentes tipos de plantas mediterráneas.

Está dotado de zona de acampada, casa-albergue, barbacoas, fregaderos, agua potable, aseos, duchas, embalse regulador, torre-vigía y un aula de la Naturaleza.

SENDERO CULTURAL "CANAL DEL RAMBLA SALADA - LOS LAGOS"

En la población de Albatera (Alicante) a unos 7 km. por la carretera de la Sal, iniciamos el itinerario en la pista forestal en el margen izquierdo antes del Estrecho de las Ventanas y al lado de un panel de madera de la Consellería de Medio Ambiente, (siempre guiados por estacas de madera con las señales blancas y amarillas), a unos 2 km. de recorrido por la pista nos encontraremos con una bifurcación a la derecha que linda con un bancal de oliveras, y después de una ligera subida por la pista empezamos a ver a nuestra izquierda los primeros indicios del "Canal de la Rambla Salada".

PATRIMONIO

IGLESIA SANTIAGO APOSTOL

Constituye edificio de singular importancia y mérito artístico la Iglesia Parroquial, dedicada al Apóstol Santiago, en forma de cruz latina, sobre superficie de unos 1.252 m2, orientada hacia Poniente.

ALGORFA

algorfa

Situada a los pies del Paraje de las Escoteras, se encuentra en la carretera que, por el margen derecho del río Segura, conduce desde Orihuela y Bigastro hasta Rojales y Guardamar del Segura.

LUGARES DE INTERÉS

CASTILLO DE MONTEMAR. Esta casa señorial fue construida a finales del siglo XVIII y desde entonces perteneció a la familia de los Condes de Casa Rojas. Nunca tuvo utilizaciones militares, generalmente fue utilizado como residencia veraniega de los sucesivos dueños.

castillo montemar

Su estilo es algo afrancesado. Tiene dos torres cuadradas y dos circulares con las esquinas de sillares. La torre principal que podemos llamar "del homenaje", tiene garitones en sus esquines, y almenas con sus coronaciones inclinadas hacia el exterior. Posee un patio cuadrado rodeado por una galería situada en la primera planta.

IGLESIA PARROQUIAL. Dedicada a Nuestra Señora del Carmen, se encuentra situada, como es característico en todos los pueblos de la Vega Baja del Segura, cerca del Ayuntamiento y frente a la Plaza de España.

LA ERMITA. Se eleva sobre una pequeña colina, que le permite ser divisada desde cualquier punto. Constituye uno de los ejemplos más representativos de Algorfa. Construida a principios de siglo con piedras de la cantera de Algorfa.

ALMORADÍ

iglesia-almoradi

Almoradí. Municipio al sur de Alicante, el cual supera ya los 20.000 habitantes, enclavado en una zona privilegiada.

En el centro geográfico de la Comarca de la Vega Baja del Segura, con dos accesos directos desde la AP-7, a 10 minutos de la fina arena de las costas alicantinas y a 15 minutos del Casco Antiguo de Orihuela. A 30 minutos del aeropuerto de Alicante y a 30 minutos de Murcia.

ENTORNO NATURAL

HOYO SERRANO

Este paraje tiene una superficie aproximada de 85 Ha. Y pertenece a los municipios de Algorfa (49 %) y Almoradí (42 %) además de Benijófar y Rojales con un 5 y un 3 % respectivamente.

HUERTA

La huerta es la zona de cultivo tradicional de la comarca de la Vega Baja y constituye una zona característica por la múltiple división de los bancales plantados de distintos cultivos y por su amplia red de caminos rurales, veredas sin asfaltar, azarbes y acequias por donde el agua lleva la vida a los cultivos y, por supuesto, el río Segura.

La huerta constituye un paisaje cultural, socioeconómico y medioambiental, resultado del trabajo de muchas generaciones a lo largo de siglos, constituyendo valores ambientales, culturales y económicos, que son la principal seña de identidad para la comarca.

Además de un valor económico y productivo, la huerta constituye en sí un espacio a conservar para que no desaparezca de los valores medioambientales y patrimoniales.

En cuanto a los cultivos destacados en Almoradí se encuentran los cítricos y varias hortalizas y verduras, entre las cuales destaca la Alcachofa.

RÍO SEGURA

El río Segura, conocido como Thader (palmera) por los romanos y War-Alabiat (río blanco) por los árabes, cuenta con casi 18.815 kilómetros cuadrados de cuenca en total y 325 kilómetros de longitud.

El Segura nace en Pontones, provincia de Jaén, y en su recorrido atraviesa Albacete, Murcia y Alicante donde desemboca en el Mar Mediterráneo por Guardamar del Segura.

El desarrollo de las poblaciones que lo bordean siempre ha estado estrechamente ligado a la agricultura.

PATRIMONIO CULTURAL

AZUD DE ALFEITAMÍ

azud de alfeitami

El Azud de Alfeitamí es una de las obras de ingeniería de riego más importantes de la parte final del Segura y sus primeras configuraciones datan de finales del siglo XVI. En la actualidad riega 20.987 tahúllas, casi 2.500 hectáreas, de los términos municipales del propio Almoradí, Daya Nueva, Dolores, San Fulgencio, Rojales y Formentera través de las acequias del Río y la Acequia Mayor de Almoradí.

Pero además, de sus aguas muertas –recogidas por los azarbes como sobrantes de riego- se benefician un buen número de hectáreas en otros términos municipales.

El Azud de Alfeitamí, una costosa inversión sufragada en su mayor parte por los almoradidenses, supuso sin embargo un elemento fundamental para el despegue de la economía y de la población tanto de Almoradí como de otras poblaciones cercanas.

A lo largo de los tiempos sufrió modificaciones, en parte por las necesarias reparaciones y en parte por la mejora de las tecnologías aplicables. Junto al azud había un molino, hoy desaparecido, que aprovechaba la fuerza de las aguas para transformar el cereal en harina. Parte de la maquinaria de ese molino puede observarse en el Instituto de Enseñanza Secundaria que lleva su nombre en Almoradí.

CAPILLA Y ANTIGUO HOSPITAL

CAPILLA DE LA CALLE ESPAÑA

Es un bello edificio de estilo neogótico, adosado al Hospital, comprado y restaurado por el Ayuntamiento en 1998. Tiene una clave rectangular y ábside poligonal de cinco lados.

En las paredes laterales se observan falsos contrafuertes que enmarcan las ventanas de arcos góticos y la puerta principal.

Con una superficie de 150 m2, hoy día éste singular edificio es utilizado para actos culturales, exposiciones temporales, y principalmente, para la celebración de matrimonios civiles.

HOSPITAL

El edificio se proyectó en 1929 para ser utilizado como moderno hospital, y como tal se construyó, distribuyendo la planta superior en dos pabellones, uno para hombres con seis habitaciones y el otro con siete, para mujeres. Junto a éste último pabellón también se acondicionó la estancia para cinco religiosas Carmelitas con un pequeño comedor.

CASINO

Veinticinco años antes de ser inaugurado el Teatro ya existía en nuestro pueblo la Sociedad Casino. Concretamente fue creado éste centro cultural el día 2 de junio del año 1882, siendo el número uno de los socios fundadores don Francisco Griñó Izquierdo, y su primer Presidente don Julio Peduayé. Por aquél entonces estaba situado en el nº 16 de la misma calle (donde hasta hace unos años estuvo la oficina de correos).

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS

La Iglesia Parroquial de San Andrés, es por su envergadura y sencilla belleza, el edificio más destacado de la ciudad.

Se sitúa en el centro geográfico, en la plaza de la Constitución y data de 1861.

JUZGADO DE AGUAS

TEATRO CORTÉS

La primera referencia a la existencia de un Teatro en nuestra localidad aparece en “La Correspondencia de España” del 8 de septiembre de 1874, que textualmente decía:

“Escriben de Almoradí que la partida que hace tres días entró en dicho pueblo a las doce de la noche, no era carlista sino de bandidos, y que los vecinos del pueblo se apercibieron de la entrada de aquélla  cuando salían del TEATRO, y que provistos de armas les hicieron fuego, causándoles un herido que falleció al siguiente día.”

RUTAS

RUTA DE LAS ERMITAS

CRUZ DE LOS CAIDOS

Capilla situada en el antiguo cementerio parroquial. Fue construida en 1940 y desde 1995 paso a ser la sede de la JUNTA MAYOR DE Hermandades y Cofradías, TRAS UNA PROFUNDA restauración.

En su interior alberga El Cristo de la Buena Muerte, de José M. Ponsoda Bravo (1941)

EL SANTO SEPULCRO Y NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA

Año de Fundación: Finales del siglo XIX

Inauguración Ermita: Siglo XIX. Alberga los tronos procesionales, enseres y las imágenes del Santo Sepulcro, Ntra. Sra. de la Esperanza y los Ángeles de Resurrectión.

SANTÍSIMO CRISTO DE LAS CAMPANAS

Año se Fundación: 1944

Inauguración Capilla: 2008. Alberga los tronos procesionales enseres y las imágenes: El Cristo de la Vega, la Cruz de Labradoras y El Cristo De Resucitado.

EL SILENCIO

Año de fundación: 1992

Inauguración Capilla: 2000, alberga los tronos procesionales, enseres y las Imagen de Nuestra Señora de la Armagura.

SAN JUAN DE LA PALMA

Año de Fundación: 1944

Inauguración Capilla: 1999. Alberga los tronos procesionales, enseres las Imágenes de San Juan de la Palma y Santa María Salomé.

SAN PEDRO Y VIRGEN DE LA SOLEDAD

Año de Fundación: 1974

Inauguración Capilla: 2010. Alberga los pasos procesionales, enseres y demás objetos procesionales.

RUTAS VERDES

RUTA DE LA HUERTA

Esta ruta está formada por tres caminos que forman un circuito perfecto para aquellos que deseen conocer la forma más tradicional de nuestra huerta. En el camino de Moñino, el de Mayayo y el camino de Gomares, que se encuentran junto al Colegio Pascual Andreu, se pueden visitar desde los cultivos más propios de la zona (naranjas, limones, alcachofas, etc.) hasta la fauna y la flora autóctonas.

Todo esto se puede conocer durante un agradable paseo de unos cuatro kilómetros aproximadamente que se puede realizar en poco más de una hora.

RUTA DE LOS MAZONES

Esta vereda coincide con la histórica vía pecuaria real denominada “Colada de los Pastores”, que proveniente del sur de la comarca continuaba hacia Dolores, pasando por Almoradí.

En esta ruta se puede encontrar uno de los árboles de mayor porte de la comarca: el Ficus de los Mazones (Picus Macrophylla). Este árbol centenario presenta una visión espectacular, en definitiva un emplazamiento digno de visitar.

A lo largo de todo el recorrido se puede disfrutar del paisaje de la huerta y de los diferentes cultivos que se producen en nuestra tierra, para llegar finalmente a los sotos del Río Segura.

Este trayecto se puede completar en dos horas y media aproximadamente.

Y muchas más...

BENEJÚZAR

benejuzar

A pies de la Sierra de Benejúzar, el término municipal de Benejúzar es atravesado de Oeste a Este por el río Segura.

Benejúzar cuenta con un Paraje natural de bosque mediterráneo repoblado con vegetación autóctona.

LUGARES DE INTERÉS

PARAJE NATURAL. Benejúzar cuenta con un Paraje natural de bosque mediterráneo en donde se pueden practicar multitud de deportes, en sus piscinas, en su pabellón polideportivo, pistas de tenis, campo de fútbol, pistas de petanca, senderos a través de la montaña, etc.

EL CABEZO REDONDO. Es el punto más elevado y forma un importante balcón paisajístico desde el cual se puede divisar parte de la Vega Baja.

La IGLESIA DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO, de planta rectangular, con dos torres desiguales en su entrada. Construida en el año 1831, dominando la Plaza de España en un emplazamiento privilegiado.

SANTUARIO A LA VIRGEN DEL PILAR

Existe en Benejúzar un “SANTUARIO” en honor a la “VIRGEN DEL PILAR”. Comenzó siendo una ermita en el año 1941 y se construyó en el tiempo récord de una semana.

1943 fue el año de construcción de la nueva ermita, la que se convertiría en Santuario en 1980, en un sencillo pero multitudinario acto que tuvo lugar el primer domingo de mayo.

SIERRA DE BENEJÚZAR es quizá, nuestro patrimonio mas significativo. La parte montañosa del término municipal esta situada al Sur y, geomorfológicamente corresponde al “anticlinal de BENEJÚZAR”. Las alturas máximas se encuentran en el “alto de la Escotera” (195m.), “Cabezo de los Mozos” (168m.) y “Cabezo Redondo” (166m.), el cual supone un importante balcón paisajístico, de donde se divisa una gran partede la Vega Baja.

Sin embargo sus pendientes no son muy acusadas, lo que favorece que este lugar sea idóneo para la práctica del senderismo, especialmente para la iniciación en este deporte o para ser desarrollado por personas mayores o niños.

Aún así, se pueden llegar a alcanzar pendientes del 25.40%. Hay que destacar las instalaciones de reciente creación de la Zona de Ocio y Acampada “La Pilarica”, la cual dispone de albergue, zona de acampada, área recreativa, aula de naturaleza y merendero con barbacoas.

BENFERRI

ayuntamiento-benferri

El municipio de Benferri se halla enclavado en la Vega Baja del río Segura.

Está situado a 30º 50? 30” de latitud Norte y 0º 57? 45” de longitud oeste.

Se encuentra en una planicie rodeado por las sierras de Orihuela, de Abanilla y de Callosa de Segura.

Linda, además de con las poblaciones citadas, con la provincia de Murcia, y con los alicantinos municipios de Granja de Rocamora y Redován.

Sus terrenos están constituidos por depósitos aluviales del Cuaternario. Los suelos son pardo-calizos con horizonte de costra caliza.

El municipio es atravesado en dirección SO-NE por el Primer Canal de la Albatera y de SE-NO por la Rambla de Abanilla o de Favanella.

QUÉ VER:

IGLESIA PARROQUIAL. (SIGLO XVII). Edificio de interés arquitectónico. En restauración por los historiadores del arte de la Universidad de Valencia.

PALACIO DEL CONDE DE REVILLAGIGEDO. (Siglo XVIII). Edificio de interés arquitectónico restaurado recientemente por alumnos de Historia del arte de la Universidad de Valencia.

QUÉ HACER;

Grieta Aventura

GRIETA AVENTURA es una empresa especializada en el turismo de ocio y aventura, situada en la población de Benilloba.

Todas nuestras actividades se realizan en las montañas del norte de Alicante.

Grieta aventura os proporciona todo el material necesario para realizar las actividades.

Tel. 659581937

www.grieta-aventura.com

BENIJÓFAR

benijofar

En la margen derecha del río Segura, su posición geográfica, la proximidad a la autopista A-37 Alicante - Cartagena y su proximidad a los pueblos costeros de la zona, convierte a Benijófar en un punto de referencia dentro de la comarca de la Vega Baja.

La base de su economía es la agricultura, especialmente hortalizas y frutas, que aprovecha las aguas del Segura,  ahora ya perfectamente canalizadas y reguladas.

LUGARE DE INTERÉS

Iglesia Parroquial. Edificio de interés arquitectónico. En una restauración del interior de la iglesia se encontró un yacimiento con restos de huesos humanos(casi todos de niños).

BIGASTRO

Bigastro

En el corazón de la Vega Baja, perteneciente a la provincia de Alicante, se encuentra Bigastro, una localidad que ronda los 7.000 habitantes caracterizada y preocupada en aspirar y consolidar un desarrollo sostenible que asegure la calidad de vida y protección de los valores medioambientales de la localidad y su ciudadanía.

Bigastro, con 4,1 kilómetros cuadrados de término municipal, se encuentra perfectamente comunicada con ciudades como Alicante, Murcia y Orihuela, así como con ciudades costeras como Torrevieja o Guardamar del Segura a través de carreteras autonómicas y autovías.

Bigastro ha conseguido aunar el crecimiento del municipio con el respeto al medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. Un estilo de vida cercano y seguro, con servicios sanitarios, educativos, culturales, comerciales y de ocio.

Además, su Huerta Tradicional, sus parajes naturales, su casco urbano, sus tradiciones, su gastronomía y gentes, configuran a Bigastro como un lugar inmejorable para vivir y disfrutar.

HUERTA TRADICIONAL

Comprometidos con el concepto de Desarrollo Rural, desde el ayuntamiento de Bigastro se están realizando distintas acciones encaminadas a revalorizar el espacio Huerta Tradicional. Acciones que van desde la recuperación de cultivos tradicionales, el fomento de una agricultura de valor y diversificación de las explotaciones agropecuarias, la adecuación de este espacio natural para el disfrute y el ocio (como el paseo), a la cesión/arrendamiento de parcelas a colectivos sociales con fines agroecológicos y la gestión sostenible de los residuos de las explotaciones.

Defendemos el vínculo que existe entre Patrimonio-Medio Ambiente y Calidad de Vida.

LA PEDRERA

La finca municipal de La Pedrera, en el término municipal de Bigastro, se extiende sobre una superficie de 502.420 metros cuadrados, y dista 2 Km. Del pantano del mismo nombre, con una capacidad de 245 HM3, el mayor de la provincia de Alicante. Este pulmón verde en el corazón de la Vega Baja tiene como vecino el mar, a unos 20 Km., que se descubre desde los cerros calizos al fondo de un paisaje de gran belleza.

MÁS DE 30.000 PINOS

La masa de pino mediterráneo es la más importante de la provincia: más de 30.000 ejemplares sobre una extensión aproximada de casi 200.000 metros cuadrados. No pertenecen a la vegetación autóctona, pero han sido muy bien aceptados por los terrenos en los que se desarrollaron los trabajos de repoblación forestal, ininterrumpidos desde 1982.

LA FAUNA

La proximidad del pantano permite que la fauna de la zona sea de gran diversidad. Las aves tienen la loma como territorio de caza. Entre ellas destacan varias parejas de milano y urracas, lechuzas, gavilanes, cogujadas y verdecillos. La culebra bastarda y el lagarto ocelado son los más significativos reptiles. El zorro y las liebres son los mamíferos más habituales.

CALLOSA DE SEGURA

callosa_segura

Callosa de Segura está ubicada al sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Cuenta con 17.366 habitantes. Poblaciones Limítrofes: Redován, Cox, Granja de Rocamora, Rafal y Orihuela.

PATRIMONIO

IGLESIA ARCIPRESTAL DE SAN MARTÍN, construida en el siglo XVI en estilo renacentista. Está catalogada como Bien de Interés Cultural. Se comenzó su construcción por la fachada, de estilo gótico tardío, y en ella se plasmó el escudo de Callosa y el del emperador Carlos V, dando fe de la importancia propia del lugar (en aquel momento aún dependiente de Orihuela). Está adornada con arquivoltas y angreladosy en ella se lee la inscripción latina "Hic Est Domus Domini Et Porta Celi" ("Esta es la Casa de Dios y Puerta del Cielo"). En el siglo XVIII, una reforma dotó al interior de una enorme cúpula central y decoración rococó.

El campanario es del siglo XVII y alberga seis campanas y un carillón con trece campanas más. La Sacristía y la Capilla de la Comunión son del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Es un ejemplo de iglesia-salónrenacentista, de tres naves de igual altura con bóvedas vaídas elevadas sobre grandes columnas de porte clásico, que responde a un modelo ajeno por completo al mundo valenciano, asegurándola como el ejemplo más limpio y pulcro de templo renacentista columnario.

SANTUARIO DE SAN ROQUE. Elemento imprescindible en la identidad de este pueblo es el perfil que presenta el Santuario erigido en honor a su patrón San Roque. Se encuentra situado en la parte más alta del pueblo, desde donde se divisa una preciosa panorámica de la Vega Baja.

De estilo colonial, su construcción finalizó en 1798, aunque previamente existieron otros dos edificios (uno tras otro) en este mismo solar desde el siglo XV. Es un santuario de amplias dimensiones, con un crucero con cúpula de media naranja sobre tambor circular.

La portada es adintelada con motivos lineales y geométricos. Se halla en el lugar exacto donde, según la tradición, se apareció el Santo a cuatro pastores.

En el camarín del templo se encuentra la "Puerta del Santo", un óleo sobre madera que reproduce la puerta de establo en la cual, según la tradición, quedó grabada la imagen de San Roque tras su aparición, y que fue destruida durantela guerra civil.

CASTILLO DE CALLOSA. Conocido popularmente como El Castillico, se encuentra en la sierra de Callosa a una altitud de 200 metros sobre el nivel del mar, sobre una estribación de difícil acceso. Está catalogado como Bien de Interés Cultural.

De época islámica califal, se encuentra documentado ya en el año 924 con la sublevación de Al Saij al-Aslami a la que antes hacíamos referencia, siendo uno de loscastillos más antiguamente datados de la provincia. Se trata de un castillo hecho de mampostería y tapial, de forma alargada, con una de sus fachadas escalonada en forma de dientes de sierra y terminado al SE en una torre de planta rectangular.

En su interior es distinguible un aljibe y dos habitáculos.14 Fue restaurado a finales de los años ochenta. Formaba parte de una estructura defensiva más compleja con otros edificios de menor tamaño y una muralla, de los cualestambién se conservan restos.

ERMITA DE LOS DOLORES. Fue construida a principios del siglo XVII como capilla anexa al antiguo hospital municipal, hoy desaparecido. Es de estilo barroco y en su interior se encuentra una de las imágenes más veneradas por los callosinos, Nª Sra. de los Dolores (José Noguera Valverde, 1949).

ERMITA DEL ROSARIO. Aunque la construcción del edificio data del siglo XVI, su aspecto barroco actual es fruto de una serie de obras de reforma que tuvieron lugar a los largo de todo el siglo XVII y primera mitad del XVIII. Ha sido restaurada en su totalidad recientemente. Es la sede de la Archicofradía del Santo Rosario de la Aurora, fundada a finales del siglo XVII.

ERMITA DE LA VIRGEN DEL PILAR (LA PILARICA). Construida en 1947, da nombre a uno de los parajes naturales más relevantes del municipio. Es el punto de destino de la multitudinaria romería que se celebra cada 12 de octubre.

CAPILLA DE SAN FRANCISCO. El antiguo convento de la Purísima Concepción de los franciscanos alcantarinos (siglo XVI) fue derribado en 1978. De él, solo nos queda la Capilla de San Francisco, sede de la Orden Franciscana Seglar de la ciudad.

REAL PÓSITO. Fue construido en 1740, reinando Carlos IV. Es un antiguo edificio civil municipal que servía como almacén comunitario de grano, poseyendo un papel fundamental en épocas de carestía por malas cosechas.

MERCADO DE ABASTOS. Construido en 1929. De formidables dimensiones y buena traza. Presenta una fachada inspirada en las antiguas lonjas en la que destacan dos cabezas de becerro policromadas.

CASA DEL BELENISTA. Se trata de un museo del belén, sede de la Asociación de Belenistas. Está situado en una casa del siglo XVIII y alberga una variada muestra de belenes, destacando una serie de dioramas que recrean la Natividad y la infancia de Jesús de Nazaret en escenarios de la Callosa de los años cuarenta del siglo pasado.

ANTIGUO MATADERO MUNICIPAL. Construido en 1929, hoy alberga el Museo Arqueológico Municipal "Antonio Ballester Ruiz" y el Museo Etnológico del Cáñamo y la Huerta.

MUSEO DE SEMANA SANTA "JOSÉ NOGUERA VALVERDE". De reciente construcción, está ubicado en el solar del antiguo cine Imperial. Alberga obras de imagineros como Ignacio Pinazo (hijo), Francisco Liza, José Noguera, José Hernández Navarro, Ramón Cuenca o García Villalgordo. En él se exponen de manera permanente, además de las imágenes y los tronos, piezas de orfebrería, bordados y vestidos relacionados con las cofradías y hermandades de la ciudad.

NATURALEZA

LA PILARICA-SIERRA DE CALLOSA

la pilarica

El Paraje Natural Municipal La Pilarica-Sierra de Callosa, con una superficie de 1.543,44 ha.

La vegetación del paraje está condicionada por la aridez del clima. Es un territorio de ombroclima semiárido, lo que unido a lo abrupto del relieve y a la acción del hombre conducen a un predominio de las formaciones de matorral, con prácticamente ausencia de cobertura arbórea.

Así, encontramos las formaciones denominadas corriales, dominadas por el cornial y el oroval, que son arbustos de porte elevado y que dominanen las pendientes rocosas, secas y más soleadas de la sierra. En las zonas de mayor humedad destacan también las formaciones de espinar mediterráneo alicantino.

En cuanto a la fauna, las aves son el grupo mejor representado, destacando la presencia del águila perdicera y el águila real que nidifican en la zona, el búho real, el búho chico, el cernícalo vulgar y el halcón peregrino. Entre los mamíferos cabe destacar la presencia del zorro, el gato montés, la cabra montesa y la liebre.

El valor paisajístico de este enclave es muy alto, siendo una referencia visual para el entorno de la comarca, y un elemento fundamental en la conformación del paisaje de la zona. Las partes altas de la Sierra de Callosa ofrecen magníficas vistas de los territorios circundantes.

CATRAL

catral

Catral es un municipio asentado en la Vega Baja del Segura, comarca situada en el extremo meridional de la provincia de Alicante.

El primer documento que aparece el vocablo Catral, se sitúa de 1255 y en él se le concedía a la Orden de Santiago “Catral, aldea de Orihuela”. El rey castellano Alfonso X lo reintegró a la Corona en 1264. Desde 1296 Catral, al igual que la mitad sur de la provincia, pasaría a manos de la Corona de Aragón, dentro de la Procuración General de Orihuela.

A mediados del siglo XIII acabó la dominación musulmanade Catral. El rey Felipe V le concedió el rango de “Villa”.

De la costa estamos a 20 Km. de Guardamar de Segura y 25 Km. de Torrevieja. La capital de la comarca, Orihuela, se encuentra a 16 Km. y los núcleos industriales de Elche y Crevillente a 20 y 10 respectivamente.

PARAJE NATURAL EL HONDO

“El Hondo” está considerado la segunda zona húmeda en importancia de la Comunidad Valenciana, con una superficie de 2.387 hectáreas. Fue declarado Paraje Natural Protegido en 1988 y Parque Natural en 1994, con el objeto de preservar los valores naturales, ecológicos y paisajísticos de la zona y compaginarlos con las actividades y usos tradicionales del área.

 Está incluido en la lista de la Convención Internacional sobre zonas húmedas y aves acuáticas de RAMSAR desde 1990, (cuyo objetivo es impedir la desaparición y asegurar la conservación de la flora y fauna de las zonas húmedas), así como en la Directiva 94/43/CEE de Hábitats, formando parte de la Red Natura 2000, como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) según la directiva 92/43/CEE y, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) directiva 79/409, cuyo objetivo es la conservación y adecuada gestión de todas las aves que vivan en estado silvestre en el territorio comunitario.

El origen del Parque Natural “El Hondo” es completamente antropológico, pero no hay que olvidar que su historia como germen de este paisaje, se remonta a dominación árabe y conlleva unos factores ambientales, sociales e hídricos concretos que derivaron en este Parque Natural.

La zona del Aula de la Naturaleza se emplaza en una parcela de propiedad municipal de 6.650 m2 que limita con el azarbe de la Partición, situada al fondo y está ocupada por formaciones de saladar, que incluyen entre otras especies Limonium, Halocnemun, Suadea o Salicornia, constituyendo la vegetación típica del Parque por su carácter endémico singular del sureste peninsular.

La zona de esparcimiento, situada a la derecha,está alterada debido a los movimientos de tierra que en ella se han efectuado. Toda la zona está cercada con una valla cinegética natural.

COX

ayuntamiento-cox

Cox se sitúa en uno de los lugares más encantadores del Sureste español. Esta localidad se encuentra rodeada de una hermosa y rica huerta al pie de la Sierra de Callosa de Segura, y a 16 metros sobre el nivel del mar. Su término municipal tiene más de 16 km² y su población ronda los 6.600 habitantes.

Su clima mediterráneo esta caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos con elevada humedad por la cercaníadel mar y el influjo propio de la huerta, con precipitaciones escasas pero en ocasiones torrenciales, los cielos suelen ser poco cubiertos y los inviernos suaves.

MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS

El principal monumento que conserva Cox es el castillo de Santa Bárbara, de origen musulmán, declarado como uno de los más antiguos de la Comunidad Valenciana y de España que actualmente se encuentra restaurado.

El castillo de Cox se sitúa sobre la cima de un monte de unos 80 metros de altura, el cual, gracias al corte producido para el paso de la antigua carretera Nacional Alicante-Murcia, forma una pequeña isla en una estribación al noreste de la Sierra de Callosa, presidiendo la población.

Ofrece una hermosa vista de la Vega Baja del Segura y en sus laderas y cimas se han hallado restos arqueológicos de todas las culturas sin interrupción desde la Edad de Bronce hasta hoy, con especial presencia ibérica, romana y medieval.

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

Es un templo de estilo Barroco-Neoclásico, construido entre los años 1774 y 1778 por el Arquitecto Don Miguel de Francia Guillén, bajo el episcopado de Don José Tormo y Juliá.

Fue cimentado sobre las bases de la anterior iglesia y primitiva mezquita árabe y desde sus comienzos dedicado a la advocación de San Juan Bautista con la categoría de primer ascenso y altar privilegiado, siendo en 1597 convertido en parroquia.

LA VIRGEN DEL CARMEN DE COX

Pocos municipios alcanzan una simbiosis tan profunda con su patrona. El pueblo entero piensa y vive por su virgen y lleva su imagen metida en las entrañas. Por circunstancias históricas y religiosas Ella se ha convertido en el mayor signo de identidad de la localidad.

La Virgen del Carmen de Cox, nombre pronunciado con tanto amor y reverencia por generaciones de fieles que desde tiempo inmemorial han encontrado en sus ojos “indulgentes y misericordiosos” el milagro, la gracia o la salud de cuerpo y alma.

EL CONVENTO

Se corresponde con el templo que edificaron los Carmelitas Descalzos al establecerse en un convento de esta orden. Derribada la pequeña ermita medieval en honor a Ntra. Sra. de las Virtudes por los frailes Carmelitas Descalzos al fundar el convento el 25 de octubre de 1611, se alzó este santuario como casa de oración de la naciente comunidad que funcionó por espacio de más de dos siglos, hasta que por decreto del gobierno de Mendizábal en las desamortizaciones de bienes eclesiásticos durante el siglo XIX, el convento quedó extinguido.

Concurriendo la señora marquesa del lugar de Cox a las subastas de los bienes de los Carmelitas, tratando de evitar su desaparición, consiguió recuperar para el pueblo este santuario, y con este gesto desprendido hizo posible que los hijos de Cox pudieran conservar las fiestas y ferias en honor a Ntra. Sra. Del Carmen, que tanto nos enorgullecen.

MOLINO DE COX

molino de cox

Datado de principios del siglo XVII fue construido por los castellanos cuando se produjo la repoblación de Cox por lo que se puede decir que es un molino de corte manchego o vinculado a las formas típicas de la mancha.

La propiedad estaba vinculada al Señorío de Cox, por ser los señores de la localidad los propietarios de las tierras donde se levantaba esta singular construcción.

RUTAS TURÍSTICAS

SENDA DEL POETA

El sendero hernandiano se inicia en ORIHUELA, ciudad donde nació Miguel Hernández el 30 de octubre de 1910. Orihuela marcó la infancia y juventud de Miguel de forma decisiva ya que aquí fue donde inició sus estudios escolares en el Colegio Santo Domingo, ayudó a su padre en los trabajos de pastoreo, participó en las reuniones literarias de la tahona de los hermanos Fenoll, publicó sus primeros poemas y conocióa su futura esposa, Josefina Manresa.

Orihuela está estrechamente vinculada a la biografía de Hernández a través de sus vivencias familiares, su contacto con el esplendor de su huerta, sus amistades juveniles que influirían tan poderosamente en su desarrollo literario, etc.

CAMINO DEL CID

A lo largo de los siglos, la figura del Cid Campeador ha trascendido los límites de la historia y de las fronteras nacionales hasta convertirse en un personaje mítico, la altura del rey Arturo o del Caballero Rolando. La importancia del Cid, ya en vida, trascendió después de muerto en numerosos relatos y poemas, uno de los cuales ha llegado casi integro hasta nuestros días: El Cantar de Mío Cid.

Escrita en la segunda mitad del siglo XII o principios del XIII, es una de las obras literarias más importantes de la épica europea de todos los tiempos. En el Cantar se narran, entre otros argumentos, las aventuras de Cid al ser desterrado de Castilla por su rey Alfonso VI, así como la posterior conquista de Valencia. En la obra, el poeta anónimo describe un itinerario que, desde Vivar del Cid, en Burgos, le lleva por diferentes provincias hasta Valencia.

DAYA NUEVA

daya nueva

Daya Nueva es un pequeño municipio de unos 2.000 habitantes, situado al sureste de la provincia de Alicante, en la Comarca del Bajo Segura, con una altitud de 9 m.s.n.m que ocupa una superficie de 7,2 km2 y a una distancia de 44 km. de Alicante y a 196 de Valencia.

Está ubicado en un enclave privilegiado, en el centro de dicha Comarca, a tan sólo 12 km. de la costa.

PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL

En el mes de junio de 1992 fue descubierto de forma casual un muro de unos 10m. de longitud que formaba parte de un monumento funerario conocido como pilar-estela.

Su base sería escalonada, de la que arrancaría un cuerpo rectangular o cuadrangular rematado por una gola (especie de gran capitel), y sobre ella, una escultura de animal real o fantástico. Estos restos dotados entre los siglos V y IV a.C., fueron catalogados como la arquitectura funeraria ibérica más rica de la provincia.

ERMITA NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE LA BODEGA

Ermita construida en 1960, erigiéndose en honor a Ntra. Sra. del Rosario, patrona de La Bodega. El 7 de octubre se conmemora su festividad, celebrándose una misa de campaña, almuerzo típico de chocolate con buñuelos y bizcocho, preparado por los vecinos.

La celebración culminará al anochecer con la solemne procesión, coronada por el luminoso castillo de fuegos de artificio.

PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

El elemento arquitectónico más importante del municipio es su Iglesia Parroquial bajo la advocación de San Miguel Arcángel.

En el siglo XVIII era un edificio de planta rectangular, con dos ensanchamientos laterales en el testero destinados a capillas. A mediados de este siglo, se amplía el templo a base de prolongar su única nave desde el testero, añadiendo otra perpendicular a la anterior y en el crucero una bóveda de media naranja.

RECORRIDOS Y VISITAS DE INTERÉS

Una de las características de la huerta de nuestra comarca, es la extensa red de caminos y veredas que nos permiten recorrerla a pie y con un medio de transporte tan elemental como la bicicleta.

Entre estos recorridos, los más aconsejables son aquellos que nos permiten visitar y conocer lugares tan peculiares como el Paraje Natural del Hondo al que, previa cita, se puede acceder al interior del mismo donde se encuentra una variada fauna de aves y peces; además, podemos apreciar la gran infraestructura hidráulica para el riego de parte de la Vega Baja y del Campo de Elche.

El “Hoyico” del Serrano de Almoradí constituye otro parajede obligado itinerario. También es muy interesante recorrer el entresijo de canales y azarbes que, desde el Río Segura, dirigen sus aguas por toda la comarca aprovechando al máximo los sobrantes y drenajes que son recogidos, uno tras otro, conforme avanza el riego entandado de las tierras.

Otro recorrido de gran interés consiste en discurrir por los caminos de los Sotos del Río visitando la Noria de Formentera del Segura, las Cuevas de Rojales y cruzando por el Campo de Guardamar visitar la Laguna de la Mata, otro Paraje Natural de gran importancia paisajística y por su fauna avícola. Haciendo uso de esta ruta, se pueden llegar hasta las famosas Playas de Guardamar del Segura visitando las excavaciones arqueológicas, sus pinadas y sus dunas.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE OCIO

A partir del 2007 se cuenta con un gran Pabellón de Deportes donde se celebran diversas competiciones y torneos de fútbol sala, voleibol, gimnasia, etc.

Disponemos de Piscina Municipal, la cual contribuye al ocio educativo, realizando diversos cursos de verano y actividades gimnásticas que, junto con el Campo de Fútbol situado en el área de recreo, fomentan el deporte para todas las edades.

Daya Nueva cuenta con un Albergue Rural, instalado en lo que era un antiguo aljibe municipal, situado en la pedanía de Puebla de Rocamora, junto a la zona de recreo y deportiva, a un kilómetro de Daya Nueva y muy bien comunicado con otras localidades cercanas como son Almoradí y Dolores. Desde éste se pueden realizar excursiones a parajes de incomparable belleza.

DAYA VIEJA

villa-vera

LUGARES PINTORESCOS O DE INTERÉS

PARAJES DE LA HUERTA

Daya Vieja cuenta con una amplia huerta, en ella existen sendas para pasear como el camino “Puente la Loza” o “Los Puentes” a través de los cuales se puede caminar disfrutando de unos paisajes típicos huertanos, deleitándose de la vista de antiguas edificaciones de casas huertanas con sus típicas granjas, hornos de leña, etc.

También existen parajes de la huerta como el denominado “El Marco” que próximamente seráhabilitado con aparcamientos, barbacoas, zonas de recreo, etc. y también como lugar para la celebración de la romería de San Isidro, Patrón de la localidad, que se celebra a mediados del mes de mayo.

ALREDORES DE LA LOCALIDAD

Muy cerca del municipio distan hermosas playas como las de Guardamar del Segura (a 5 Km) o Torrevieja (a 15 Km), siendo nuestra localidad un sitio ideal para aquellas personas que desean disfrutar de las playas en un sitio tranquilo.

También están muy próximas ciudades monumentales como Orihuela (a 20 Km.), o Elche (a 20 Km.). Cercanos están varios museos (los arqueológicos de Rojales, San Fulgencio, Guardamar, etc. o los etnológicosde Almoradí, los artísticos de Rojales, Orihuela, etc.).

Los parajes naturales del Hoyo Serrano, las Dunas de Guardamar y su Pinada, el Recorral, etc. se hallan también muy cerca de Daya Vieja. (Se adjunta plano de situación).Muy cerca del municipio distan hermosas playas como las de Guardamar del Segura (a 5 Km) o Torrevieja (a 15 Km), siendo nuestra localidad un sitio ideal para aquellas personas que desean disfrutar de las playas en un sitio tranquilo.

También están muy próximas ciudades monumentales como Orihuela (a 20 Km.), o Elche (a 20 Km.).

Cercanos están varios museos (los arqueológicos de Rojales, San Fulgencio, Guardamar, etc. o los etnológicos de Almoradí, los artísticos de Rojales, Orihuela, etc.).

Los parajes naturales del Hoyo Serrano, las Dunas de Guardamar y su Pinada, el Recorral, etc. se hallan también muy cerca de Daya Vieja.

PATRIMONIO ARTÍSTICO

CENTRO CULTURAL LA ACEQUIA

Se trata de un antiguo abastecimiento de aguas rehabilitado como Centro Cultural.

El Edificio esta declarado Bien de Interés Cultural. En él se hallan tres salas destinadas : una como biblioteca, otra como sala de conferencias y usos múltiples y finalmente una sala de proyecciones.

La torre ha sido habilitada como mirador.

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE MONSERRATE

Se trata de un edificio recientemente construido sobre la antigua ubicación de la capilla dedicada a esta advocación propiedad del Conde Pinohermoso. El 22 de mayo de 2003 se celebró el CCCL Aniversario de la Consagración y dedicación de este templo que guarda hoy algún vestigio del original.

En su interior se halla la imagen de Ntra Sra. de Monserrate, talla del gran imaginero, discípulo de José Sánchez Lozano, Manuel Ribera Girona.

La corona de la Virgen es una magnífica obra de la orfebrería valenciana realizada por Talleres David de Valencia. Otras dos tallas son albergadas en el templo: San Isidro Labrador, Patrón de la localidad, y la de Ntra. Sra. de la Soledad, ambas obras del joven escultor Ramón Cuenca Santo.

PLAZA DEL LEÓN

Adyacente al templo se encuentra la Plaza del León: aquí se encuentran las famosas palmeras, símbolo de la localidad, que tienen la particularidad de ser seis de una misma raíz.

También se encuentra el León de Pinohermoso, que se trata de una columna coronada por la efigie de un león que sostiene entre sus garras el escudo heráldico del Conde de Pinohermoso.

DOLORES

dolores alicante

Municipio perteneciente a la comarca de la Vega Baja del Segura, situado en el llano deltaico de dicho río.

QUÉ VER:

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

La Iglesia de Dolores es una muestra importante de arquitectura dieciochesca, compuesta por nave mayor con crucero y capillas laterales, transecto, capilla mayor con camarín, y en la cabecera capilla del Sacramento y Sacristía. Con cúpula y lucernario sobre crucero y dos torres a los pies. Su cubierta es de bóveda de medio punto en el interior, y cupulinos vaídos en las capillas, cubierto el exterior con teja moruna, vidriada encolor azul en la cúpula.

La decoración interior, en relieve de estuco y pintada o dorada, es de buena calidad dentro del rococó. Su importancia es notable, toda vez que dentro de esta etapa de la arquitectura provincial, éste es un caso poco frecuente de pureza de estilo y de calidad.

EL MUSEO DE LA HUERTA

Ven y podrás conocer un trozo de la historia y etnología de nuestro municipio y, a su vez, conocer las magníficas instalaciones del Museo de la Huerta.

FORMENTERA DEL SEGURA

El pueblo se encuentra a 10 km de Guardamar del Segura, población situada en la costa mediterránea. Limita con los términos de Benijófar, Daya Nueva, Daya Vieja, Rojales, San Fulgencio y Las Heredades, pedanía de Rojales y Almoradí.

QUE VER, QUE VISITAR, QUE DISFRUTAR

MOLINO HIDRÁULICO HARINERO

Frumentaria "Tierra de Trigo"

Las referencias más antiguas sobre el molino se encuentran en el Compendio Histórico Oriolano de Montesinos, escrita entre los siglos XVIII y XIX.

Se conoce la existencia de un molino en la localidad desde finales del siglo XVIII.

Es posible que durante la etapa expansiva de la primera mitad del siglo XVII se fuera perfilando un núcleo cuyo dinamismo propiciaría la construcción de un molino harinero, aprovechando la existencia del azud. Pudo construirse a mediados del siglo XVII o durante los cien años siguientes.

IGLESIA PARROQUIAL LA PURÍSIMA

Erigida en parroquia independiente en el año 1963 por el obispo D. Antonio Sauches, segregada de la de Guardamar dedicándola a partir de esa fecha a la Purísima. Tras los terremotos de 1829 que asolaron la Vega Baja, Formentera padeció una lenta reconstrucción finalizando esta con la edificación de la iglesia parroquial en 1840.

Dentro del templo llaman especial atención las imponentes imágenes de Ntra. Sra. del Rosario, San Roque y un antiguo cuadro de la Adoración de los Pastores de autor  desconocido.

PANEL CERAMICO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Se encuentra en el Barrio La Fábrica. De índole privado, la casa esta situada en una de las principales veredas del municipio.

La iconografía del panel representa a Jesús, en actitud de mostrar su corazón ante su pecho.

La orla está formada por un marco moderado de un caudro realizado con azulejos planos. Se trata de una cerámica vidriada a una sola cara y la cual no tiene ninguna inscripción.

El retablo tiene un formato rectangular-vertical, cuyas dimensiones son 80 x 60 cm; 12 piezas de 20 cm cada una de ellas forman la imagen. El panel esta ubicado en  el frontal de la casa, encima de la puerta de acceso principal a la vivienda.

La devoción del Corazón de Jesús se difundió principalmente en los inicios del siglo XX.

Este Recurso esta catalogado en el Inventario de Inmuebles de Etnología de la Consellería de Cultura.

MONOLITO

Ubicado en la Plaza del Ayuntamiento.

Entre la Iglesia Parroquial y el Consistorio.

El monolito representa la actividad propia de Formentera durante tantos años, la agricultura. A través de una pareja de agricultores.

Se instaló el 4 de mayo de 2003 y desde entonces preside el paisaje urbano de la Plaza en todos los actos que aquí se celebran.

A los pies de la escultura se puede leer lo siguiente:

"En honor a nuestros mayores hombres y mujeres que con su esfuerzo tanto hicieron por este pueblo" Frumentaria 1730

ERMITA DE SAN ROQUE

Ubicada en el área recreativa del Soto del Río, fue construida en 2005 como muestra de la devoción del pueblo de Formentera del Segura a su Santo Patrón San Roque.

La ermita permanece todo el año cerrada y abre sus puertas a mitad de agosto cuando gran parte de la población se desplaza hasta allí en Romería, para venerar a San Roque.

Goza de un entorno privilegiado, rodeada de naturaleza.

RECURSOS NATURALES

RÍO SEGURA

El Segura es uno de los ríos con mayor aprovechamiento hidrológico, conocido también por su irregularidad causante de grandes inundaciones alternadas con períodos largos de sequía, y en las últimas décadas tristemente famoso por los graves problemas de contaminación de sus aguas, sobre todo en el curso bajo (Vega Baja).

Este problema ha sido llevado ante los tribunales de Murcia, los cuales aún no handictaminado.

SOTO DEL RÍO

Las obras de encauzamiento realizadas tras las riadas de 1989 en el Río Segura han dejado libres los antiguos meandros (curvas naturales del cauce del río) convertidos ahora en Sotos. Éstos después de la restauración paisajística han quedado como zonas de ocio y tiempo libre. Estando acondicionado con una amplia zona de arboleda.

Estos Sotos se localizan al sur del término municipal y en ambas márgenes del río Segura accediéndose a ellos a través de los diferentes caminos de servicio que recorren el cauce del curso fluvial.

HUERTA TRADICIONAL

Esta huerta constituye un paisaje humanizado ya que la población se reparte, además de en el casco urbano, en un hábitat rural disperso.

Es una característica de la zona las plantaciones de distintos cultivos que conforman un mosaico de formas y colores todo ello teniendo presente una amplia red de caminos rurales, redes de riego y, como elemento principal, el Río Segura.

PLAZAS Y PARQUES

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

Eje principal del municipio de Formentera del Segura. En ella han tenido, tienen y tendrán lugar los momentos más entrañables de la vida de esta población.

Ha sufrido varias remodelaciones, la última tuvo lugar entre 1999-2000.

La Plaza alberga lugares tan importantes para la vida de un municipio como son el Ayuntamiento y la Iglesia Parroquial.

Decir que es punto de reunión de niños y mayores.

PARQUE DE LA SEÑORITA

Ubicado entre las calles El Molino, San Pedro y Juan Pablo II. Parque de reciente construcción ubicado junto al Polideportivo Municipal.

Cuenta con zona de juegos infantiles.

PARQUE DOÑA AURORA RUBÍ

Ubicado en las proximidades del Colegio Público Juan Carlos I y la Escuela Infantil "Los Duendes".

Este parque tiene una gran zona de juegos infantiles y es uno de los más frecuentados por los niños del municipio.

PLAZA 3 DE ABRIL

Zona de reciente construcción. Se ubica en la calle Jacarilla.

Cuenta con arbolado joven y zona de descanso.

PARQUE Dª ISABEL MARTINEZ TEMPRANO

Ubicado en la nueva zona del municipio. Entre las calles Madrid, Virgen del Rosario y Jacarilla.

Gran espacio con abundante vegetación, zona infantil y una impresionante fuente.

Punto de encuentro para parte de la población de Formentera del Segura.

PLAZA D. SABINO FERNÁNDEZ CAMPO

Plaza que da la bienvenida al visitante ya que se encuentra en una de las entradas al municipio, en la calle Acequia del Rio.

La plaza cuenta con parque infantil, zona de relax y parking. Alrededor encontramos una de las nuevas zonas de ocio y comercio de Formentera del Segura.

PLAZA INFANTA LEONOR

Plaza ubicada en Los Palacios entre las calles Almoradi, Torrevieja y Benijofar. Próxima al Centro Socio-Cultural de Los Palacios.

Cuenta con una gran zona de juegos infantiles, una variada zona de vegetación y una amplia zona de bancos.

Tiene una gran afluencia de personas.

PLAZA EL SECANO

Plaza de construcción reciente. Ubicada en Avda Los Palacios, San Pascual, Belmonte y Juan Rodriguez El Cusques.

Plaza con gran vida en verano por contar con un kiosco-bar y gran terraza. Escenario de parte de los actos de las fiestas vecinales.

Cuenta con gran actividad por ubicarse en esta plaza la piscina municipal.

PLAZA MIGUEL HERNANDEZ

Gran plaza ubicada en una de las zonas comerciales del municipio. Entre las calles San Fulgencio, Catral, Guardamar y Juan Rodríguez el Cusques.

Cuenta con una gran zona infantil y abundante vegetación.

PLAZA FORMENTEREROS AUSENTES

Plaza muy singular y a la vez encantadora. De extraña arquitectura y situación. Entre edificios, sirve de "pulmón" para estas viviendas.

Ubicada en las calles Las Palmeras y San Miguel.

PLAZA ANTONIO NUÑEZ SAUCO

Esta plaza no es como las demás. No tiene un espacio cerrado para el paso de personas, sino q esta abierta al tráfico y lo que la hace especial y entrañable es el árbol centenario que la preside.

PLAZA PRINCIPE DE ESPAÑA

Al igual que la Plaza Antonio Nuñez Sauco, esta plaza está abierta al tráfico. Y hasta este mismo año 2010 había estado decorada con abundante vegetación.

En el segundo semestre de este año, se llevo a cabo una restructuración total de la plaza. Incluyéndose una típica casa valenciana "barraca" acompañada de diferentes árboles.

La Plaza se ubica en Los Palacios

PARAJE NATURAL EL MOLINO

Ubicado en el Barrio El Molino. En la margen izquierda del Segura.

¿Que puede encontrar allí?

Un lugar idílico para pasar el día en familia. Cuenta con instalaciones adaptadas para niños como es el parque infantil.

Zona de mesas entre un frondoso arbolado, barbacoas, fregadores, servicio de baños...

Una vez allí puedes disfrutar también, y previa visita concertada, del Molino Hidráulico Harinero del siglo XVIII, ¡una joya!

GRANJA DE ROCAMORA

El reducido término (7,2 km2) está cubierto de huerta y flora mediterránea y de palmeras.

Limita con Albatera, Orihuela, Cox, Callosa de Segura y Redován.

GUARDAMAR DEL SEGURA

guardamar del segura

Situado en la costa sureste de la provincia, forma parte de la comarca de la Vega Baja del Segura. Cuenta con 17.138 habitantes.

En su término municipal se encuentra la desembocadura del río Segura; la localidad es también conocida por su pinar, plantado a principios del siglo XX para frenar el avance de las dunas móviles litorales, que hasta ese momento invadían los campos de cultivo aledaños.

PATRIMONIO

CIUDAD PORTUARIA FENICIA LA FONTETA. Instalación fenicia situada en la desembocadura del río Segura, datada en los siglos VIII al VI a. C. Tradicionalmente conocida como ciudad Alone.

CABEZO PEQUEÑO DEL ESTAÑO. Pequeño núcleo amurallado del Hierro Antiguo de los siglos VIII y VII a. C., situado en la partida de la Rinconada.

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CABEZO LUCERO. Consta de los restos de una necrópolis y de un poblado de los siglos VI a III a. C. En este yacimiento se encontró la Dama de Guardamar.

RÁBITA CALIFAL DE LAS DUNAS DE GUARDAMAR. Yacimiento arqueológico del siglo X donde se encuentra la rábida más antigua de España.

CASTILLO DE GUARDAMAR. La parte superior, de origen árabe, fue destruido prácticamente en su totalidad por el terremoto de 1829. La parte inferior es de mayor tamaño y está rodeada por una muralla gótica que sufrió importantes modificaciones en el siglo XVI; en esta parte inferior se encontraba la villa hasta el terremoto, que obligó a reconstruirla en su emplazamiento actual.

JACARILLA

jacarilla

El término municipal de Jacarilla ocupa una superficie de 12,36 kilómetros cuadrados en la comarca de la Vega Baja del Segura, al sur de la provincia de Alicante.

Situado a la margen derecha del Río Segura, con más de 2.800 horas de sol anuales y a 15 minutos de la costa del Mediterráneo.

Enclave privilegiado, cargado de historia, de gente acogedora y vida tranquila.

QUÉ VER:

El conjunto histórico-monumental de Jacarilla se compone de las siguientes obras de interés: Casa-Palacio de los marqueses de Fontalba, Jardines del Palacio e Iglesia Ntra. Sra. de Belén.

La singularidad de este conjunto, además de por su gran belleza, reside en que es una de las últimas construcciones señoriales en la Comarca de la Vega Baja del Segura, ya que fue construido por el Marqués de Fontalba en 1920.

LA CASA-PALACIO es una magnífica construcción de dos plantas, cuya fachada se orienta hacia el jardín, y destaca el cuerpo central que tiene un pórtico y un remate en forma de balaustrada. El estilo decorativo, austero, es de azulejos con temática casticista.

Muy funcional en cuanto al diseño, la casa presenta una planta baja con un salón de recepción y otros salones de recreo, comedor, cocina, habitacionesde invitados y las dependencias de los criados, mientras que en la primera planta se encuentran los dormitorios de los señores de la casa junto con unos espléndidos aseos realizados en mármol.

JARDINES Y PINADA

Los jardines y el bosque de pinos ocupan una extensión de dos hectáreas. El jardín es de planta rectangular y estilo neo historicista con elementos neoclásicos, árabes y renacentistas. Al entrar por la “Puerta de los Leones” se puede contemplar una avenida de esbeltas palmeras (réplica de otro lugar característico del municipio como es “La Vereda de las Palmeras).

Entre los muchos puntos de interés destacan la gruta de la Virgen de la Almudena, realizadas con rocas de mar; el reloj de sol; un pequeño animalario con aves; las numerosas estatuas y fuentes que se encuentran repartidas por todo el jardín; algunos templetes, glorietas y columnas; la piscina y las casetas de los antiguos guardas restaurados.

Las especies vegetales predominantes en el jardín son las palmeras (Phoenix dactyliphera, Phoenixcanariensis, Washingtonia robusta), los numerosos naranjos (Citrus sisnerensis) y limoneros (Citrus limon), esbeltas Auricarias excelsa, magníficos Pitosporum tobira, Lignustrum y una gran cantidad de especies arbustivas.

En la parte trasera de la Casa-Palacio se encuentra un reducido bosque de estilizados pinos carrascos bajo cuya sombra hay una cafetería y un parque infantil.

LOS MONTESINOS

los montesinos

El término municipal de Los Montesinos, cuya extensión es de 15.132,824 m2, está situado en el extremo sur de la provincia de Alicante, al Sur de la comarca del Bajo Segura, en las tierras que tradicionalmente han conformado el “campo o secano”, alejado de la huerta o tierras regadas por el Río Segura.

Localizada en el triángulo formado por las ciudades de Alicante (a 65 km.), Murcia (a 49 km.) y Cartagena (a 64 km.), el acceso a estas ciudades es rápido y a través de carreteras en un perfecto estado de conservación.

Además, la localidad de Torrevieja, una de las ciudades costeras con más tradición turística de la Comunidad Valenciana se encuentra a tan solo 10 km.

¿QUÉ VISITAR?

PLAZA MAYOR DEL SAGRADO CORAZÓN

Está situada en el centro urbano del municipio. En ella hay plantada una encina joven, en recuerdo de otra encina centenaria enraizada en las cercanías del casco urbano de Los Montesinos, símbolo del pueblo durante el proceso de Independencia, por sus características de robustez y resistencia; abatida unos días después de la Segregación.

Fue construida ésta plaza entre los años 1917 y 1923.

VÍA AUGUSTA

Es la calzada más importante de España. Recorría el litoral mediterráneo con itinerario desde Roma hasta Cádiz. Posee una antigüedad cercana a los 2000 años y corresponde a la misma calzada denominada Vía Apia en Italia y Vía Domita en Francia.

Durante la Edad Media, se transformó en una importante vía pecuaria de propiedad pública; en esa época, la Vía Augusta y el Caminode Santiago eran las principales vías de contacto entre España y el resto de Europa. Esta vía, recorre cerca de 350 Km. por la Comunidad Valenciana y en la actualidad, su propiedad corresponde a la Generalitat Valenciana, a través de la Consellería de Medio Ambiente.

Esta, está llevando a cabo un proyecto que consiste en la valoración de la vía Augusta a su paso por la Comunidad Valenciana, por medio de su recuperación y su promoción como rutanatural, turística y cultural. La Consellería desea convertir la Vía Augusta en la principal ruta verde de la Comunidad, utilizándola como corredor ecológico que conectará algunas de sus más importantes áreas naturales.

LA VÍRGEN BLANCA

Se organiza un gran número de actividades entre los días 21 de Diciembre y 7 de Enero de cada año, alrededor de una carpa de unos 400 m2, en la cual se puede disfrutar de actividades lúdicas relacionadas con los más pequeños del municipio, como proyección de cine, cuenta cuentos, atracciones de magia, animadores,… hasta para los jóvenes del municipio con discoteca móvil y barra. Sin olvidarnos de los más tradicionales, con la exposición del Belén Tradicional y Artesano del municipio, creado para tales fechas por las mujeres del municipio, y que tiene unas dimensiones de 6 x 6 m2.

HACIENDA DE LO MONTANARO

El conjunto edificado es un fiel reflejo de la economía del secano, que se caracteriza por el predominio de grandes haciendas dedicadas a la explotación agropecuaria en las que residían varias familias de arrendatarios o aparceros. En sus inmediaciones se emplazan restos arqueológicos de una villa romana, vinculada a la Vía Augusta. Este yacimiento pone de manifiesto la existencia de un poblamiento desde el mundo antiguo en el secano del Bajo Segura.

HACIENDA DE LA FINCA LO DE REIG

Esta emplazada en las redondas de la laguna salada de Torrevieja,; la hacienda compaginó los aprovechamientos naturales (pastizales y barrilla) con una cada vez mayor dedicación al fomento de cosechas de cereal u olivo. Al igual que otros del entorno de colonización agrícola cobraría auge, en la segunda mitad del siglo XVIII, una vez el litoral se vio libre de las temidas incursiones del corso norteafricano.

PASEOS, PARQUES Y PLAZAS

JARDÍN BOTÁNICO PARQUE 30 DE JULIO: Ubicado en la zona norte del municipio con una extensión de más de 6.000 m2 dedicados a dar a conocer nuestra flora autóctona combinando áreas educativas de recreo y de actividad al aire libre

PARQUES EN LA HERRADA: Los encontramos en la zona residencial con diversos y amplios espacios de recreo que permiten practicar deportes y el esparcimiento de los pequeños, mientras se disfruta de las agradables vistas de las lagunas.

PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN: Dispone de pistas de baloncesto y fútbol permitiendo la práctica de diversos deportes además de juegos infantiles para la distracción de los niños.

RECURSOS NATURALES

Zona de RUTAS VERDES

Su fisonomía rural, es uno de los valores más característicos de esta zona, ya que presenta un mayor interés desde el punto de vista turístico. La potencialidad de estos espacios naturales es evidente, como atracción de turistas, con la creación de recursos lo suficientemente atractivos, como:

RETIRO DE LAS PALMERAS

Es una zona extensa de campo, todo ella sin explotar todavía donde se quiere realizar un ” área de descanso o recreo” para que las personas ya sean de la tercera edad, matrimonios con hijos, grupos de amigos,… de esta localidad o de localidades vecinas vayan allí a pasar el día en contacto con la naturaleza, fuera de ruidos y aglomeraciones, en tranquilidad. Desde éste lugar se pueden divisar perfectamente las Salinas de Torrevieja.

Zona protegida de Valor Ambiental: El Parque Natural de las Lagunas de Torrevieja

Es un espacio natural de gran calidad y diversidad, que ofrece potencialidades de cara al desarrollo de actividades eco turísticas.

Se podría dar la posibilidad de construir un observatorio de aves y un ruta para pasear por allí y poder recrearse con su flora y fauna.

ENTORNOS RURALES Y NATURALES DE GRAN BELLEZA

El municipio de Los Montesinos, está rodeado por la tierra de cultivo, y por la gran belleza natural que le confiere las vistas las vistas a las Salinas de Torrevieja.

Sus campos se cubren de grandes zonas de campo y huerta, que en época de cosecha, le confiere un colorido especial. Sus espacios naturales tienen amplias posibilidades para la práctica de actividades como el ecoturismo.

La zona oriental de municipio forma parte del Parque Natural de las Lagunas de Torrevieja y La Mata. Este espacio, además de ofrecer un bello paisaje que los habitantes de Los Montesinos disfrutan cada día, constituyen una zona tranquila para caminar y recrearse con su flora y fauna en la que se puede contemplar especies vegetales del tipo halófilas y animales, como el aguilucho cenizo, entre otros.

VÍAS PECUARIAS

En el año 1990 se procedió a la clasificación de las vías pecuarias (caminos por donde transitaba el ganado) existentes en el municipio. Desde que se hizo esta clasificación se está intentando llevar a cabo la labor de protegerlas y hacer de ellas un recurso turístico. Las vías pecuarias que, de momento, se conocen son:

Vereda de Dolores, de longitud 2.800 metros; inicia su recorrido en este municipio y finaliza a la entrada del municipio de San Miguel de Salinas.

Vereda de la Senda de Serranos de 1550 metros; empieza en Los Montesinos, pasa por el término municipal de Rojales y finaliza al llegar a Torrevieja.

Colada de Torrevieja, siendo la más corta, mide 850 metros; inicia y finaliza su recorrido en Montesinos pasando por Algorfa.

Colada de Los Montesinos, de una longitud de 4850 metros; comienza en Montesinos, y su recorrido por este municipio finaliza al introducirse en el de Rojales.

EDIFICIOS DE INTERÉS

ERMITA DE LA MARQUESA

Situada en un extremo de la plaza que conformaba el poblado agrícola y la casa señorial de la hacienda La Marquesa, fue en su origen dependiente de la parroquia de San Miguel de Salinas. En 1829, a consecuencia de la reorganización eclesiástica realizada por el obispo Félix Herrero Valverde, adquirió la categoría de templo parroquial, con la misión de dar asistencia religiosa a los labriegos de los campos adyacentes y a los habitantes de Los Montesinos. Fue clausurada en 1990, pasando a depender su territorio de feligresía a la parroquia de Los Montesinos.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

La Iglesia parroquial, bajo el patronazgo de Nuestra Señora del Pilar, fue construida en 1886, hecho que evidencia la consolidación del asentamiento humano surgido espontáneamente en las inmediaciones de la laguna de Torrevieja, mediante la apropiación de un espacio público, ocupado desde mediados del S.XIX.

Hasta 1948 se mantuvo como ayuda de parroquia de la ermita ubicada en La Marquesa, en su génesis dependiente de SanMiguel de Salinas, hacienda que en 1829 consiguió, en la reorganización eclesiástica realizada por el obispo Félix Herrero Valverde, la categoría de templo parroquial.

Esta función la estuvo desempeñando algo más de un siglo; si bien, al no prosperar el caserío situado en el mencionado predio de titularidad privada, su cometido fue decayendo en beneficio del dinamismo económico-demográfico que se manifiesta en el poblado de Los Montesinos.

MOLINO DE VIENTO

Son restos de un antiguo molino harinero en la Finca Las Moreras. Se empleaba la energía producida por el viento para la molienda. La creación de esta infraestructura hidráulica, evidenció la buena calidad de los suelos para la producción de hortalizas y cítricos.

Pozos, aljibe de la finca de Lo Reig, aljibe de Lo Vigo Viejo y aljibe de La Marquesa

EN LA MARQUESA, ALJIBE CON BÓVEDA DE CAÑÓN Y CUBETA DE DECANTACIÓN.

Su existencia está documentada a mediados del siglo XVIII, coincidiendo con el establecimiento de colonos; realizados por los jesuitas oriolanos, propietarios de la heredad, para garantizar el abastecimiento de agua a este primer núcleo de población, que alcanzó la mayor entidad entre las grandes haciendas del secano.

El almacenamiento de aguas llegó consigo costosas labores de preparación el terreno para aprovechar la escorrentíanatural de las aguas de lluvia y canalizarlas a través de las ramblas hacia el depósito excavado en el substrato sedimentario existente.

Presenta planta rectangular (13,50 m. x 4,30 m.) y cubierta con bóveda de medio cañón de la que sobresalía un brocal del tipo capilla, rematada por cúpula esférica, hoy desaparecida al igual que gran parte de la bóveda. Los muros de mampostería trabada con mortero de cal se hallan enlucidos de cal hidráulica, tanto en el interior como en el exterior, presentando este último resto de estuco rojizo.

El agua de avenidas se dirigía por una conducción abierta, hasta un pozo decantador de planta circular, que conectaba con el orificio de entrada a través de una pequeña canaleta.

PARTIDA DE LA MARQUESA

Está localizada en las afueras de la localidad a 3.5 Km. de distancia. Situada al noreste del Campo de Salinas, en un área del secano mejorado que aprovechaba para riego las aguas de lluvia procedentes de las elevaciones cercanas. Su poblamiento se remonta a época romana y está atestiguado por la existencia de restos arqueológicos y uillae rusticae en las inmediaciones, así como por el paso por la hacienda de la VíaAugusta.

Igualmente, de la etapa islámica se conserva el llamado “Tesorillo de La Marquesa”, conjunto de monedas árabes de los siglos X y XI, hallado en el año 1974.

La Partida de La Marquesa, la compone:

Su Iglesia de finales del S.XVII.

Los Aljibes de La Marquesa, de mediados del S.XVIII.

ORIHUELA

orihuela2

El municipio de Orihuela, debido a la extensión de su término municipal cuenta con numerosas partidas rurales diseminadas por su territorio, partidas que cuentan con una población muy diferente siendo algunas de muy reducida población y otros superando los miles de habitantes.

PATRIMONIO NATURAL

Desde el pulmón verde oriolano “El  Palmeral”  (segundo en importancia  de Europa) con su Mirador y  su histórico Horno de Bustamante, hasta una puesta en valor de otros espacios medio ambientales como son su fértil huerta, sus pedanías y sus espacios naturales protegidos como Sierra Escalona.

PATRIMONIO MONUMENTAL

En Orihuela se encuentran vestigios de asentamientos humanos desde el Calcolítico (segunda mitad del tercer milenio a. J.C.), pasando por la cultura Argárica, Bronce Final y Hierro Antiguo hasta la cultura ibérica y la romana.

Durante la época visigoda fue capital de una demarcación que abarcaba las actuales provincias de Alicante y Murcia.

En el S. VIII fue cabeza del ducado de Teodomiro, que pactó su autonomía con los árabes; según narra la leyenda, el prócer visigodo situó en las murallas de la ciudad a mujeres vestidas con uniformes de guerreros, de manera tal que forzó la negociación frente al invasor.

En el S.IX pierde su independencia frente al Califato de los Omeyas. Posteriormente, se integra en diferentes reinos taifas, hasta que en el S. XIII (17 de julio de 1242) las tropas del entonces Infante Alfonso de Castilla (más tarde Alfonso X El Sabio) reconquistan la ciudad.

En 1296 Orihuela rinde homenaje a Jaime II de Aragón y se incorpora al Reino de Valencia, como cabeza de gobernación y con derecho a voto en las Cortes.

En el año 1564 se crea el obispado de Orihuela, largo anhelo de los oriolanos. Durante la Guerra de Sucesión, el gobernador de la ciudad, Marqués de Rafal, apoyó al pretendiente Carlos de Austria; y con la victoria de Felipe V, la ciudad es saqueada y pierde sus fueros.

Orihuela ha dado hombres ilustres en el campo de las letras, las ciencias y la religión: el poeta Miguel Hernández, el pintor Joaquín Agrasot, el cardenal Desprades (primer nuncio Apostólico), el arzobispo Loaces, etc. Y ha sido fuente de inspiración de Gabriel Miró en sus magníficas novelas Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.

El CASCO HISTÓRICO de la ciudad fue declarado Conjunto Histórico Artístico Monumental en el año 1969, siendo uno de los primeros en ser declarado en España. Conserva multitud de monumentos, muchos de ellos declarados como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), así como multitud de edificios eclesiásticos y civiles. Entre los que se intercalan: Iglesias, monasterios, conventos, ermitas o palacios, palacetes y casas burguesas de diversos siglos.

ARQUITECTURA MILITAR

CASTILLO DE ORIHUELA. Castillo situado en la cima del monte San Miguel. Construido seguramente en tiempos del rey visigodo Teodorico aunque otras fuentes señalan que es de origen árabe. A pesar de haber sido declarado como Ruinas Históricas y Ruinas Gloriosas en 1931 y estar amparado por el Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Orihuela, su degradación es continua.

La necesidad de consolidación de losrestos del Castillo y del recinto amurallado es imperiosa, dado que las inclemencias meteorológicas, el paso del tiempo y la acción del hombre han contribuido a que estas ruinas se encuentren en un estado muy alarmante de conservación. Incluido en la Lista Roja de Patrimonio en peligro de la asociación Hispania Nostra.

Todavía se encuentran restos del alcazaba, la torre del Homenaje y la zona del Baño de la Reina.

PUERTA DE LA OLMA O DE ELCHE. Única puerta de entrada a la ciudad que queda en pie tras el derrumbe de las murallas por Felipe V. Es de origen almohade, aunque el rey Felipe II mandó reformarla en el siglo XVI.

En la parte alta se encuentra timbrado por el escudo de la ciudad y sobre él un alto relieve con la imagen de San Miguel, protector de la ciudad. Hoy día sigue realizándose en ella el bello ritual de la entrada de los preladosde Orihuela a lomos de una burra viniendo desde Castilla. Se halla junto al Colegio del Patriarca o de Santo Domingo. Declarada Bien de Interés Cultural.

MURALLAS DE LA CIUDAD. Situada en el sótano del Aulario de la Universidad Miguel Hernández se haya parte de la muralla formada por un lienzo en el que se integran cuatro torreones de origen Almohade, modificadas en el siglo XIV, junto a ella se pueden visitar, baños árabes, viviendas islámicas y restos de edificios góticos y barrocos, así como restos del Palacio del rey Fernando I el de Antequera, y restos arqueológicos del ajuar de las viviendas almohades que en él se hallan. El Museo de la Muralla, que lo contiene fue declarado B.I.C.

Otras zonas con torres o restos de las Murallas son:

Torres de Monserrate.

Torre de la Casa Casinello.

Torre de Embergoñes.

Torres del Seminario.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ECLESIÁSTICO

Santa Iglesia Catedral del Salvador

Templo gótico de los siglos XIII al XV con tres naves y girola, su crucero transformado por Pere Compte a principios del XVI. Interesante rejería tanto gótica como renacentista, coro del siglo XVIII realizado por Juan Bautista Borja. Destaca el órgano, obra del siglo XVIII de Salanova, uno de los mejores de todo el levante español. Destaca la Capilla de la Comunión y la Capilla del Rosario.

Contiene importantes obras deautores como Velázquez, Alonso Sánchez Coello, Francisco Salzillo, Galarza, José Sánchez Lozano, Mathías Stommer, Vergara, Paolo de San Leocadio, Eduardo Vicente, Luis de Morales "el Divino", etc., así como un importante conjunto de orfebrería y textiles litúrgicos desde el siglo XV hasta la actualidad y de mucha calidad. Fue declarado Bien de Interés Cultural del patrimonio histórico español.

Colegio Diocesano Santo Domingo o Colegio del Patriarca Loazes

Monumental edificio de más de 18.000 metros cuadrados donde se suceden diversos estilos pasando por el Gótico, Renacimiento, Barroco y Rococó. Constituye el Monumento Nacional más grande de la Comunidad Valenciana. Compuesto por dos claustros, tres patios, un refectorio, tres monumentales portadas y la Iglesia. Fue fundado por el Cardenal Loazes (Patriarca de Antioquía) bajo el nombre de Colegio del Patriarca, donde teníansede la Orden de Predicadores y la Universidad Pontificia y Real de Orihuela, títulos concedidos por su Santidad Pío V (1569) y por el Rey Felipe IV, dirigida por aquellos.

Su construcción se inicia en el siglo XVI finalizando en el siglo XVIII. Conserva obras de Antonio de Villanueva, Pedro Camacho Felizes, Bartolomé Albert, Nicolás Borrás, etc. Fue declarado Monumento de las Bellas Artes por la reina Isabel II, conmutado por Monumento Nacional, teniendo en la actulidadla consideración de Bien de Interés Cultural del Patrimonio Español.

En dicho Colegio se fundó la primera Biblioteca Pública Nacional de España (siglo XVI), actual Biblioteca Pública del Estado, Fernando de Loazes.

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTAS JUSTA Y RUFINA.

Iglesia gótica de una sola nave, con capillas entre contrafuertes, portada lateral renacentista y portada principal barroca. Destacan el retablo de la Capilla de la Comunión y el órgano de estilo neoclásico del siglo XVIII. El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural. La Sacristía es obra de Jaime Bort.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE MONSERRATE

Templo de estilo barroco realizado en el siglo XVII en sus orígenes con restos medievales de estilo gótico, al que se le contrapuso la actual nave central durante el siglo XVIII, ya de estilo neoclásico.

En él se conserva la imagen de la patrona de la ciudad obra de José Sánchez Lozano. La ampliación del siglo XVIII fue realizada por el Obispo de Orihuela, Juan Elías Gómez de Terán en el nuevoestilo que triunfaba en las capitales europeas, siendo pues realizado según los postulados neoclásicos por moda y no a raíz de la imposición de Carlos III que vendría más de 40 años después. En su interior conserva un importante conjunto de pinturas de Bartolomé Albert.

Destacan el retablo de la Capilla Mayor, genial obra del escultor valenciano José Puchol, y el retablo de la Capilla del Hallazgo, obra de Antonio Caro el Viejo, policromadopor Bartolomé Albert y dorado por Heredia. Además, contiene en su interior obras de Antonio Villanueva, Galarza, Antonio Ruidavest, etc. Órgano neogótico del siglo XIX. Importante colección de textiles de los siglos XVIII, XIX y XX. Declarado Bien de Interés Cultural del patrimonio histórico español.

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL

Iglesia gótica de una sola nave, con capillas entre contrafuertes, portada de estilo gótico isabelino y presbiterio renacentista. Capilla de la Comunión de estilo barroco. Destacan el órgano barroco, el grupo escultórico de "La Sagrada Familia", obra de Francisco Salzillo, así como los Santos Dominicos del mismo autor y el Apostolado de José Puchol. Fue declarado B.I.C.

OTROS EDIFICIOS: Iglesia Parroquial de San Antón (siglo XVIII), Ermita del Santo Sepulcro (siglo XVII), Ermita de la Virgen de Monserrate (siglo XVI), Seminario Diocesano de San Miguel (Orihuela) (siglo XVIII), Iglesia del Carmen (siglo XVIII), [[Real Monasterio de las Religiosas Salesas (Orihuela)|Real Monasterio de la Visitación (S. XVIII-XIX), Monasterio de San Juan Bautista de la Penitencia (siglo XVIII), Convento de Santa Ana (siglo XVI-XVIII), Monasterio de la Santísima Trinidad, Colegio de Jesús-María (siglo XVIII), Monasterio de San Sebastián (siglo XVI-XVII), Hospital San Juan de Dios (siglo XVI).

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO CIVIL

PALACIO EPISCOPAL.

Palacio barroco del siglo XVIII. Destaca un pequeño claustro de estilo barroco y el hueco de escaleras, rematado en una cúpula y la portada de la Curia, donde aún se observa el escudo de uno de los últimos obispo Cartageneros. Fue el palacio donde residía el obispo de Orihuela hasta su traslado a Alicante.

El monumento fue declarado Bien de Interés Cultural del patrimonio histórico español. Alberga actualmenteel Museo Diocesano de Arte Sacro.

PALACIO DEL CONDE DE PINOHERMOSO.

Edificio del siglo XVI totalmente reformado. Destacan las fachadas principal y lateral sur. En su interior se halla la Biblioteca Pública Fernando de Loazes, El archivo Histórico de Orihuela y el archivo municipal de Orihuela. Siendo estos dos últimos declarados BIC. Asimismo contiene una interesante colección de pintura compuesta básicamente por retratos de diversos tamaños, del siglo XVII y XVIII.

PALACIO DE LOS MARQUESES DE RUBALCAVA.

Edificio del siglo XX con una importante colección cerámica con piezas del siglo XVIII, XIX y XX. Asimismo destaca la colección pictórica con obras del s. XVII, XVIII y XIX, así como obras de la Escuela de Lorena. Se construyó imitando el esquema de los palacios barrocos oriolanos.

Desde un zaguán iluminado por una cúpula neobarroca y a través de una escalera de mármol con zócalo de azulejeríase accede a la planta noble. Destaca también el mobiliario del palacio y los tapices que en él se contienen. Actualmente se utiliza como una de las dos oficinas de turismo situadas en Orihuela Ciudad.

PALACIO DEL CONDE DE GRANJA DE ROCAMORA.

Palacio barroco, con una clara jerarquización de huecos e interesante portada. Conserva en su planta noble colecciones de mobiliario, pintura relojes, etc. entre las que destacan obras atribuidas a Bassano, y obras de Vicente López, Madrazo, Sánchez Lozano, etc. El diseño de la Portada Principal se atribuye a Jaime Bort.

PALACIO DE LOS CONDES DE LUNA (PALACIO DE TEODOMIRO O DE LOS DUQUES DE BÉJAR).

Edificio del siglo XVIII, realizado en estilo Barroco. Sigue la tipología típica de los palacios barrocos oriolanos. Destaca la cúpula decorada con frescos y la azulejería barroca del siglo XVIII.

PALACIO DE RUBALCAVA.

Edificio del siglo XX con una importante colección cerámica con piezas del siglo XVIII, XIX y XX. Asimismo destaca la colección pictórica con obras del s. XVII, XVIII y XIX, así como obras de la Escuela de Lorena. Se construyó imitando el esquema de los palacios barrocos oriolanos. Desde un zaguán iluminado por una cúpula neobarroca y a través de una escalera de mármol con zócalo de azulejeríase accede a la planta noble.

Destaca también el mobiliario del palacio y los tapices que en él se contienen. Actualmente se utiliza como una de las dos oficinas de turismo situadas en Orihuela Ciudad.

PALACIO DEL BARÓN DE LA LINDE.

Edificio del siglo XVIII realizado en estilo Barroco, una de las muchas familias nobles de Orihuela, cuartel general del carlismo de viejo cuño, una más del centenar de casonas solariegas conservadas en Orihuela, perteneció a los marqueses de Rubalcava.

PALACIO DEL MARQUÉS DE ARNEVA.

Palacio barroco, con clara jerarquización de huecos, en uno de sus laterales conserva el escudo del antiguo pósito. Asimismo, destaca el escudo nobiliario de la esquina del Palacio de la casa del Marqués de Arneva. Conserva interesantes obras pictóricas entre las que destacan las de autores como Joaquín Agrasot o Eduardo Vicente, así como la Enseña del Oriol del siglo XV y el libro de los privilegios de Orihuela. Actualmente es la sede Principal del Ayuntamiento y de la alcaldía

PALACIO DEL MARQUÉS DE RAFAL.

Edificio de interés arquitectónico realizado en el siglo XIX y ampliado en el XX. Contiene en su interior interesantes obras pictóricas, así como obras escultóricas de diversos autores, entre los que destaca José María Sánchez Lozano. Contiene un importante archivo con protocolos notariales del siglo XVII. Se encuentra situado frente al Palacio del Conde de Pinohermoso, sede desde 1992 de la Biblioteca Pública Fernando Loazes.

OTROS PALACIOS DESTACABLES SON: Palacio Portillo (siglo XVIII), Palacio de la Condesa de Vía Manuel (S. XX), Palacio de los Marqueses de Ruvalcaba (S. XX), Palacio Roca de Togores y Cerdá(S. XV-XVIII), Palacio de los Roca de Togores (S. XIX), Palacete de los Mejías (S. XIX), Palacio de los Rebaglieto (S. XVIII).

ARQUITECTURA MODERNISTA

CONJUNTO SEVERINO BALLESTA. Conjunto de tres edificios de estilo modernista trazados por el arquitecto Severino Sánchez Ballesta, conocido como Severino Ballesta, entre los años 20 y 30 del S. XX.

CASA VILLAESCUSA. Edificio modernista de los años 20 situado en la calle Colón.

CASA DE SAN GREGORIO. Edificio modernista de los años 20 situado en la calle San Gregorio.

CASA CASINELLO. Edificio modernista del siglo XIX, situado cerca de la biblioteca Nacional Fernando de Loazes. En la actualidad lo ocupa la Concejalía de Juventud.

CASA RAIMUNDO. Edificio Modernista con interesante fachada decorada íntegramente con azulejería de color verde.

PLAZA NUEVA. Plaza de estilo modernista diseñada por el arquitecto Severino Ballesta en los años 20, con bancadas, fuente y farolas decoradas con azulejos. Fue restaurada en el año 1985.

LONJA MUNICIPAL. Edificio con estructura metálica de principios del siglo XX. Diseñado por Severino Ballesta en el marco de las reformas modernistas llevadas a cabo en los años 20 y 30 en la ciudad siguiendo los postulados de la arquitectura del hierro. En la actualidad ha sido rehabilitado para ubicar en él, el Auditorio "la Lonja", anexo al Conservatorio Profesional "Barítono Pedro Terol".

OTROS EDIFICIOS Y LUGARES DESTACABLES

PLAZA DE TOROS. Construida en 1905, sustituye a una anterior localizada en el desamortizado Convento de San Agustín y continúa la larga tradición de las corridas de toros en la ciudad. En aquellos años se localizó a las afueras de la ciudad, cerca del Camino viejo de Molins. Actualmente se encuentra en estado de ruina.

POZOS DEL CREMÓS. Antiguo depósito de agua, obra hidráulica del S. XIX, creada para abastecer de agua la ciudad de Orihuela.

CASA COMEDIAS. Edificio del S. XVII, obra barroca que en la actualidad es la sede de Caritas Interparroquial.

CASINO ORCELITANO. Edificio del S. XIX comenzado en 1880 y finalizado en 1887, año en que fue inaugurado. Sigue los patrones de la arquitectura academicista y electricista. Destacan varias instancias como su patio central de azulejería andaluza, el Salón Imperio o de Baile y las estancias delanteras en estilo imperio.

PALMERAL DE SAN ANTÓN. Declarado Paraje Pintoresco, Bien de Interés Cultural (BIC) del Patrimonio Histórico Español y Lugar de Interés Comunitario (LIC). El Palmeral de San Antón es de planta aproximadamente semicircular.

Su origen es probablemente islámico. Las palmeras no se distribuyen por toda la superficie, sino únicamente en los márgenes de los campos, caminos y sistema de riegos. El palmeral constituyeun interesante sistema agrícola de regadío intensivo. El aporte de agua se produce a través de las Acequias de Callosa y Escorrata y los Azarbes de Escorratell y de Las Fuentes.

El aprovechamiento de la tierra es máximo, al producirse cultivos en dos y hasta tres pisos o alturas: el piso inferior lo forman herbáceos y hortalizas, los intermedios frutales y el superior las palmeras datileras.

PATRIMONIO EN PEDANÍAS

MOJONES DEL REINO

LOS SALADARES. Importante yacimiento arqueológico, situado en las laderas de un pequeño cerro, en Los Desamparados. Abarca una amplia cronología, entre los siglos IX y IV a. C. El Yacimiento, debido a su importancia fue declarado Bien de Interés Cultural.

TORRE DE CABO ROIG. Se trata de una torre vigía, construida como tantas otras en el siglo XVI, para prevenir los ataques de los piratas berberiscos. Es de forma cilíndrica y ataluzada en su base, sobre el talud se sitúa la puerta de acceso, así como numerosas ventanas de pequeño tamaño. Destaca en su interior la bóveda de ladrillos que separa la primera planta de la planta baja. Fue declarada B.I.C.

MOLINO DE LA CIUDAD. Se construyó entre 1902 y 1905, posiblemente sobre las ruinas de un molino del siglo XVIII, del cual se conservó el azud o presa. Durante mucho tiempo se utilizó para obtener electricidad de la fuerza del río. Actualmente se encuentra abandonado.

MOJONES DEL REINO (REYNO), COLOQUIALMENTE CONOCIDOS COMO PINOCHOS. Monolitos de roca mandados a construir por el rey Fernando el Católico para marcar la frontera entre los reinos de Murcia (Castilla) y Valencia (Aragón) en el siglo XV. Actualmente marcan la frontera entre la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia

NORIAS GEMELAS. Norias y azud de origen islámico situadas en Las Norias, en Los Desamparados. La actual obra de sillería data del siglo XVIII.

PUENTE ROMANO DE LA DEHESA DE CAMPOAMOR. Puente de origen romano situado en la dehesa de Campoamor, Orihuela Costa.

Cada pedanía tiene su propia parroquia, la mayoría de ellas del siglo XVIII, muchas a las cuales hay que añadir numerosas ermitas repartidas por algún lugar de sus partidas rurales.

PILAR DE LA HORADADA

Pilar de la Horadada se encuentra situado en la Vega Baja alicantina en pleno levante peninsular. limita con la Región de Murcia.

¿QUÉ VER?

NATURALEZA

En Pilar de la Horadada, tanto en la costa como en el interior, descubrimos amplias zonas de gran valor ecológico y paisajístico. En su entorno más accesible podemos deleitarnos con un cauce habilitado para la educación ambiental, una sierra de gran relevancia paisajística y natural, montes cubiertos de pinos donde encontramos encinas y madroños, playas amplias de fina arena y pequeñas calas con ricos y variados fondos marinos.

INTERIOR

En las zonas de matorral y monte bajo las aves se diversifican y encontramos currucas, zorzales, alcaudones, y aves de bellos cantos: mirlos, jilgueros o verderones. Las rapaces más comunes son el cernícalo vulgar y el gavilán, pero además pueden observarse águilas reales, culebreras y calzadas. Entre los mamíferos habita esta zona el gato montés, la gineta, el lirón careto y varias especies de murciélagos.

En las zonas de monte hay varias especies singulares, como las orquídeas y las plantas de interés por sus aplicaciones medicinales o gastronómicas, como el tomillo, la digital oscura, la manzanilla borde o el enebro.

El cauce de Río Seco y sus alrededores están poblados por aves como son carriceros, oropéndolas, abejarucos y otras más ligadas al agua, como el martín pescador, la garceta común y la garza real, que además complementan su dieta en la costa.

Entre los mamíferos, el zorro, la ardilla, el erizo y el conejo son los más comunes y campean por los alrededores del cauce. En referencia a las especies botánicasasociadas a estos cauces encontramos el carrizo, el junco, el taray o las cañas, rodeados de un extenso pinar.

COSTA

El mar que baña las costas pilareñas nos ofrece, bajo la superficie, una increíble variedad en seres vivos y ambientales. Los fondos de arena alternan con algunas rocas y con grandes praderas de Posidonia, conformando un hábitat rico y variado en el que la fauna bulle incesantemente.

Las praderas de Posidonia, existentes en el litoral del término pilareño, oxigenan las aguas y protegen el fondo y las playas de la acción erosiva. En ellas, además de caballitos de mar, agujas, doncellas y otras especies típicas, se refugian los alevines de muchas especies comerciales, como la dorada, el mero o el dentón. También tenemos la posibilidad de descubrir al pez más pequeño del Mediterráneo, el pez posidonia.

En los extensos arenales submarinos de Pilar de la Horadada habita una gran diversidad de especies de invertebrados, moluscos y peces planos como las palayas o los lenguados.

De toda esta variedad de fauna se alimentan las aves marinas: gaviotas, pardelas, paiños, alcatraces, charranes y cormoranes, capaces de sumergirse y bucear tras su presa.

RUTAS Y PASEOS

En las proximidades del núcleo urbano parten dos rutas a través del cauce del Río Seco y la rambla adyacente para la práctica de senderismo, una circular de cuatro kilómetros y otra lineal de diez kilómetros, la cual llega hasta el área natural de la urbanización de Mil Palmeras.

RUTA 1: Pinar de Campoverde. Recorrido interesante por la parte más erosionada del cauce, donde se aprecian curiosas formaciones y cavidades en las paredes del mismo.

RUTA 2: Río Seco. Recorrido a lo largo del cauce hasta su desembocadura, existen áreas que permiten obtener información sobre la flora y fauna del lugar y realizar un descanso.

PASEOS

PASEO DEL SARDINERO: Paseo marítimo donde disfrutar de la suave brisa marina y maravillosas panorámicas del mar mediterráneo.

PASEO DE LAS HIGUERICAS: Agradable paseo flotante de madera sobre las dunas de arena.

LA RAMBLA: Al canalizar la rambla que cruza el pueblo, se adecuó para su uso lúdico. Ahora son muchas las personas que la recorren a diario para hacer ejercicio físico.

¿QUÉ HACER?

Pilar de la Horadada y sus urbanizaciones disponen de modernas instalaciones deportivas donde los aficionados a la práctica del deporte encontraran: campos de fútbol, pistas de tenis, pistas de pádel, frontón, pistas polideportivas, pabellón cubierto, rocódromo, skate park, pista de bolos césped, pista de atletismo, piscina climatizada...

Gracias a la bondad del clima de Pilar de la Horadada durante todo el añoaquí se celebran un gran número de competiciones y eventos deportivos de gran relevancia. Existe un amplio abanico de horarios y actividades dirigidas por monitores deportivos especializados.

RAFAL

Rafal

El término de Rafal está situado en pleno centro de la Vega Baja, al margen izquierdo del Río Segura y a unos 50 Km. al sur de Alicante, la capital de la provincia.

Rodeado por completo por tierras de Orihuela, el término tiene una superficie de solo 1,6 km, y una población aproximada de 4200 habitantes en 2010, por lo que conoce una alta densidad demográfica.

El mejor acceso desde Alicante o Murcia es a través de la A-7, enlazando con la CV-900. Su situación facilita la comunicación mediante carreteras locales y comarcales con el resto de pueblos vecinos y con la costa mediterránea.

La altura con respecto al nivel del mar es de 25 metros. Las temperaturas son de carácter mediterráneo, con escasas lluvias, veranos calurosos e inviernos suaves, donde disfrutar del sol es una garantía la mayor parte del año.

Como parte de la Vega del Segura, es un terreno llano y fértil, ampliamente cultivado, especialmente hortalizas y cítricos, y con un alto grado de minifundismo.

BIENES ARQUITECTÓNICOS Y EDIFICIOS HISTÓRICOS

Hoy día, el pueblo de Rafal cuenta con un considerable patrimonio arquitectónico. Todos sus edificios oficiales son de moderna construcción.

Cabe destacar la Iglesia de “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”, erigida en 1639 por Jerónimo de Rocamora, primer marqués de Rafal. Entre sus muros alberga obras pictóricas de gran valor atribuidas a la escuela de Ribera, “LA VIRGEN DE LA LECHE”, ”EL PURGATORIO”Y “EL MARTIRIO DE SANTA ÁGUEDA”, y pinturas encargadas a finales del siglo XVII por la entonces Marquesa de Rafal, Antonia María de Heredia y Rocamora para dicha Iglesia. En estos momentos tanto el templo como las plazas de alrededor están siendo remodeladas y rehabilitadas.

El Ayuntamiento, situado en la plaza de España, fue construido en el año 1993, y consta de numerosos servicios para los ciudadanos, tales como Agencia de Desarrollo Local, Servicios Sociales, Técnico Municipal, entre otros. En el mismo edificio se encuentra la Asociación Club del Pensionista y el Auditorio Municipal, construido en 1999, con el fin de ofrecer a los vecinos del municipio y alrededores un lugar donde poder disfrutar de numerosas obras teatrales, conciertos, y todo tipo de eventos culturales que se vienen desarrollando a lo largo del año.

Por otra parte, el Polideportivo, que ha sido ampliado y reestructurado en los últimos años con el fin de ofrecer a los ciudadanos una mayor oferta deportiva. La creación de nuevas instalaciones (pistas de pádel, tenis, campo de fútbol, piscina, nuevos vestuarios etc.), fomentan el deporte en pro de un bienestar social.

La Biblioteca Municipal, fue construida el pasado año 2009 con el objetivo de proporcionar a los ciudadanos un lugar donde poder estudiar, leer, documentarse, conectarse a Internet etc.

Mención especial merecen el Pabellón Municipal Antonio García Albero “El Cristo” y el Nuevo Campo de Fútbol en memoria de José Joaquín Pastor.

REDOVÁN

redován

Se encuentra entre el río Segura y a los pies de la Sierra de Callosa, está al sur de la provincia de Alicante, a caballo entre el histórico reino de Valencia y el de Murcia.

LUGARES DE INTERÉS

PALACIO DE LA ORDEN DE PREDICADORES: Se trata del edificio que actualmente ocupa el Excmo. Ayuntamiento y que en sus orígenes fue un Palacio-Residencia que tuvieron los Padres Dominicos del Colegio de la Universidad de Orihuela y que ostentaron el dominio feudal sobre el señorío de Redován desde 1616 hasta el siglo XIX.

ANTIGUO AYUNTAMIENTO. (LA CASA DEL RELOJ). Con una torre-reloj que data de finales del siglo XIX, artesanal y de gran valor artístico, con un impresionante mecanismo y un campanario soberbio, es uno de los monumentos más importantes y emblemáticos que conserva el municipio.

El reloj está en funcionamiento y tiene dos esferas con campanario. Situado en la Plaza del Ayuntamiento. Fue la sede del Primer Ayuntamiento Constitucional.

 En 1998, el Excelentísimo Ayuntamiento de Redován, consciente de la importancia histórica de este inmueble, ejecutó una amplia reforma conservando el aspecto tradicional del mismo. Tiene un amplio Salón de Actos en la primera planta y un balcón clásico que guarda consonancia con el estilo del edificio.

A finales del siglo XX fue un consultorio médico. Actualmente alberga las dependencias de la PolicíaLocal y es la sede central de la Mancomunidad "La Vega" que aglutina a los municipios de Redován, San Miguel de Salinas, Algorfa y Jacarilla

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL. Templo Parroquial del siglo XIV, justamente en el (1396) año de la fundación del pueblo. De estilo románico en su origen. En 1462 fue traída la imagen de Ntra Sra. de la Salud (Patrona de Redován) donada por Matilde-Jerónima de Santángel, cuya familia poseyó por algunos años el Señorío de este lugar.

ANTIGUO REFUGIO DE PASTORES"(MEDIADOS DEL SIGLO XVIII). Se trata de un pequeño refugio de pastores situado en la cota más alta de la montaña y que comparte con los vecinos municipios de Callosa de Segura y Cox ya que se encuentra en el vértice orográfico que delimita sus términos. Al cual sólo se puede ascender por los senderos de montaña debidamente señalizados.

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE LA SALUD"(S. XX). Con una pequeña talla de la Virgen de la Salud y San Cristóbal.

ERMITA DE SAN CARLOS"(s. xx). Con Una pequeña Talla de San Carlos Borromeo y la Virgen de los Dolores.

ERMITA DE LA SANTÍSIMA CRUZ DEL RINCÓN" (S. XX).

MUSEO DE LA SEMANA SANTA" en el que se exponen tallas escultóricas y de orfebrería pertenecientes a las manifestaciones procesionales de las distintas cofradías locales. Entre los pasos procesionales cabe destacar algunas tallas realizadas por los escultores José Sánchez Lozano y Joaquín Mayáns.

Otros edificios de interés son la Casa de la Música y dos centros socio-culturales. En donde la gran tradición musical de sus distintas agrupaciones se ponen de manifiesto en las numerosas actividades anuales tales como conciertos y certámenes.

En la Sierra de Redován se encuentran numerosas cuevas que han sido habitadas por diferentes civilizaciones y culturas antiguas y de las que se cuentan numerosas leyendas en el municipio.

Redován ofrece una interesante oferta turística, la cual se basa en las diversas rutas naturales de senderismo (de Pequeño y Largo recorrido) y escalada de su montaña.

Por otra parte, también se pueden practicar deportes de multiaventura cómo el rapel, tirolina, escalada, rocódromo, Trekking, Trail running etc. o bien la realización de actividades de vivac gracias a su magnífico entorno natural de Montaña. Y también se puede disfrutar de su huerta, recorriendo multitud de caminos a pié o en bicicleta.

ROJALES

rojales

A escasos kilómetros del Mediterráneo, Rojales, conjuga todas las ventajas de su benigno clima e idiosincrasia. Villa enclavada en el corazón de la Vega Baja del Segura, ha sabido, sin perder su personalidad de huerta tradicional, evolucionar hacia las nuevas demandas de calidad de vida que exige el visitante.

Tradición, monumentalidad, fiestas, cultura, instalaciones, servicios, gastronomía, amplias zonas residenciales, rutas naturales, productos autóctonos son, entre otras muchas, razones de peso que motivan a sentirse feliz en esta tierra.

PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL

Una de las estampas más representativas de Rojales es la panorámica del Puente de Carlos III, cuyos magníficos pilares cruzan el Rio Segura a semejanza de los pies de un gigante. Su construcción, que data del siglo XVIII, supuso quebrantar la separación natural impuesta por el rio y establecer, a través de sus tres grandes ojos bajo bóvedas de arco de campanel, la unión de las dos mitades del municipio.

Estaperfecta obra de sillería es, en la actualidad, uno de los elementos más significativos de la composición arquitectónica del municipio, constituyendo una ruta urbana de destacado interés para el visitante.

El sistema de canalización, iniciado por la sociedad musulmana andalusí, se perfeccionó en el siglo XVI con el Azud, presa de sillería encargada de elevar el nivel de la corriente del río, para desviar el agua por un canal hacia las acequias mayores.

El conjunto de aprovechamiento del caudal del Segura culminó con la construcción de la Noria, a finales del siglo XIX, que actúa como puente de nivelaciónentre el río y las tierras altas de la margen derecha del municipio. Cabe destacar la monumental obra de sillería que la resguarda de las crecidas del Segura.

Desde la segunda década del siglo XX, Los Aljibes de Gasparito sirvieron como grandes embalses de comercialización del agua de lluvia. Hoy, son sede de la exposición permanente “Rojales y el Agua en el Mundo Tradicional”.

Uno de los atractivos de Rojales, es un conjunto de cuevas excavadas en la montaña en el siglo XVIII, realizadas por mineros murcianos que llegaron a Rojales para trabajar en labores agrícolas. SU experiencia como picapedreros les llevó a construir su morada en la roca, dando lugar a una verdadera trama urbana subterránea que, más tarde, ante la precariedad de las casas de cañas y barro, constituyó el hogar de generacionesde rojaleros hasta principios del siglo XX.

De este modo, este curioso núcleo arquitectónico delimita a Rojales por el sur y constituye un interesante atractivo que el turista no debe olvidar visitar en su paso por el municipio. Se ubican en este entorno el Ecomuseo del Hábitat subterráneo y el Zoco artesanal.

La riqueza de restos arqueológicos hallados en Rojales y sus alrededores configura el espacio expositivo del Museo Arqueológico y Paleontológico Municipal y son ejemplos manifiestos de las huellas que los antepasados han dejado en la forma de vida de los Rojaleros.

El Museo se ha diseñado como un centro didáctico y pedagógico para hacer comprensible y amena la historia de Rojales.

El visitante conoce y descubre, a través de la intercomunicación y contacto con los elementos museísticos, el camino de las distintas culturas que han habitado el pueblo de Rojales y que han contribuido a configurar su personalidad y fisonomía de hoy.

La Hacienda de los LLanos o de Don Florencio, una explotación agrícola de 30.562 m2, ha sido habilitada como Museo de la Huerta, en el que el visitante conoce la realidad del tradicional trabajo en el campo a partir de los inmuebles y utensilios originales de la hacienda y los donados por los vecinos del municipio.

La remodelación del Molino de Viento para dotarlo de todos los mecanismos necesarios para su perfecto funcionamiento, constituye una oportunidad única de conocer una de las edificaciones más características del levante español, pues la mayoría de ellos se encuentran en estado ruinoso.

Su tradicional fachada y el entorno natural que lo enmarca, sobre una pequeña loma, forman una estampa única que hace retrocederal visitante a los tiempos en que sus aspas giraban con el viento para moler el grano y obtener la harina que abastecía a todo el pueblo.

La Semana Santa de Rojales, constituye para este villa uno de los más ricos exponentes de su patrimonio artístico y cultural, en lo que se refiere a la expresión popular de un pueblo a través de su historia y tradiciones imperecederas, que han sido transmitidas y consolidadas de generación en generación. En la actualidad, la totalidad de las imágenes y tronos que dan vida a la Semana Santa de Rojales, se hallan expuestos durante todo el año en el Museo Demófilo Pastor, situado en el Centro Cultural de esta villa.

Las obras de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol comenzaron el 9 de marzo de 1780 y su construcción culminó en 1788. No obstante, el templo quedó destruido, junto a otras construcciones de la localidad, a causa del terremoto que asoló Rojales en 1829.

De este modo, su fachada manifiesta hoy día un estilo ecléctico fruto del paso del tiempo y el cambio de estilos arquitectónicos eclesiásticos.Cabe destacar en su interior la gran cúpula, obra de Fray Antón VIllanueva, y su cuidada imaginería religiosa.

SAN FULGENCIO

san fulgencio alicante

San Fulgencio está enclavado en plena Vega Baja del río Segura, San Fulgencio tiene un relieve totalmente plano, flanqueado al norte por la sierra del Molar y muy cerca de la costa, de la que dista a escasos kilómetros. De clima mediterráneo de suaves inviernos y calurosos veranos, siendo la temperatura media de unos 19º C.

Su situación geográfica define sus características y la oferta para el visitante, por una parte San Fulgencio ofrece la singularidad de un pueblo agrícola, tranquilo y acogedor; por otra, la cultura, representada en el rico patrimonio arqueológico existente en el municipio y por último, el disfrute del sol y playa por su cercanía a la costa.

Las numerosas veredas que hay a lo largo y ancho de San Fulgencio permitirán a los amantes de los paseos a pie o en bicicleta disfrutar del paisaje que ofrece un pueblo como el nuestro. Entre campos de hortalizas, cereales, huertos de naranjos y plantaciones de distinto tipo discurren estos caminos que permiten al caminante descubrir los aromas y olores de esta tierra.

En las distintas urbanizaciones residenciales con que cuenta la localidad de San Fulgencio (La Marina, El Oasis, La Escuera, Las Pesqueras, etc.) el visitante encontrará un ambiente extrovertido y cosmopolita, con una importante dotación de servicios como oficina de correos, centro de salud, oficina de turismo, centros comerciales, restaurantes, zonas de ocio, etc.

Además, estas urbanizaciones están situadas a unos dos kilómetros escasos del casco urbano, en la parte norte del municipio y a solamente un kilómetro de la playa.

Como todo pueblo también San Fulgencio dedica una intensa programación al ocio y la fiesta. Fiestas que reflejan la tradición de un pueblo agrícola.

SAN ISIDRO

san isidro alicante

San Isidro es un municipio situado al sur de la provincia de Alicante, en la Comarca de la Vega Baja. Dicha zona se denomina genéricamente de Saladares, por la naturaleza del terreno y el carácter de sus suelos. El término se extiende desde la vertiente septentrional de la sierra de Albatera hasta el centro de la huerta de Orihuela.

Ésta población se encuentra en uno de los lugares más estratégicos del sureste, perfectamente comunicado por carretera con todos los municipios de su alrededor como: Albatera, Callosa de Segura, Catral, Cox, Crevillente, Granja de Rocamora, etc.

MONUMENTOS Y ARTE LOCAL

IGLESIA

De estilo modernista que data de 1956 y destacan los mosaicos que adornan la fachada principal y la torre campanario, perceptible desde, prácticamente, cualquier punto del pueblo. De su interior llama la atención, sin duda, el retablo. Un gran mosaico, de colores vivos, conformando por escenas los tres milagros de San Isidro. También el Cristo del Altar Mayor , que imita al estilo bizantino.

MONOLITO SENDA DEL POETA

Incluido en la Senda del Poeta "Miguel Hernández" poeta alicantino que recorre los lugares relacionados con su vida y obra. Se inauguró el 16 de Abril del 2005.

Esta “Senda poética”, que se viene realizando anualmente desde 1998, consiste en una ruta de senderismo – de tres días de duración- que, partiendo de Orihuela, ciudad natal de Miguel Hernández, finaliza en Alicante ante la tumba del poeta. En esta actividad de senderismo- de unos 70 kilómetros de duración- se recorren los lugares más relacionados con la vida y obra del poeta alicantino Miguel Hernández entre ellos SAN ISIDRO.

A través de este camino poético entre Orihuela y Alicante – alfa y omega hernandiano - se pretende conocer el entorno natural del poeta uniendo así poesía y naturaleza en un itinerario “barnizado de jazmines y azahares” según cantaba el mismo poeta.

EL SANTO

Situada en la calle más transitada del municipio, se encuentra un monumento realizado en mosaico, obra de Manuel Baeza, del mismo estilo que la fachada de la iglesia, que representa la figura del patrón San Isidro, recientemente restaurada para lucir todo su esplendor por el artista oriolano Pepe Botella.

Junto al monolito y realizado en pendiente, se encuentra una obra realizada con cantos rodados que representa la agricultura, objetivo principalde la construcción de este pueblo, ya que la finalidad era la recuperación de los saladares e intento de reconversión de estas tierras yermas en productivas.

En esta obra se encuentran representadas las parcelas bañadas con un manto de agua mediante un sistema de fuente centralizado.

LA CRUZ

En la parte posterior de la Iglesia, en una pequeña plaza se encuentra "El monumento a la cruz, sobre un pedestal, que escenifica la Crucifixión y está elaborado en piedra talladan única en su estilo.

CAMPO CONCENTRACIÓN DE ALBATERA

campo concentracion de albatera

Se encuentra situado muy cerca de la estación de San Isidro; a escasos metros de las vías del ferrocarril, se encuentra el monumento en recuerdo a las personas que allí perdieron la vida. El monumento son dos vigas de hierro con cadenas enrolladas, colocadas por la CNT y AIT en el año 1.995, junto al siguiente texto: “EN RECUERDO DE TODOS LOS SERES HUMANOS QUE SUFRIERON Y MURIERON POR UN MUNDO MÁS JUSTO Y MÁS LIBRE. CAMPODE ALBATERA. MAYO 1939 – 1.995”.

El campo de concentración de Albatera, situado hoy en el término de San Isidro, es el único de la provincia del que existe documentación, aunque se ignoran sus dimensiones y características exactas.

Situado junto al ferrocarril, la superficie es hoy un extenso palmeral y sólo queda en pie una edificación, “antiguo puesto de vigilancia, reconvertido en caseta de aperos de labranza”.

MOSAICO CAMPANARIO

La torre del campanario es prismática, su cubierta esta inclinada a un agua y tiene dos  vanos en el cuerpo superior que se prolongan mediante balcones volados. Unas ventanas en forma de cruz griega permiten la iluminación en el interior.

En ella podemos encontrar otro mosaico que representa la imagen de San Isidro Labrador realizado también por el artista Manuel Baeza. Esta imagen es plana y en ella el artista adopta un estilo románico.Baeza juega en esta obra con el azul, violeta, verde, crema, gris y negro.

YACIMIENTO ARQUEOLOGICO

El Cabezo Pardo es un yacimiento cuya investigación acaba de comenzar y del que sólo se cuenta con tres campañas de excavaciones. Éstas han permitido, no obstante, constatar dos fases de ocupación superpuestas separadas por un hiatus cronológico de aproximadamente un milenio y medio:

el nivel 1 correspondiente a la ocupación prehistórica, que comprende básicamente el paquete estratigráfico perteneciente a la Edad del Bronce, y que parece extenderse de forma continua a lo largo de la superficie del yacimiento;

el nivel 2 perteneciente a la ocupación de época emiral, datable entre los siglos VIII y IX d.C., que por ahora se restringe a una sola unidad habitacional –UH 1– de dimensiones todavía por concretar, e inhumaciones distribuidas de manera no uniforme en zonas aledañas a ésta.

El yacimiento de Cabezo Pardo se encuentra emplazado a 59 m s/n/m, sobre una elevación destacada del conjunto conocido como cabezo de los Ojales.

Como yacimiento arqueológico se remonta a los primeros años del siglo XX, cuando al parecer el propio L. Siret, o más probablemente Pedro Flores o alguno de sus hijos, llevó a cabo excavaciones arqueológicas en el emplazamiento, fruto de las cuales son un conjunto de objetos cerámicos, líticos y malacológicos que actualmente forman parte de la Colección Siret que se custodia y conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

RUTA ECOLÓGICA

Para empezar nuestra ruta ecológica lo haremos desde el cabezo de los ojales.

De este monte  debe destacarse que es de utilidad pública y cuenta con una declaración de Micro reserva de Flora. Paisajísticamente es un punto clave, ya que podemos utilizarlo como mirador de la huerta y para la comprensión del entorno.

Cerca de este encontramos la zona conocida como los lagos, allí encontramos unos manantiales,  los otros dos se utilizan para el riego agrícola mediante acequias y canales.

Después de esto nos dirigiremos hacia el Parque Municipal, donde se mezclan las palmeras datileras (que se adaptan muy bien a las características del suelo) con otros tipos de árboles y plantas autóctonas como el olivo, romero y tomillo. Este parque cuenta con un escenario con bancos de piedra natural, además está situado dentro del palmeral.

A la hora de comer iremos a la zona recreativa de las barbacoas, que está situada en parque, y nos dispondremos a comer allí, puesto que esta zona está dotada de barbacoas, mesas, bancos y aseos.

RUTA CULTURAL

San Isidro cuenta con numerosos monumentos para visitar, así como bares y restaurantes para disfrutar de la gastronomía tradicional del pueblo.

Por este motivo hemos realizado esta ruta que nos llevará por los puntos más destacados del casco urbano y degustaremos los platos más típicos.  

El recorrido comienza en el monumento a las víctimas del campo de concentración, situado cerca de la estación de tren. Se trata del único Campo de Concentración de toda la provincia del que existe documentación.

Después de esto nos dirigimos hacia la Iglesia dedicada a San Isidro Labrador, situada en el centro del casco antiguo del pueblo y a tan sólo 5 minutos del monumento anterior.  

En la parte posterior de la iglesia nos encontramos el monumento a la cruz, situado en una pequeña plaza. Esta se alza sobre un pedestal, y escenifica la Crucifixión.

Tras esta visita nos dirigiremos a la Plaza del Santo, que se encuentra en el borde de la vía principal que cruza todo el municipio.

CORREDOR CICLISTA

Uno de los principales objetivos de la iniciativa es fomentar las relaciones y vínculos entre el Parc Natural de El Hondo con los Ayuntamientos, propietarios y asociaciones de los municipios del entorno (Catral, Dolores, Crevillent, Elx, San Isidro, San Fulgencio); además, se trata de ofrecer una alternativa de movilidad sostenible; ampliar la oferta de la red de itinerarios del parque y contribuir al desarrollo socioeconómico de la zona, mediante el fomento del “turismo de naturaleza”.

Diseñado en forma circular, el carril “El Hondo-San Isidro” se extiende en una longitud de 13 kilómetros por caminos rurales que acercan al usuario a puntos de interés como zonas de huerta, construcciones tradicionales (urbanas y rústicas); antiguas balsas para remojar el cáñamo, surgencias de agua naturales y palmerales.

SAN MIGUEL DE SALINAS

San Miguel es conocido en la zona como "El Balcón de la Costa Blanca" porque se halla sobre una atalaya, en las estribaciones de la sierra de "Los Alcores".  En lo alto del monte, a 100 metros sobre el nivel del mar, se puede observar toda la costa alicantina, todo un espectáculo visual único en la provincia.

La principal característica y ventaja del municipio se encuentra en su cercanía con el mar.  Situado en la zona sur de la "Vega Baja del Segura", casi en el límite entre las provincias de Murcia y Alicante, San Miguel está a tan solo 4 km del mar Mediterráneo.  Esta situación le confiere un clima bastante seco, con una temperatura media anual de 23 ºC y un agradable sol casi la totalidad del año.

UN ENTORNO PRIVILEGIADO

El término municipal de San Miguel cuenta con un entorno natural privilegiado.  

En él se puede apreciar, de manera especial, una frondosa pinada de pino carrasco que rodea el pueblo.  

También, hallamos zonas de matorral y tomillar, junto a especies como el romero, coronilla del rey, esparto, jara blanca, albaida o lastón.

La fauna se compone de aves como la perdiz roja y la tórtola, algunas de ellas procedentes de las lagunas de la Mata y Torrevieja.

En la zona del pino carrasco, son comunes especies como el búho real, el ratonero común o la paloma torcaz.  

Al mismo tiempo, conviven algunos ejemplares de mamíferos como la comadreja, el conejo o el mismo zorro.  

En su conjunto, los parajes naturales de San Miguel suponen un motivo perfecto para el disfrute del tiempo libre.

TORREVIEJA

torrevieja

Lo primero que llama la atención de Torrevieja es su entorno, en el que destacan dos lagunas saladas, una rosa y otra verde, que conforman el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja. Entre las dos ocupan un total de 3.700 Has., nada menos que el 52% del territorio local, y recogen una enorme riqueza biológica reconocida tanto a nivel nacional como internacional.

Por esto, hemos de hablar desde el principio de un municipio turísticosingular, donde el medio ambiente se erige como un importante activo turístico.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

IGLESIA ARCIPRESTAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Iglesia Arciprestal de la Inmaculada Concepción. Erigida en 1789 y reconstruida en 1844 aprovechando las piedras de la vieja torre que daba nombre al pueblo. De estilo neoclásico, alberga diversas obras de arte.

IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. Conocida por los torrevejenses como La Ermita. En el año 2007 fue derruida para alzar una nueva iglesia más moderna pero basándose en la ermita antigua.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. en la Mata. Construida en el 1896.

CASINO. Edificio modernista de 1896.

ERAS DE LA SAL. Se trata de un bello ejemplo de arquitectura industrial del siglo XVIII que funcionó como depósito y embarcadero de sal desde el año 1777 hasta el año 1958. En uno de sus patios se celebra todos los años el Certamen Internacional de Habaneras.

MIRADOR DE LA TORRE DEL MORO. Con una peculiar estructura, fue antiguamente una de las torres vigía que guarnecían la costa.

TEATRO-AUDITORIO MUNICIPAL. Inaugurado el 28 de junio de 2006, proyecto del estudio internacional FOA, cuenta con una sala principal con capacidad para 650 espectadores. El escenario ocupa una superficie cercana a los 400 m2 y está dotado con el más moderno equipamiento escénico.

PALACIO DE LA MÚSICA. Alberga el Conservatorio Municipal y un auditorio que, además de los frecuentes recitales, sirve de sede para otros actos.

PARQUES Y PASEOS

Torrevieja: monumento a las Habaneras, en el puerto

Torrevieja: Paseo Marítimo Juan Aparicio

Torrevieja: monumento a las culturas del Mediterráneo

PASEO DEL DIQUE DE LEVANTE. Inaugurado el 7 de diciembre de 2000, a todo lo largo del Dique, se ha construido una pasarela elevada con suelo de madera que permite un largo paseo entre dos aguas.

PARQUE DE LAS NACIONES. Cuenta con un lago cuyo perfil corresponde al mapa europeo y dispone de diversas atracciones para los más pequeños.

PASEO JUAN APARICIO. A lo largo del paseo se disponen varias piscinas y playas artificiales. El paseo discurre desde el Dique de Levante hasta la Playa del Cura, siempre al borde de la costa. Antiguamente conocido como el Paseo de las Rocas, fue remodelado en 1999 con proyecto de la reconocida arquitecto Carme Pinós.

PARQUE DEL MOLINO DEL AGUA. Declarado por la Generalidad Valenciana como Paraje Natural municipal, 500.000 metros cuadrados conforman el último sistema dunar del sur de la Comunidad Valenciana.

PARQUE DE DOÑA SINFOROSA. Junto a la playa del Acequión, un rincón verde en el que se encuentra el clásico templete para conciertos musicales. Consta de zona de juego para los más pequeños y posee una flora y una fauna significativa.

PATRIMONIO NATURAL

LAGUNAS DE LA MATA Y TORREVIEJA. El Parque natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja forman el conocido paisaje de las Salinas, una de las zonas húmedas más importantes de la Comunidad Valenciana y una de las explotaciones salinas más importantes de Europa.

PALMERAL Y CALA DE LO FERRIS. Paraje y cala todavía libre de urbanización situado al sur del término municipal.

PLAYAS Y CALAS

Desde la Playa de la Mata hasta Punta Prima, se suceden numerosas calas rocosas y playas amplias.

PLAYA DE LA MATA: es la playa más larga de Torrevieja. Por ello tienen numerosos accesos desde un cuidado paseo marítimo lleno de bares y restaurantes. Parte de su encanto reside en su arena fina y su entorno, el Parque Natural de la Laguna de la Mata. Contiene juegos lúdicos, vigilancia, puesto de información, bandera con el estado de la mar, lavapiés y acceso para minusválidos. Cuenta con servicio de alquiler de tumbonas y sombrillas.

CALA CABO CERVERA: pequeña porción de arena situada en el cabo del mismo nombre. Tiene una longitud de 50 metros, acceso para minusválidos y un pequeño paseo marítimo. La ocupación suele ser alta.

CALA DEL MOJÓN: cala amplia con arena fina y con extremos rocosos ideales para la pesca. Tiene acceso para minusválidos y un oleaje moderado.

CALA DE LA ZORRA: discreta y tranquila cala de aguas limpias y cristalinas semiurbana. Cuenta con una longitud de 50 metros de arena y rocas. Fácil acceso a pie aunque no se recomienda la bajada con turismos. A comienzos del siglo XX se encontró a una zorra entre los barrancos de esta playa, desde entonces se le conoce por ese nombre.

CALA DE LA HIGUERA: de características similares a la Cala de la Zorra, tiene una composición de grava y roca. No tiene acceso para minusválidos.

PLAYA DE LOS LOCOS: ubicada al norte de la ciudad, tras cruzar Punta Carral, cuenta con todo tipo de servicios. Es un tipo de playa de arena dorada y fina, con aguas tranquilas y paseo marítimo.

Cuenta con zonas lúdicas tanto en la arena (famosa es su pirámide de cuerdas para escalar) como en plataformas situadas en la mar. De fácil acceso y adaptada para minusválidos. Cuenta con servicio de alquiler de tumbonas y sombrillas, convigilancia por parte de la Cruz Roja y de bandera de señalización del estado de la mar. Su nombre viene porque antiguamente había un manicomio junto a sus playas.

CALA PALANGRE: situada en la curva del mismo nombre, la Cala Palangre es una pequeña porción de arena rodeada por rocas, siendo la continuación de la Playa de Los Locos. Con una longitud de 20 metros y una anchura media de 5, esta pequeña cala tiene acceso para minusválidos y es apta para la pesca.

PLAYA DEL CURA: situada en el corazón de la ciudad, es la playa más cosmopolita de Torrevieja. Una de las más concurridas de la localidad. Cuenta con un paseo marítimo con numerosas tiendas de suvenires, quioscos, restaurantes, bares o heladerías. Al final de la playa se puede visitar uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad: Las Columnas, dedicado a las culturas del Mediterráneo. La playa cuenta con lavapiés, servicio de vigilancia y puesto de información turística. Además, es accesible a minusválidos.

"PISCINAS NATURALES": en el Paseo Juan Aparicio, entre la Playa del Cura y el Dique de Levante, se suceden pequeñas playas y piscinas naturales. Las piscinas están situadas en punto intermedio del paseo y tienen gran afluencia. Además, en las rocas que bordean el paseo aparecen escaleras metálicas para salir del mar.

PLAYA DE EL ACEQUIÓN: situada en el puerto de Torrevieja, frente a la marina deportiva, la Playa del Acequión debe su nombre a que en su margen se adentra el agua del mar en dirección a las Salinas de Torrevieja por el canal creado artificialmente para abastecer de agua marina La Laguna: el Acequión. En el lado contrario al Acequión se está llevando a cabo la remodelación del frente marítimo de la ciudad, creándose en dicho lugar un nuevo muelle pesquero. No cuenta con paseo marítimo.

PLAYA DE LOS NÁUFRAGOS: separada de la Playa del Acequión por el muelle de la sal (que transporta la sal desde las salinas para abastecer a los barcos que la compran, es una de las playas más concurridas de la ciudad. Cuenta con zonas lúdicas como parque infantil, redes de vóley playa o alquiler de barcas a pedales.

La playa está vigilada por la Cruz Roja. Tiene paseo marítimo, alquiler de tumbonas y sombrillas y bandera del estado de la mar. Esta playa, al igual que otras como la Playa del Cura, Los Locos y La Mata, cuenta con distinciones de calidad año tras año tanto del Gobierno Valenciano como del Europeo. En la parte sur de la playa cuenta con una zona rocosa adecuada para la pesca.

CALA FERRIS: uno de los paisajes más espectaculares de Torrevieja. Cuenta con arena fina y dorada, dunas y un paisaje lleno de vegetación con abundantes palmeras. Tiene zonas rocosas que se utilizan para la pesca. El agua es cristalina. La playa tiene una longitud de 200 metros. Además, es una de las pocas playas aisladas de la ciudad, sin edificios colindantes.

CALA PITERAS O ROCÍO DEL MAR: cala semiurbana situada en el límite del término de Orihuela Costa. Es apta para la pesca debido a su relieve rocoso. Cuenta con vegetación mediterránea.

Delphi.2000